Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD POPULAR

AUTÓNOMA DE VERACRUZ.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
6TO SEMESTRE
LIC. CARLOS ROMAN CRUZ MORA
MATERIA: ENFERMERIA DEL NINO II
TEMA: LACTANCIA MATERNA Y
CYUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.
ALUMNA:
VIRGINIA CALDERON DIAZ
CERRO AZUL, VER. 26/11/22.
INTRODUCCION:

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar a lactantes y niños


pequeños, ya que aporta los nutrientes que necesitan para un crecimiento
y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, otorgar información correcta por el personal de salud y el
apoyo de su familia, la comunidad y del sistema de salud, son
fundamentales para mejorar esta práctica.
En los últimos años, los avances en el estudio de la epigenómica, han
demostrado que la alimentación con leche humana hasta avanzado el
segundo año de vida, consigue modificar la expresión de genes, por lo
tanto, la programación genética de los lactantes para prevenir la
obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia e incluso
algunos tipos de cáncer. Derivado de los innumerables beneficios que
otorga la lactancia y los riesgos a los que se expone a los lactantes con
alimentación artificial, es fundamental favorecer la alimentación correcta
particularmente en aquéllos más vulnerables como son los recién nacidos
prematuros, enfermos o de bajo peso, por lo que en esta Norma se
establecen los criterios para el adecuado funcionamiento de los bancos
de leche humana.
La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia
materna hasta los 2 años de edad, siendo el único alimento que los
lactantes deben recibir durante los primeros seis meses de vida, ya que sus
beneficios han demostrado tener impacto en la reducción de la
mortalidad infantil y ser una intervención costo efectiva en la prevención
de enfermedades infecciosas y alérgicas.
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños
en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito
de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
La estandarización de los cuidados del recién nacido (RN) desde el
nacimiento y en las primeras horas de la vida posnatal son parte de los
objetivos de la Sociedad. El objetivo de estas recomendaciones es aplicar
la mejor evidencia científica a los procedimientos en el cuidado del RN
desde el nacimiento y en los primeros momentos de la vida posnatal. Se
quieren contrastar ciertas prácticas y rutinas para ajustarlas al
conocimiento y la evidencia médica actuales y así mejorar la calidad
asistencial y la seguridad del RN.

LA LACTANCIA MATERNA.
En la actualidad, 1 de cada 5 muertes en el mundo se da en niños menores
de 5 años de edad, en quienes las principales causas de muerte son las
infecciones respiratorias y diarreicas, así como las relacionadas con su
estado de nutrición. No obstante, cabe señalar que existen factores que
pueden prevenir estas causas de morbilidad y mortalidad exitosamente,
entre los cuales destacan los hábitos saludables de alimentación y la
lactancia materna exclusiva (LME). Ésta puede prevenir no sólo un gran
número de enfermedades crónicas, sino también enfermedades
transmisibles, como las infecciones respiratorias y diarreicas.
Los beneficios de la LME, tanto para el recién nacido como para la madre,
han sido evidenciados en múltiples estudios; sin embargo, esta información
no ha contribuido al incremento del número de mujeres que ofrecen esta
forma de alimentación de manera exclusiva a sus bebés por 6 meses.
Este problema es más evidente al hablar de madres adolescentes, quienes
son susceptibles a la influencia social, a su nivel de conocimientos y a la
calidad de la atención de los servicios de salud, que resultan
determinantes en la decisión de dar, o no, leche materna a sus hijos. En el
estudio realizado por la OMS y otras instituciones se reporta que no existen
diferencias en la producción de leche entre madres adultas y
adolescentes, pero los comportamientos en relación a la lactancia difieren
significativamente, donde las últimas presentan una menor frecuencia de
amamantamiento durante el día y una tendencia a la introducción
temprana de fórmula láctea.
Los niños menores de 6 meses de edad son alimentados únicamente al
seno materno, debido a diversos factores que no permiten que la LME se
lleve a cabo exitosamente. Algunos de ellos son la falta de apoyo a las
madres en la casa, en el trabajo y en la comunidad, además de las
molestias que esta práctica genera y el miedo de la madre a no tener
suficiente leche para el bebé.
Además, la LME no es un comportamiento totalmente instintivo; existe un
importante componente cultural transmitido de generación en
generación, que pierde relevancia con el paso de los años, al igual que la
cultura del amamantamiento, cediendo el paso a una continua
promociona a la alimentación con biberón y el uso de fórmulas infantiles,
lo que impacta esta práctica.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distintas instituciones
promueven diversas acciones para fomentar el apoyo y la orientación a
las madres, con el fin de asegurar la LME por los primeros 2 años de vida y
prevenir enfermedades y muertes en los menores de 5 años de edad.
Estudios diversos muestran diferentes tipos de intervenciones con
resultados favorables en la práctica de la lactancia materna, donde las
intervenciones educativas tempranas pueden incrementar la posibilidad
de iniciar la alimentación al seno materno y continuarla de manera
exclusiva. Por su parte, la mercadotecnia social en salud (MSS), centros de
salud y clínicas de segundo y tercer nivel permite, además de incrementar
la conciencia sobre el tema, conocer a la audiencia, identificando los
motivadores para realizar el comportamiento a promover, generando
acciones específicas.
Por esta razón, se abordó el tema de la LME como factor clave en la
prevención de enfermedades, tanto en la madre como en el recién
nacido, proponiendo promover la lactancia materna hasta los 2 años, un
componente educativo y el reforzamiento de la red de apoyo, para tomar
en cuenta los siguientes factores:
 Identificar intervenciones de mercadotecnia social en salud exitosas
para promover la LME
 Caracterizar el comportamiento de las adolescentes, identificando
la mejor forma de acercarse a ellas
 Identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas de las
adolescentes embarazadas sobre la LM, para enfocar
adecuadamente la intervención, motivadores, necesidades, tono
de los mensajes y medios de comunicación
 Conocer los beneficios de la lactancia materna, sus barreras y
determinantes, así como las percepciones de las adolescentes en
relación con esta materia
 Determinar la factibilidad de la intervención. La medición de la
capacidad de respuesta para conocer y determinar con qué
servicios y recursos humanos se cuenta, así como la disponibilidad y
acceso a los servicios de salud otorgados en su población.

Lactancia materna. Panorama en el mundo


y en México.
La alimentación al seno materno o lactancia materna (LM) es aquélla
donde se obtiene leche del pecho materno y provee a los bebés los
nutrimentos necesarios para su desarrollo, crecimiento y salud óptimos. La
LM puede ser exclusiva o no. Para tener clara la definición de
“exclusividad”, el Comité de expertos de la OMS define a la LME como la
forma de alimentación que recibe solamente leche del pecho de la
madre o de una nodriza, sin recibir ningún tipo de alimentos líquidos o
sólidos, ni siquiera agua (con la excepción de solución de rehidratación
oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o
medicamentos).
La leche materna se considera como el alimento ideal para el recién
nacido, ya que es seguro, gratuito y se encuentra listo para consumirse;
contiene anticuerpos que protegen a los infantes de enfermedades
comunes, como la neumonía, que es una de las principales causas de
muerte en niños a escala mundial.
La LM es un comportamiento natural del ser humano. Desde tiempos
ancestrales ha sido la forma de alimentar a los recién nacidos, al mismo
tiempo que el abandono precoz de la lactancia o la decisión de no
amamantar han sido un problema.
Más recientemente, en una sociedad donde las enfermedades crónicas
fungen como principales causas de morbilidad y mortalidad, la práctica
de la LM ha sido rezagada. La cultura del biberón ha sido sinónimo de
modernidad, y es considerada uno de los factores determinantes del
abandono de la LM junto con las prácticas hospitalarias erróneas, la
desinformación del personal de salud, la publicidad masiva en favor de las
fórmulas lácteas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Por su parte, México ha pasado por un proceso en el cual se ha dejado de
practicar la lactancia materna, y se han modificado las dietas y hábitos
alimentarios; todo ello debido al crecimiento económico, la urbanización
(disminución de las actividades primarias y descenso de la población
rural), el abaratamiento de alimentos procesados, en comparación con
los frescos, sin olvidar el impacto de la incorporación de la mujer a la fuerza
de trabajo.
Es indudable que gran número de mujeres en nuestro país inician la LM,
pero la práctica está disminuyendo de manera importante. Se ha
estimado que estas prácticas inadecuadas de LM, especialmente la
carencia de exclusividad durante los primeros 6 meses hasta los 2 años de
vida, asocian a 1.4 millones de muertes y a 10% de la carga de
enfermedades entre los niños menores de 5 años de edad.
Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y
mantengan la LME podría salvar la vida de muchos pequeños. Se estima
que el logro de la cobertura universal de una LM óptima podría evitar 13%
de las muertes que ocurren en niños menores de 5 años, mientras que las
prácticas apropiadas de alimentación complementaria podrían significar
un beneficio adicional de 6% en la reducción de la mortalidad de los
menores de 5 años de edad.
Por ello, organizaciones internacionales como la OMS, OPS y UNICEF
fomentan activamente la lactancia materna como la mejor fuente de
nutrientes para los lactantes y niños pequeños, con acciones de promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna.

COMPROMISOS DE MÉXICO RESPECTO A LA


LACTANCIA MATERNA.
A nivel internacional hay por lo menos tres políticas que se han utilizado
como base para la planificación de iniciativas referentes a la lactancia
materna, a saber:
Creada por la OMS y el UNICEF. En 1990 el gobierno de México firma esta
declaración que determina la importancia del reforzamiento de una
cultura de lactancia, lo cual requiere compromiso y apoyo para la
movilización social de líderes con los conocimientos suficientes.
Entre sus pautas están el asegurar que todos los establecimientos de salud
que tienen servicios de maternidad practiquen completamente Los 10
pasos hacia una LM exitosa a través de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño
y de la Madre, con la cual se pretende evaluar los centros de cuidado y
servicios maternos. Actualmente existen cerca de 20 mil instituciones u
hospitales acreditados.
Así mismo, los principios y objetivos del Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, aseguran el uso
adecuado de los sustitutos de leche materna partiendo de información
confiable y a través de una adecuada comercialización y distribución.

ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE


Y DEL NIÑO PEQUEÑO.
Basándose particularmente en la declaración antes mencionada se
desarrolló ésta, atrayendo la atención mundial hacia el impacto que
tienen las prácticas de alimentación en el estado nutricional, crecimiento
y desarrollo, salud y sobrevivencia de los lactantes y niños pequeños,
creando un medio ambiente que permita a madres, familias y cuidadores
tomar decisiones informadas en pro de prácticas de alimentación más
óptimas.

NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer durante el embarazo,


parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos
para la prestación del servicio, cual fomenta el alojamiento conjunto y
la lactancia materna inmediata, así como la promoción de la LME.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2- 2014, Para


la atención a la salud de la infancia, Se recalca la importancia
de la LM para la prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias
agudas en niños menores de 6 meses de edad, así como mejores
prácticas de ablactación a partir de su nacimiento hasta los 2 años de
vida.

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-


SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la
lactancia materna, Esta Norma establece los criterios y
procedimientos para la promoción, protección y apoyo a la práctica de
la lactancia materna hasta los 2 años de edad, siendo alimento exclusivo
durante los primeros seis meses de edad.
Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el
personal de los servicios de salud de los sectores público, social y privado
del Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones en el campo de
la salud materno infantil, así como todas aquellas personas, empresas o
instituciones vinculadas con mujeres en periodo de lactancia y las que se
relacionan con la atención, alimentación, cuidado y desarrollo infantil.
Determinantes para la práctica de la lactancia materna exclusiva en
madres adolescentes Si bien el embarazo en la adolescencia es difícil, la
decisión de dar leche materna lo es aún más, por razones psicológicas,
sociales o económicas y hasta de salud. Por ello, la identificación de
determinantes en la práctica de la lactancia ayuda a diseñar
intervenciones focalizadas que realmente promuevan su práctica de
manera eficiente.
Los determinantes pueden impactar de forma positiva (promoviendo la
práctica de LM) o de forma negativa (disminuyendo su práctica). Por
ejemplo: el hecho de que la madre tenga mayor edad, pertenezca a una
familia pequeña, dependa económicamente de los padres son factores
que le dan mayores probabilidades de continuar con la lactancia por más
tiempo. De modo contrario, está reportado que el continuar con la
escuela, así como tener una percepción de baja autoeficacia y
confianza, suelen ser grandes obstáculos en la práctica adecuada de la
lactancia.
También es importante tomar en cuenta que los adolescentes
pertenecientes a medios menos favorecidos (con menores ingresos,
educación y oportunidades) tienen menos información disponible para
tomar una decisión en relación con la lactancia materna.
Por otro lado, la lactancia es un comportamiento de salud adaptativo,
que puede recibir la aprobación o desaprobación de la familia y amigos.
Esta influencia social es un determinante que juega un papel importante,
pues lleva a imitar actitudes y prácticas. Pero también influyen aspectos
morales relacionados con la autoeficacia y rebeldía, que deben ser
considerados como puntos clave para la promoción de la lactancia.
Adicionalmente se debe considerar el estilo de vida y las costumbres,
donde el ejemplo y el aprendizaje del amamantamiento a través de la
convivencia con mujeres en lactancia y sus bebés, principalmente
familiares, generan un apoyo muy grande a la nueva madre, y la impulsa
al darle confianza y sensación de autoeficacia. En muchos casos este tipo
de apoyo es más importante que el que pueda dar el personal de salud.
Dentro de los determinantes relacionados con la salud se debe considerar
que la práctica de la lactancia en las madres adolescentes representa un
esfuerzo fisiológico extra, para lo cual el cuerpo de la joven no está
preparado. El estado nutricio de la madre es determinante para el
resultado óptimo de la lactancia, influye directamente en el estado
nutricio del recién nacido, y se puede ver afectado por seguir en etapa
de crecimiento.
Por su parte, el tipo de apoyo del personal de salud para iniciar la
lactancia inmediatamente y recibir la información oportuna y adecuada
influye tanto en la iniciación como la duración de la lactancia.
Otro aspecto importante y con una connotación negativa es el hecho de
que se promuevan las fórmulas, o simplemente permitan su distribución
gratuita dentro o cerca de los servicios de salud.
Es importante considerar que si la socialización y modelaje son elementos
importantes para promover actitudes positivas, el que las adolescentes
tengan una exposición a esas imágenes positivas en la familia es vital.
Además, se sabe que los programas educativos pueden beneficiar la
práctica al enfocarse en hacer evidentes los beneficios de la lactancia.

LECHE MATERNA:
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de
proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional del bebé, ya
que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano,
sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo afectivo con la madre.
La lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y
prevenir la mortalidad infantil, pues en los menores amamantados
disminuye la mortalidad por el síndrome de muerte súbita, y existe una
menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones
respiratorias y dermatitis, asimismo, los niños amamantados tienen mayor
coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes, obesidad, asma y
leucemia, en cuanto a los beneficios para la madre, la lactancia materna
se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de
diabetes en la mujer.

POSICIÓN:
Debes estar tranquila y relajada, en una posición cómoda, sentada con
la espalda derecha, bien recargada y colocar la cabeza del bebé en el
ángulo interno del codo (manteniendo una línea recta entre la oreja,
hombro y cadera del bebé), llevarlo al seno materno y tener contacto
"panza con panza", y con la mano libre toma tu seno en forma de "C"
para ayudar un buen agarre.

AGARRE:
 La boca del bebé debe estar bien abierta
 El labio inferior debe quedar hacia afuera (revertido)
 El mentón debe estar pegado al seno
 Areola más visible en la parte superior

SUCCIÓN:
 Mejillas del bebé llenas de leche
 Succión lenta y profunda
 Se escucha el sonido al paso de la leche
 Bebé tranquilo y relajado
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.

El nacimiento de un RN saludable y vigoroso al término de la gestación


representa una de las situaciones más frecuentes en la atención sanitaria.
La morbilidad y mortalidad perinatal e infantil son indicadores indirectos de
las condiciones de salud de una población y de la calidad de atención
médica. El periodo neonatal, es el de mayor morbilidad de la infancia y
por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es
uno de los que requiere mayor atención de enfermería, necesitando unos
cuidados más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado
general.
Un RN puede considerarse aparentemente sano cuando nace a término
(37-42 semanas de gestación), su historia (familiar, materna, gestacional y
perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen.
En general un RN a término presenta un peso entre 2500 y 4000 gramos
(adecuado a la edad gestacional). Aproximadamente, entre un 80-85%
de los RN se encuentran en esta situación, considerándose por tanto RN
sanos.
Se denomina atención inmediata del RN al conjunto de procedimientos
que se deben realizar inmediatamente después del alumbramiento. Éstos
son: valoración, evaluación del Apgar, prevención de hipotermia, sección
y ligadura del cordón umbilical, aspiración de secreciones y antropometría
(en algunos casos), identificación, profilaxis ocular y hemorrágica.
Se debe dar información adecuada a los padres durante la realización de
estas actuaciones rutinarias al RN, respetando sus decisiones (plan de
nacimiento si lo hubiese) y dimensión cultural.
Los RN dependen de la ayuda externa para mantener la temperatura del
cuerpo y la piel, por ello se toman medidas preventivas para reducir la
pérdida de calor o proporcionar calor mediante fuentes externas18.
Los pasos preventivos habituales siempre incluyen: una sala de partos
caliente, secar al neonato inmediatamente, envolverlo en mantas secas
precalentadas que le cubran la cabeza, precalentar las superficies,
eliminar las corrientes de aire y el contacto precoz piel con piel.
Es fundamental prevenir la oftalmia neonatal (conjuntivitis con secreción),
que a escala mundial afecta al 20% de los RN20. Ocurre por contagio
materno, siendo las enfermedades infecciosas de transmisión sexual la
principal etiología. El RN puede llegar a desarrollar ceguera en caso de
infectarse en el canal del parto, el riesgo de transmisión vertical es del 50–
75% de los RN de madres portadoras. La conjuntivitis neonatal (CN) puede
prevenirse mediante la administración de soluciones antisépticas y
antibióticas administradas en la conjuntiva después del parto.
La enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN) se define como
una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia en los factores
de coagulación dependientes de la vitamina K (vit K). Existe riesgo de
hemorragia, que puede tener 2 presentaciones: clásica en la primera
semana de vida y tardía. A pesar de su baja incidencia, su severidad y la
mortalidad de los casos afectados es lo suficientemente alta para ser
tenida en cuenta. La administración de una dosis única de vit K vía
intramuscular (IM) en las primeras horas de vida reduce el riesgo de tener
la forma clásica de EHRN y la forma tardía por déficit de vit K a <0,2 por
cada 100.000. La profilaxis por vía oral disminuye el riesgo, pero no lo
elimina.
Todavía es bastante frecuente la separación entre madres y RN en los
momentos inmediatos al parto, a pesar de las pruebas cada vez mayores
de sus posibles efectos nocivos, o el desaprovechamiento de los
documentados efectos positivos. Posicionando al RN en decúbito prono
en CPP con la madre, pone en marcha los reflejos de búsqueda y succiona
correctamente. Los RN que pasaron más de 50 minutos (min) (tiempo
mínimo deseable) en CPP inmediatamente después del nacimiento
presentaron ocho veces más probabilidades de lactar de forma
espontánea.
Además, en CPP se recuperan más rápido del estrés, normalizan antes su
glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura; repercute en el
vínculo madre-RN, aumentando la duración de la lactancia materna (LM)
y evitando experiencias emocionales negativas.
En otras recomendaciones se habla de hasta 120 min, probablemente
para aprovechar al máximo todo el tiempo de alerta que tiene el RN
normal tras el parto (periodo sensitivo).
Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de
todo este proceso asegurándonos que estamos ante un RN de bajo riesgo
y la menor interferencia posible.
CUALES SON LOS OBJETIVOS:

o Disminuir la variabilidad de la práctica clínica, homogeneizar y


sistematizar los cuidados que prestan los profesionales de enfermería
al RNT sano en la sala de partos.
o Aumentar la implicación de los profesionales de enfermería en seguir
prácticas basadas en la evidencia.
o Prevenir el enfriamiento del RN evitando pérdidas de calor.
o Prevenir las infecciones o complicaciones del RN.
o Evaluar constantemente la situación del RN para detectar
precozmente signos y síntomas anormales.
o Fomentar y apoyar la LM.
o Lograr la mínima interferencia en la adaptación a la vida
extrauterina, favoreciendo un ambiente íntimo y un acercamiento lo
más cómodo y respetuoso posible, facilitando la aparición del
vínculo madre-hijo.
o Respetar las preferencias de los padres respecto a los cuidados al RN
apoyando con el consejo.

DEFINICION: La atención del recién nacido está representada en el


conjunto de actividades, cuidados intervenciones y procedimientos
dirigidos a las niñas y niños en el proceso de nacimiento e
inmediatamente después de nacer, procurar del bienestar general del
recién nacido.
QUE INCLUYE EL PROCESO.
o Adaptación neonatal inmediata en sala de partos.
o Cuidados durante las primeras cuatro horas de vida.
o Cuidados mediatos.
o Consulta médica de control del recién nacido.

CUIDADOS INMEDIATOS:
ATENCION INMEDIATA DEL RN.

o EVITAR LA PÉRDIDA DE CALOR: La prevención de la


temperatura corporal baja en el momento del parto en los recién
nacidos prematuros y de bajo peso al nacer puede ser importante
para la supervivencia y los resultados a largo plazo. Los recién
nacidos dependen de la ayuda externa para mantener la
temperatura, en particular en las primeras 12 horas de vida. Para los
recién nacidos vulnerables prematuros o de bajo peso al nacer, la
temperatura corporal anormalmente baja (hipotermia) es un
problema global en todos los climas y se ha vinculado con diversas
complicaciones, incluida la muerte. Se toman medidas preventivas
para reducir la pérdida y brindar calor mediante fuentes externas.
Los pasos preventivos habituales incluyen garantizar una sala de
partos cálida; secarlos inmediatamente después del nacimiento,
especialmente la cabeza; cubrirlos con mantas secas precalentadas
(incluida la cabeza); precalentar las superficies; y eliminar las
corrientes de aire.
o DEJAR LA CABEZA EN POSICIÓN MEDIA CON LIGERA
EXTENSIÓN DE CUELLO: Se evitará la hiperextensión y la flexión
del cuello, ya que ambas provocan obstrucción de la vía aérea del
recién nacido impidiéndole que respire adecuadamente. Para
mantener la cabeza en la posición correcta puede ser útil colocar
una toalla bajo los hombros, de altura no superior a 2 cm. Si el niño
tiene actividad respiratoria pero la ventilación no es adecuada es
probable que la vía aérea esté obstruida por secreciones.

o ASPIRAR LAS SECRECIONES DE BOCA NARIZ Y


OROFARINGE: La transición de feto ha recién nacido involucra la
eliminación del líquido pulmonar y la expansión de los pulmones con
aire. Tradicionalmente, la aspiración oral/nasofaríngea en el
momento del parto se utilizó como un procedimiento de rutina para
extraer los líquidos en los neonatos vigorosos durante el parto. Si bien
la aspiración oral/nasofaríngea de las vías respiratorias puede ser
exitosa para depurar las vías respiratorias inmediatamente después
del parto, el procedimiento puede tener consecuencias graves que
tal vez superen los posibles beneficios de la aspiración
oral/nasofaríngea. Esta revisión analizó el efecto de la aspiración
oral/nasofaríngea frente a la ausencia de la aspiración .
o SECAR LA PIEL CON UN CAMPO PREVIAMENTE
CALENTADO Y RETIRAR EL CAMPO HÚMEDO: retirar el
campo húmedo y cubrirse la parte posterior que no queda en
contacto directo con la madre. El contacto de la madre con la piel
del neonato en forma temprana se ha relacionado con una serie de
beneficios como una mayor duración de lactancia materna,
disminución en el llanto del niño, mejor estabilidad cardio-
rrespiratoria5 e incremento en la temperatura corporal.6 Allí se
pueden realizar las evaluaciones necesarias, identificación y
posteriormente quedar en alojamiento conjunto con la madre.

o ESTIMULACIÓN TÁCTIL SI FUERA NECESARIO: Piel con piel, el


mejor y más valioso estímulo que puedes dar a tu recién nacido. El
contacto directo con vosotros le dará no sólo vuestro amor sino
también seguridad. Además, le ayudará a regular su temperatura
corporal, e incluso favorecerá la lactancia materna si es vuestra
opción.

o REPOSICIONAR LA CABEZA Y ADMINISTRAR OXÍGENO SI


FUERA NECESARIO: Existen varias formas de administrar oxígeno
a un bebé. El método que se utilice dependerá de la cantidad de
oxígeno que se necesite y de si su bebé requiere o no un respirador.
El bebé debe ser capaz de respirar sin ayuda para utilizar los primeros
tres tipos de oxigenoterapia descritos a continuación.

Una campana de oxígeno o caja de cabeza se utiliza para bebés


que son capaces de respirar por sí solos, pero que aun así necesitan
oxígeno adicional. Una campana es un domo de plástico o caja con
oxígeno caliente y humidificado en su interior. La campana se
coloca por encima de la cabeza del bebé.
Como alternativa a la campana, se puede usar una sonda plástica
suave y delgada llamada cánula nasal. Esta sonda tiene puntas que
encajan suavemente en la nariz del bebé. El oxígeno fluye a través
de la sonda.
Otro método es un sistema nasal CPAP. El nombre CPAP corresponde
a las siglas en inglés de "presión positiva continua en las vías
respiratorias". Se utiliza para bebés que necesiten más ayuda de lo
que pueden obtener de una campana de oxígeno o una cánula
nasal, pero aún son capaces de respirar por ellos mismos. El aire con
oxígeno es administrado bajo alta presión que ayuda a que las vías
respiratorias y los pulmones se mantengan abiertos (se "inflen" o se
"expandan"). El aire fluye de la nariz del bebé a través de las sondas
adheridas a puntas nasales o a una mascarilla pequeña.
Finalmente, puede ser necesario un respirador o ventilador que le
suministre al bebé una cantidad mayor de oxígeno y que respire por
él. Un ventilador puede dar CPAP solo como se describió arriba, pero
también puede respirar por el bebé si este está demasiado débil,
cansado o enfermo para respirar. En este caso, el oxígeno fluye a
través de una sonda que se coloca en la tráquea del bebé.
o PINZAMIENTO DEL CORDÓN: es una técnica que se realiza tras
el nacimiento del recién nacido para interrumpir la circulación feto-
placentaria. Se realiza colocando dos pinzas de kocher próximas
entre sí a lo largo del cordón y cortando entre las mismas (3).
El clampaje y la sección del cordón después del nacimiento es un
acto según culturas altamente simbólico, donde se efectúa la
separación del recién nacido de su madre

o VALORACIÓN DE APGAR 1MIN: Es un estudio rápido, simple,


indoloro y efectivo que utilizan los ginecólogos, pediatras,
neonatólogos, parteras y personal de salud, para verificar la salud de
tu bebé en el momento de nacer.
Está diseñada para hacer una evaluación rápida de las condiciones
físicas del bebé después del nacimiento y determinar si hay, o no,
necesidad de algún tratamiento médico de emergencia.
La puntuación Apgar es tan rápida y fácil de hacer que
probablemente ni te des cuenta de cuándo la hicieron. Una vez que
se hace, los resultados se anotan en un total de 0 a 10.

Frecuencia cardiaca:
Comprueba que el ritmo de sus latidos sea de 100 o más por minuto
y se le da una calificación de 2 puntos si es así, de un punto si son
menos de 100 y de 0 puntos si no pasa de los 80 latidos por minuto.
En caso de ser así, se le ayuda a restablecer su respiración.
Esfuerzo respiratorio: con esta prueba se evalúa la madurez de los
pulmones.

Si el bebé llora con energía, significa que su respiración es regular,


profunda y acompasada y se habrá ganado 2 puntos.
Si llora con jadeos, con poca fuerza o presenta un llanto
quejumbroso es que su respiración es irregular y se le dará solamente
1 punto.
Si no existe actividad respiratoria, la calificación es de 0 y requiere
reanimación inmediata.

Tono muscular:
Se evalúa mediante la coordinación entre la extensión y la flexión de
sus extremidades: si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2
en tono muscular, si el movimiento es más bien débil, se le da 1 punto
y si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en
tono muscular.

Respuesta a las excitaciones:


Frente a diversos estímulos que se les presentan.
Si llora, estornuda, hace muecas o tose, se le dan 2 puntos.
Si sus reacciones son escasas, con poca gesticulación o sollozos se le
da 1 punto y si no emite sonidos ni se inmuta frente a los estímulos
(como puede ser un leve pinchazo), no obtendrá ningún punto.

Color de piel:
Independientemente que tenga el color que hereda de sus padres,
el tono indica el nivel de oxigenación de la sangre y/o si existe
ictericia (la pigmentación de la piel es amarillenta).

Así que, si tiene un tinte “rosado” se le otorgan 2 puntos; si la


coloración en uñas, manos y pies es azulada, se le da solamente 1
punto y si toda la piel es de color azul pálido, la calificación es de 0
o PROFILAXIS OCULAR : Se trata de “una pomada de eritromicina
o tetraciclina, que se aplica tras el parto, puesto que es muy
importante hacer profilaxis oftálmica de las posibles infecciones por
microorganismos de transmisión sexual de la madre, la cual puede
evitar conjuntivitis de graves consecuencias locales en ojos.
o VALORACIÓN DE APGAR 5MIN: cinco minutos después (para
ver cómo le va en su nuevo ambiente fuera del útero materno).

o TOMAR MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: más utilizadas en el


neonato hospitalizado incluyen: peso corporal (masa corporal total),
longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias
(brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea).
Además, al combinar algunas mediciones, se pueden generar
índices pronósticos nutricios y de utilidad diagnóstica. La
antropometría debe ser un método de rutina en las unidades de
cuidado neonatal como parte de una evaluación nutricia completa
o IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO REALIZAR EXAMEN
FÍSICO: Un examen físico completo es una parte importante del
cuidado del recién nacido. El proveedor de atención médica
examina cuidadosamente cada sistema del cuerpo para observar
signos de salud y de funcionamiento normal. También busca
cualquier signo de enfermedad o de defectos de nacimiento.

VALORACION DE CAPURRO:

El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas


puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada. Este método
fue obtenido mediante un estudio protocolizado y prospectivo basado en
el trabajo de Dubowit.
El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros
neurológicos y presenta un margen de error de ± 8,4 días cuando es
realizado por un explorador entrenado.
VALORACION DE SILVERMAN.
Es muy utilizada en las UCINs para valorar la gravedad de afectaciones
respiratorias, concretamente el síndrome de distrés Respiratorio. Esta
afección es muy frecuente en prematuros y grandes prematuros después
del parto. El diagnóstico precoz es fundamental para instaurar las medidas
oportunas y pertinentes para evitar este problema y otras complicaciones
que pueden derivarse de un patrón respiratorio ineficaz. La escala de
Silverman es una escala que va del 0 al 10, donde a medida que la
puntuación aumenta, la dificultad del Recién Nacido al respirar aumenta
también.
Mide cinco parámetros fácilmente evaluables, asignándole a cada uno
una puntuación que va de 0 (signo clínico ausente) a 2 (signo clínico
presente). Todas las variables para evaluar deben hacerse en menos de
30 segundos.
CUIDADOS MEDIATOS EN LAS 4 HORAS.

 Alojamiento conjunto: Se hará para los RN que hayan superado el


periodo de transición y la madre esté capacitada para atenderlo y
vigilarlo.
 Vacunas: BCG Hepatitis B, tamiz neonatal, tamiz auditivo.
 Se insistirá y dará solamente lactancia materna.
 Se registrará cada 4 horas, la temperatura, frecuencia cardiaca y
respiratoria.
 Lactancia materna.
 Mantener la temperatura adecuada.
 Signos vitales.
 Vigilar el cordón umbilical.
 Vigilar presencia de evacuación de meconio y orina.
 Vigilar sin hay presencia de vomito o sialorrea u otros signos de
anormalidad.
EL TAMIZ NEONATAL.
El Tamiz Neonatal es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién
nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que los hace distintos
a los demás. Detecta el hipotiroidismo congénito, que es una de las
enfermedades endocrinas más frecuentes de la niñez (causa de retraso
mental).
El hipotiroidismo congénito se caracteriza por presentar insuficiencia en la
síntesis de hormonas tiroideas por la alteración primaria de la glándula
tiroides, es uno de los trastornos que tienen efectos devastadores en el
crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.
El tamiz neonatal se debe realizar a todos los niños y niñas recién nacidos,
idealmente entre el tercero y el quinto día después del nacimiento.
Se deberá realizar en todos las unidades médicas del Instituto de Salud del
Estado de México.
La prueba consiste en obtener unas gotas de sangre de los recién nacidos,
a través de una punción en el talón y recolectarlas en un papel especial
(papel filtro específico), el cual se manda analizar al Instituto Nacional de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. La prueba es gratuita.
Si no se realiza esta prueba y el hipotiroidismo no es detectado ni tratado
desde los primeros días del nacimiento entonces habrá daños
neurológicos irreversibles caracterizados con retraso mental.
El tratamiento es en la mayoría de los casos a largo plazo o indefinido.
TAMIZ NEONATAL AUDITIVO.
 Consiste en colocar un pequeño "audífono" en el oído del bebe
 Esta prueba dura unos segundos y registra la capacidad auditiva
del bebé
 Lo realiza el personal de salud (médico o enfermera)
 Todo recién nacido tiene que hacerse esta prueba
 El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3
meses.
La sordera representa uno de los principales problemas al nacimiento y
de discapacidad en la población infantil, sobre todo si existe el
antecedente de nacimiento pretérmino.
PUNTOS IMPORTANTES EN EL ALTA.
 Brindar educación y orientación a la madre sobre: lactancia
materna exclusiva
 Detención de signos de alarma y complicaciones
 Citar a las 72 horas de nacimiento
 En caso de llevar medicación para el RN enseñar a la madre
NORMAS OFICIALES QUE ABARCAN LOS MISMOS OBJETIVOS,
QUE SON LOS CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Y LA
LACTANCIA MATERNA.

NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer durante el embarazo,


parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio, cual fomenta el alojamiento conjunto y la
lactancia materna inmediata, así como la promoción de la LME.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2- 2014, Para la


atención a la salud de la infancia, Se recalca la importancia de la LM
para la prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas en
niños menores de 6 meses de edad, así como mejores prácticas de
ablactación a partir de su nacimiento hasta los 2 años de vida.

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-SSA2-2018,


Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna, Esta
Norma establece los criterios y procedimientos para la promoción,
protección y apoyo a la práctica de la lactancia materna hasta los 2 años
de edad, siendo alimento exclusivo durante los primeros seis meses de
edad.
Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal
de los servicios de salud de los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones en el campo de la
salud materno infantil, así como todas aquellas personas, empresas o
instituciones vinculadas con mujeres en periodo de lactancia y las que se
relacionan con la atención, alimentación, cuidado y desarrollo infantil.
GLOSARIO.
Coagulopatía: Los trastornos hemorrágicos o coagulopatías, que se
caracterizan por una tendencia a sangrar con facilidad, pueden ser causados
por alteraciones en los vasos sanguíneos o por anomalías presentes en la sangre
misma. Estas anomalías pueden encontrarse en los factores de la coagulación
de la sangre o en las plaquetas.

Distrés: Hace referencia a una respuesta negativa o exagerada de los factores


estresores, ya sea en el plano biológico, físico o psicológico y no se puede
consumir el exceso de energía desarrollado.

Hipotiroidismo: Es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad


de la glándula tiroides.

Epigenómica: Las modificaciones del ADN que no cambian la secuencia de


ADN pueden afectar la actividad genética. Los compuestos químicos que se
agregan a genes individuales pueden regular su actividad. Estas modificaciones
se conocen como cambios epigenéticos.

Profilaxis: o prevención significa tomar medidas preventivas dirigidas a evitar


que se produzca un acontecimiento, en este caso la trombosis venosa. Los
médicos deciden el tipo y la duración de las medidas profilácticas.

Fetoplacentaria: Unidad funcional formada por el feto, la placenta y la


madre. Es la responsable de la síntesis de las hormonas esteroideas, así como del
resto de las hormonas del embarazo.

Clampaje: Maniobra quirúrgica consistente en la compresión (generalmente


extrínseca), de un conducto, fundamentalmente vascular, con una pinza .

También podría gustarte