Está en la página 1de 8

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NATURALEZA, PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
Resultado de aprendizaje: Explica la naturaleza, el proceso de la comunicació n humana y
las funciones del lenguaje, considerando la claridad y precisió n.

SEMANA 2
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

 ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
Observa el siguiente vídeo, enseguida, participa en base de las preguntas planteadas.

https://www.youtube.com/watch?v=T_OND2ArW-4

a. ¿Cuá l será la intenció n del vídeo?


b. Explica có mo puedes aplicar el mensaje del video en tu formació n profesional

2. Saberes previos
a. ¿Cuá les son las funciones del lenguaje? Explica, brevemente, cada una de ellas.
b. ¿Qué relació n existe entre las funciones del lenguaje y los elementos de la comunicació n?

3. Conflicto cognitivo
a. Lee detalladamente el siguiente caso, enseguida, desarrolla las actividades propuestas.

Un cliente ofuscado, por una inadecuada transacción, le reclama a un cajero bancario. Este
último elige cómo decir las cosas para no frustrar más al cliente, poniéndose todo el tiempo
de su lado y escuchando su reclamo con atención y seriedad; además de añadir pequeñas
frases de acompañamiento que hagan saber al cliente que no es su culpa directa, sino que él
está allí para ayudarlo a solucionar el inconveniente. Parte del discurso es el siguiente:

–Cajero: Señor Sánchez, lamento sinceramente lo sucedido. Usted me dio este número de
cuenta y lo único que hice es realizar el depósito que me solicitó. Ahora, veo que no
corresponde a la persona indicada. Sin embargo, vamos a darle solución a este problema.
En estos momentos, estoy reportando el incidente al gerente de tienda para que dé su visto
de transferencia a la cuenta indicada. Despreocúpese, recuerde que cuenta con mi apoyo.
–Señor Sánchez: Gracias por su ayuda y consideración. Ahora, comprendo que, en este
banco, sí apoyan al usuario.
Tomado y modificado de https://concepto.de/comunicacion-asertiva/#ixzz5pQII1gjW

b. ¿Qué funciones del lenguaje se evidencian en el texto?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información
a. Lee y analiza la informació n que te presentamos, luego, elabora un organizador visual y
compá rtelo en clase.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

FUNCIONAMIENTO DE LA FACULTAD LINGÜÍSTICA: ACTOS DE


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

Es evidente que, de todas las formas de comunicació n humana, la má s importante es la


lingü ística o lenguaje; este es un fenó meno que tiene su origen en la facultad humana de
utilizar sonidos articulados como medio de comunicació n social y convivencia (comunicació n
interpersonal), y sus imá genes mentales como instrumento al servicio del pensamiento de
cada individuo (comunicació n intrapersonal), ya que aunque lenguaje y pensamiento son dos
categorías distintas, existe entre ellas una relació n íntima que se refleja en el esquema de la figura
1. (Sá nchez, 2003).

Figura 1
Relación entre lenguaje y pensamiento

Pensamiento Pensamiento

Emisor Receptor
Hablante Oyente

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN

Lenguaje

Signos
Palabras

Nota: Adaptado de Sá nchez (2000)

Segú n Niñ o (2004), en un acto comunicativo es necesario considerar la existencia de dos


fases, momentos o subprocesos, y dos actores. La primera fase corresponde a un subproceso
que se denomina producció n; la segunda fase, complementaria de la anterior, comprende un
subproceso que se llama comprensió n.

La producción implica la participació n de un primer actor, el emisor, y subprocesos como el


conocimiento del mundo y la simbolizació n, la codificació n, y la emisió n de un mensaje.

La comprensión implica la participació n de un segundo actor, el destinatario y subprocesos


como la recepció n, descodificació n e interpretació n del mensaje, de acuerdo con el
conocimiento del mundo, del có digo y del contexto.
La comunicació n humana implica el uso de la facultad lingü ística a travé s de los procesos de
producció n (emisor) y comprensió n (receptor), lo cual comprende el uso de las habilidades o
destrezas lingü ísticas. Estas habilidades se refieren a las formas en que se activa el uso de la
lengua. Tradicionalmente la didá ctica las ha clasificado atendiendo al modo de transmisió n
(orales y escritas) y al papel que desempeñ an en la comunicació n (productivas y receptivas). Así,
las ha establecido en nú mero de cuatro: expresión oral, expresión escrita, comprensión
auditiva y comprensión lectora (para estas dos ú ltimas se usan a veces también los términos de
comprensió n oral y escrita). Mas reciente, en congruencia con los estudios del aná lisis del
discurso y de la lingü ística del texto, se tiende a considerar como una destreza distinta la de la

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

interacció n oral, puesto que en la conversació n se activan simultá neamente y de forma


indisociable la expresió n y la audició n (Centro Virtual Cervantes, 2023).

Figura 2
Comunicación y habilidades lingüísticas

COMUNICACIÓN

Facultad lingüística

Producción (Emisor) Comprensión (Receptor)

Comprensión
Expresión oral Expresión escrita Comprensión oral
escrita

Nota: Elaboració n propia

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Por criterios de estudio puntualizamos en que el lenguaje es la facultad humana, en esta


dimensió n convergen ideas, sentimientos y propó sitos que se instrumentalizan en el uso y su
estructura. El uso determina intercambio de interrelaciones sociales que lo pragmatiza a
través de la comunicació n y la estructura le permite el conocimiento de la organizació n
lingü ística y discursiva. En este sentido, concurren las funciones del lenguaje segú n las
situaciones comunicativas del contexto. Para entender el estado significativo de las intenciones
pragmá ticas del lenguaje recurrimos a dos autores que se centraron en los postulados de
Bü hler y Jacobson.

El lenguaje es la facultad humana que se constituye en un gran instrumento de comunicació n.


Segú n el uso que hacemos del mismo, cumple diversos fines, a los cuales se designan con el
té rmino funciones del lenguaje (Sá nchez, 2000). Fonseca et al (2011), considerando los
aportes de Bü hler, señ alan tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompañ an a las
intenciones bá sicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros: funció n representativa,
funció n expresiva y funció n apelativa o de llamada. Por su parte, Sá nchez (2000) afirma que
Roman Jakobson descubrió seis funciones del lenguaje, cada una de las cuales tiene su origen
en uno de los elementos que intervienen en la comunicació n: representativa, informativa o
referencial, expresiva o emotiva, apelativa o conativa, fá tica o de contacto, poética o estética y
metalingü ística o aclaradora.
En la lingü ística moderna hay dos propuestas muy difundidas sobre el tema. Nos referimos a
la del lingü ista austriaco Bü hler (1980) y a la del ruso Jakobson (1984). Cuando hablamos de
funciones del lenguaje nos referimos a las diferentes intenciones que este tiene desde la
perspectiva del emisor como instrumento de comunicació n.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

LA TRICOTOMÍA DE KARL BUHLER

Los mensajes en cada una de las situaciones comunicativas se tornan de las intenciones y actitudes
de los interlocutores. El hablante tiene un propó sito significativo que para expresarlo utiliza
los signos lingü ísticos de manera pertinente. El signo como portador de significado será un
síntoma desde la perspectiva del hablante (emisor) en tanto se convierte en una manifestació n
de su subjetividad, exteriorizando sus estados de ánimo. Para el oyente (receptor), en cambio será
una señ al de apelació n que exige una respuesta verbal o prá ctica segú n las circunstancias.
(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2010, p.54). De este modo, señ ala Bü hler, se desprenden
las tres funciones de lenguaje: representativa, expresiva y apelativa.

Las funciones del lenguaje concurren simultá neamente y de manera gradual las funciones
expresiva, representativa y apelativa; el emisor expresa su jú bilo ante este acontecimiento,
informa sobre un hecho real e invita al pú blico a unirse a nuestra institució n. Para saber cuá l
de ellas es la dominante hay que tener en cuenta la intenció n del hablante de manera
prioritaria, y a la persona o sujeto a quien está dirigido el mensaje. Cabe resaltar que en una
expresió n se pueden presentar dos o má s funciones; pero una de ellas es la que predomina en
relació n con las demá s. Así, en un aviso publicitario del colegio “Mariano Melgar”.

Por todas estas consideraciones ya señ aladas podemos apreciar que los elementos de la
comunicació n se relacionan con una funció n del lenguaje: la expresiva con el emisor, la
representativa con la realidad y la apelativa con el receptor.

Función representativa. Llamada también referencial o informativa, se manifiesta cuando el


emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Su
importancia se da en su uso científico; así, en las proposiciones, conceptos, definiciones para
las formulaciones teó ricas, ya sea en Matemá tica, Física, Química, etc. se usa el lenguaje só lo
con el fin de transmitir conocimientos. Ejemplos:

- En todo triá ngulo rectá ngulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado
de la hipotenusa.
- Junto con el lobo y la culebra, el zorro es uno de los protagonistas de historias supersticiosas.
- La Luna es el ú nico satélite natural de la Tierra.
- Cada añ o hay huaycos en la zona central; sin embargo, las autoridades esperan que ocurra
una desgracia antes de hacer algo para evitar sus terribles consecuencias.
- La situació n econó mica, en este sistema capitalista, se sigue agravando.
- Madre Coraje y sus hijos es obra del dramaturgo alemán Bertolt Brecht.
- Los campesinos cerreñ os cultivan una variedad impresionante de papas.

Función expresiva. Llamada también emotiva o sintomá tica. Mediante el lenguaje, el hablante
también manifiesta sus estados de á nimo, valoraciones subjetivas y emocionales. Así, cuando
asombrados de algú n hecho expresamos espontá neamente. Estamos, como emisores,
recurriendo al lenguaje para volcar nuestra subjetividad, la intenció n no es informar al
receptor sobre algo, sino simplemente exteriorizar nuestro estado anímico. Casos como, las
confidencias sentimentales, palabras que empleamos en una pelea, las que usamos en las arengas,
una persona en situació n angustiosa. Ejemplos:

- ¡Oh!, ¡Qué regio!, ¡Qué bacá n!, ¡Mostró !, ¡Chévere!


- ¡Es imposible! ¡Qué voy a hacer!
- ¡Amor!, ¡Eres muy linda!
- ¡Carajo!, ¡Bestia!
- ¡Abajo la dictadura!,¡Viva la huelga!, ¡Aquí, allá , el miedo se acabó !,
- ¡Pueblo, escucha, ú nete a la lucha!

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

Función apelativa. Llamada también conativa o de llamada, con ella, el hablante busca modificar
la conducta del receptor provocando una reacció n donde el emisor intenta persuadir, exhortar
o cambiar la conducta del receptor. Algunos sostienen que estas expresiones no pueden ser
sometidas a pruebas de veracidad, ni convertidas en oraciones interrogativas. Esta funció n se
plasma en las oraciones exhortativas imperativas, sobre todo donde hay vocativos, ejemplos:

- “Niñ os, sed hombres, madrugad a la vida..."


- Jó venes, ayuden a ese compañ ero.
- ¿Es verdadero o falso? No se puede determinar.
- Avancen al fondo, señ ores (cobrador a los pasajeros).
- Sus papeles, señ ores (policía a un grupo de personas).
- ¡Auxilio! (persona pidiendo ayuda).

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

Segú n Romá n Jakobson: Funció n emotiva, conativa y referencial. Coincide con Bü hler, pero opta
por una nomenclatura distinta: Funció n emotiva(expresiva), funció n conativa(apelativa), Funció n
referencial(representativa). Ademá s de las funciones indicadas se han agregado otras, gracias
al estudio de los lingü istas que se han preocupado por mejorar este esquema. Estas funciones
son:

Función estética o poética. Fue incorporada por Mukarovsky (2011) a la tricotomía bü hleriana.
Indicaba que ésta era una funció n exclusiva de la literatura. Má s adelante, el lingü ista André
Martinet (Elementos de lingü ística general. Madrid, 1965) coincide con el nombre, pero indica
que no es patrimonio exclusivo de la literatura, sino que también está estrechamente vinculada
y entremezclada con la de comunicació n y expresió n. Su estudio fue desarrollá ndose gracias al
aporte de otros autores; es así que Romá n Jakobson la considera poé tica antes que estética y
expresa que esta funció n aparece en relació n con el mensaje mismo. Agrega que no es
exclusiva de la literatura, aunque en ella se manifiesta de manera dominante, mientras que, en
otras actividades verbales, su papel es decorativo y complementario.

En este tipo de funció n el emisor trata de adornar la informació n (mensaje); en el caso de un


poeta o prosista, es decir, de un literato, é ste emplea ciertas figuras literarias (metá fora,
epíteto, etc.); figuras de construcció n (pleonasmo, hipérbaton, elipsis, silepsis, etc.). En el caso
de un hablante o emisor que no fuese literato se demuestra en las expresiones cultas,
ampulosas, etc. En general, podemos decir que consiste en el uso del lenguaje que se
constituye como una desviació n de la norma aceptada socialmente en un momento dado con
fines de expresió n y de realce del mensaje. Ejemplo:

Campo

La tarde está muriendo


como un hogar humilde que se apaga.
Allá , sobre los montes,
quedan algunas
brasas.
Y ese á rbol roto en el camino blanco
hace llorar de lá stima.
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
hoja marchita y negra en cada rama!
¿Lloras? Entre los á lamos de oro,
lejos, la sombra del amor te
aguarda.

(Antonio Machado)

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

Función fática. Llamada también de contacto, fue expuesta por Jakobson. Tiene la finalidad de
poner en contacto lingü ístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no dice nada
por lo general. Se da en aquellas frases o expresiones (cliché s o fó rmulas) que sirven
esencialmente para establecer la comunicació n o prolongarla; para verificar que el circuito
funcione o simplemente para llamar la atenció n del interlocutor. Tiene por objeto mantener el
contacto entre el emisor y el receptor. Para iniciar, prolongar e interrumpir la comunicació n, para
verificar si el circuito funciona, para atraer la atenció n del interlocutor o asegurarse de que no
decaiga, usamos ciertos signos muy conocidos y habituales. Ejemplos:

- ¡Aló ! ¿Me escucha?...


(Para ponerse en contacto con las personas).
- ¿Me está s escuchando? ...
(Para que el receptor nos siga atendiendo).
- ¡Buenos días!...
(Para iniciar la comunicació n).
- ¡Mm, mm!
(Para prolongar la comunicació n).
- ¡Hasta luego, Doris!...
(Para cerrar la comunicació n)
- ¡Hola!...
(Para iniciar una comunicació n)

Función metalingüística. Llamada también de glosa, fue fundamentada igualmente por


Jakobson. Se manifiesta cuando utilizamos la lengua (có digo) como instrumento para estudiar,
comprender o reflexionar sobre la misma lengua. Esta aparente redundancia se comprende
porque lo normal es utilizar la lengua para referirnos a algo externo a ella (es decir, a un
fenó meno de estudio), lo observamos en todas las ciencias o disciplinas.

Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser
comprendidos por el receptor. Se da, por ejemplo, en un diá logo, cuando la persona
pregunta al interlocutor que le descifre la palabra o signo que desconoce. Ejemplos:

- Profesor, ¿qué significa cá ustico?


- La palabra hecho es un participio pasivo irregular.
- La palabra banco es polisémica porque tiene diferentes significados.
- El fonema /n/ es nasal.

Aclaración: Sá nchez (2000) afirma que en cada acto comunicativo existe una funció n
dominante que surge de enfatizar determinado elemento de la comunicació n. También
asevera que en muchos mensajes se combinan varias funciones del lenguaje. Por ejemplo,
cuando una persona cruza la calle distraída y un vehículo se acerca velozmente, alguien que
ve el peligro grita: ¡Cuidado! En este breve mensaje se dan tres funciones del lenguaje: la
expresiva o emotiva, que refleja el susto de quien grita; la representativa, informativa o
referencial, que indica el peligro inminente, y la apelativa o conativa, que intenta influir en
el peató n distraído para que se aparte o detenga.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a. Elabora un mapa mental para sintetizar la informació n sobre las funciones del lenguaje,
considerando los indicadores adjuntos en el mó dulo.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

6. Evaluación de evidencias
a. Valora tu desempeñ o en esta sesió n, segú n la siguiente lista de cotejo:

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO


Criterios Indicadores Sí No
Presenté en mi mapa mental una estructura original
y adecuada organizació n de la informació n.
Redacté el tema central mediante una palabra clave o
dibujo al centro del esquema.
Diseñ é diferentes ramas que se bifurcan para
representar los componentes del tema y jerarquizar
Mapa mental ideas, utilizando colores distintos.
Grafiqué palabras claves encima de cada rama para
resumir el contenido del tema.
Incluí imá genes sobre las ramas para ilustrar las
palabras.
Mostré en mi mapa mental una redacció n ajustada a la
normativa ortográ fica y gramatical.
Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo
Participació n en y cierre.
clase Participé activamente durante toda la clase, aportando
con ideas a favor del equipo.

 ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación
a. ¿Cuá l es tu apreciació n respecto de los temas desarrollados en la presente sesió n?

b. ¿Qué dificultades enfrentaste durante la construcció n de tus aprendizajes? ¿Có mo las


superaste?

c. ¿En qué momento de tu desempeñ o profesional aplicará s lo aprendido hoy?

Referencias

Buzan, T. & Buzan, B. (2017). El libro de los mapas mentales. Urano.


Centro Virtual Cervantes (2023). Destrezas lingüísticas.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I. & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson
Educació n.
Niñ o, V. (2004). Semiótica y Lingüística Aplicadas al español. Ecoe ediciones.
Sá nchez, A. (2000). Redacción avanzada. International Thomson Editores.
Zebadú a, M. & García, A. (2010). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. Colegio
de ciencias y humanidades UNAM.
htp://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118-
ensearaescuchar.pdf

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-

También podría gustarte