Está en la página 1de 5

LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

MATERIAL DE LECTURA 1 Fecha: 30/06/2023

I.LA COMUNICACIÓN. ELEMENTOS DEL CIRCUITO COMUNICATIVO. LAS FUNCIONES


DEL LENGUAJE

A partir de Roman Jakobson (1960) cada uno de los elementos de la Comunicación de EMISOR
– RECEPTOR - CÓDIGO – CANAL- CONTEXTO Y MENSAJE forma parte de las Funciones del Lenguaje.
Lo habitual es que los hablantes pongan énfasis en uno de los factores más que en los demás, lo que
conduce a la diferenciación de las seis funciones lingüísticas. No obstante, hay que tener en cuenta
que en un mensaje no siempre hay una función única, sino que estas aparecen combinadas. En estos
casos se considera que hay una función predominante, mientras que el resto son secundarias. Estas
son las funciones del lenguaje:
 Función expresiva o emotiva: Esta es la función que se centra en el emisor. En el mensaje, la
información de los hechos objetivos pasa a un segundo plano y se enfatiza la actitud, los
sentimientos y la opinión del hablante con respecto a lo que está diciendo. La expresiva es, por lo
tanto, la función más presente en el registro coloquial.
 Función apelativa o conativa: Esta es la función que se centra en el receptor. El hablante
busca influir sobre la conducta del oyente, provocar una respuesta. La función apelativa está
presente cuando llamamos a alguien, cuando preguntamos algo, cuando pedimos algo, cuando
prohibimos u ordenamos algo y cuando damos un consejo. Está muy presente en el lenguaje
publicitario, así como en la lengua coloquial.
 Función poética o estilística: Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un
propósito estético. Es la función propia de la literatura, sobre todo de la poesía.
 Función fática o de contacto: Esta es la función que se centra en el canal. Cuando tienen esta
función, los mensajes buscan establecer, prolongar o cerrar un canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. La función fática es muy habitual en las expresiones de cortesía
(convencionalismos, saludos, expresiones para establecer contacto telefónico) y en la charla que
ocurre exclusivamente para mantener una relación social.
 Función metalingüística: Esta es la función que se centra en el código. En este caso, el código
funciona también como referente, es decir, hablamos sobre la lengua haciendo uso de ella. Esta
capacidad que tiene el lenguaje verbal de hablar sobre sí mismo se conoce como reflexividad. Esta
función está muy presente en ambientes académicos, gramáticas y diccionarios.
 Función representativa o referencial: Esta es la función que se centra en el contexto o
referente. El mensaje contiene información lo más objetiva posible sobre la realidad extralingüística.
Se considera una función no marcada, ya que no tiene muchos de los recursos lingüísticos que sí
poseen las otras funciones. Es la función propia del lenguaje científico y técnico. (Ver cuadro Ppt).

1
LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

II. LAS COMPETENCIAS Y EL CIRCUITO COMUNICATIVO

Este esquema canónico de Roman Jakobson fue ampliado con la propuesta de las Competencias de
Kerbrat Orecchioni (1980).

 Competencia lingüística y paralingüística: incluye la capacidad para “armar” enunciados – en


la expresión lingüística escrita – según las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos
(receptor), así como – en la expresión lingüística oral – la capacidad de usar y de interpretar la
entonación y algunos elementos como los gestos, la mirada, los silencios, según la cultura en
que la comunicación se produzca.

 Competencia ideológica y cultural: abarca el conocimiento del mundo o competencia


enciclopédica. Es decir, el conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo que
poseen tanto las instancias emisora y receptora, y está comprobado que si ambas instancias
comparten un mismo universo ideológico y cultural la comunicación es mucho más fluida.
“Las ideologías son las creencias fundamentales que forman la base de las representaciones
de un grupo” (Van Dijk, 2003).

 Determinaciones psicológicas: se refiere a las imágenes de sí mismo y del otro que tienen los
que se comunican en cuanto a los conocimientos acerca de la lengua que tenga cada una de
las personas, las diferencias individuales, conocimientos acerca del lenguaje no verbal: gestos
y expresiones, etc. El vínculo, la historia del vínculo y las imágenes mentales de los
interactuantes sirven para elegir las siguientes variantes en los mensajes: “Cerrá la puerta”.
“Cerrá la puerta, por favor”. “¿Quisieras cerrar la puerta?”. “¿Me hace el favor de cerrar la
puerta?”. “Esa puerta, ¿podría cerrarse, si no es molestia?” (Marta Marín, 2008).

 Restricciones del universo del discurso: el emisor o instancia emisora no elige libremente “lo
que debe o quiere decir”, sino que está restringido por la situación comunicativa y por las
características del tipo de discurso o texto que esa situación le impone. Las características de
los tipos de discurso o texto son conocimientos que la instancia emisora necesita para hacer
eficaz y adecuada su comunicación. Del mismo modo, la instancia receptora usa su
conocimiento acerca de las restricciones y características de los diferentes tipos de textos
para interpretar lo que lee y/o escucha.

 Modelo de producción e interpretación: se trata de un conjunto de reglas que rigen los


procesos de codificación y decodificación y que son comunes a todos los usuarios de una
lengua. Incluyen tanto la competencia lingüística como la ideológica y cultural y datos acerca
del contexto comunicativo (Marta Marín).
(Ver cuadro Ppt).
El tema de las LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, a partir de Hymes (1971) dio lugar a
diversas interpretaciones y propuestas por parte de los estudiosos de la lengua, así tenemos la
división de Daniel Cassany, et.al (2009).

Competencia lingüística + Competencia pragmática = Competencia comunicativa

 Competencia lingüística: es el sistema de reglas lingüísticas, interiorizadas por los hablantes,


que conforman sus conocimientos verbales y que les permiten entender un número infinito
de enunciados lingüísticos. Engloba la fonología, morfología, sintaxis, léxico, o sea el conjunto
de la gramática. Se opone a actuación lingüística que es la ejecución efectiva de la
competencia en una situación concreta. Lengua en uso.

2
LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

 Competencia pragmática: Analiza los signos verbales en relación al uso social que los
hablantes hacen de ellos: las situaciones, los propósitos, las necesidades, los roles de los
interlocutores, las presuposiciones, etc. La competencia pragmática es el conjunto de estos
conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal.

 Competencia comunicativa: Para poder usar el lenguaje con propiedad hay que saber qué
registro conviene utilizar en cada situación, qué temas son apropiados, cuáles son el
momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la
competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las
diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día.

III.ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO
 Enunciación
“Es la puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual de utilización” (Emile
Benveniste, 1971).

Se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo


emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último del
enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa.

Benveniste define enunciación como el acto individual de apropiación de la lengua. Para este
autor, sistema lingüístico y proceso comunicativo son inseparables, pues ciertos elementos de la
lengua adquieren significación solo cuando son actualizados por el hablante en el momento de la
enunciación. De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del enunciado se identifican por su
relación con la situación de enunciación.

 Enunciado
Es la secuencia lingüística concreta realizada por un emisor en una situación comunicativa. Es el
producto único y singular del proceso de la enunciación: la mínima unidad comunicativa.

Constituye la estructura lingüística con la que se realiza una acción verbal. Todo enunciado
comunica no solo la representación de algo, sino también la actitud que el hablante tiene ante
dicho contenido.
IV. ACTOS DE HABLA

Los verbos performativos son aquellos que, por el mero hecho de enunciarse producen un efecto
en el mundo, es decir, que no se quedan en meras palabras, sino que tienen consecuencias
reales. En nuestro caso, los verbos performativos contenidos en un contrato o en otro documento
jurídico (como una sentencia o un auto) tendrán efectos legales sobre las partes que firman el
contrato o a quienes se dirige el documento. (Fuente traducción jurídica.es).

El ACTO COMUNICATIVO es una acción unitaria mediante la cual alguien produce un


enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona por medio de un código y en un
contexto real determinado. Se considera el lenguaje en forma dinámica, no como un conjunto de
oraciones, sino como un conjunto de acciones comunicativas.

Austin (1962) clasifica los actos de habla en locucionario, ilocucionario y perlocucionario tal
como se explica abajo;

 LOCUCIONARIO: El acto de decirlo: acto que consiste en emitir ciertos ruidos con cierta
entonación o acentuación. Austin denomina a este acto: “acto locucionario/ acto locutivo” dividido
en tres aspectos: a. emitir ciertos ruidos: acto fonético. b. ruidos pertenecientes a cierto vocabulario

3
LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

y a una construcción determinada que se adecuen a cierta gramática y que se emiten con cierta
entonación: acto fático. c. realizar el acto con un sentido y una referencia que equivalen a un
significado: acto rético.

 ILOCUCIONARIO: El acto que se lleva a cabo al decir algo: prometer, advertir, afirmar,
felicitar, bautizar, insultar, definir, amenazar, etc. Austin denomina a este acto, “acto ilocucionario/
ilocutivo”. Hablar no concluye en el acto de decir algo, su ejecución comporta la especificación de la
“fuerza” con la que el que habla intenta que su interlocutor reciba aquello que dice. Esta fuerza se
manifiesta por medio de un verbo, llamado performativo: “yo advierto”, “yo prometo, “yo ordeno”
etc.

 PERLOCUCIONARIO: El acto que se lleva a cabo porque se dice algo: intimidar, asombrar,
convencer, ofender, intrigar, apenar, etc., Austin llama a este acto: “acto perlucionario/ perlocutivo”.
Su objetivo es indicar los efectos causados sobre los sentimientos, pensamientos y acciones de quien
escucha, los cuales se logran por medio del acto de decir algo.

 LOS INFORTUNIOS: las circunstancias que incluyen otras acciones deben ser las adecuadas.
Ejemplo: Te prometo; prometer no es meramente una cuestión de expresar palabras; se trata de un
acto interno y espiritual. Si con la expresión Sí, juro, uno de los hechos concomitantes con ella está
ausente, la expresión no es falsa, sino el acto es nulo o hecho de mala fe, o incompleto, es decir, una
acción falsa, que no es un enunciado falso. Se dice, entonces, que la expresión lingüística no es en
verdad falsa sino, en general, “desafortunada”. Por tal razón, se llama a la doctrina de las cosas que
pueden andar mal y salir mal, en oportunidad de tales expresiones, “la doctrina de los infortunios”.

 LA IMPLICATURA: La connotación está relacionada con los actos indirectos del habla porque
estos pueden generar diferentes implicaturas. El concepto de implicatura se refiere a lo que no se
dice, pues lo que se dice corresponde al contenido proposicional del enunciado tal y cómo se
entiende desde el punto de vista de la lógica. Mientras que lo que se comunica, es decir, lo que no se
dice, es toda la información que se transmite con el enunciado, contenido implícito que el receptor
de un mensaje infiere; los sobreentendidos y las presuposiciones trascienden lo manifestado
mediante las palabras.

V. COMPONENTES MATERIALES Y RELACIONALES DE LA COMUNICACIÓN

En estudios más modernos, los elementos tradicionales de la Comunicación EMISOR –


RECEPTOR – CÓDIGO – CANAL- CONTEXTO Y MENSAJE forman parte hoy, para la pragmatista
Escandell Vidal (1996), de los componentes materiales y relacionales de una situación
comunicativa dada.

a. Componentes materiales:

 Emisor: Designa a la persona o (personas) que produce(n) intencionalmente en forma oral o


por escrito su expresión lingüística. Son sujetos reales que hacen uso de la palabra en función de
una situación y un tiempo precisos, con sus conocimientos, creencias y actitudes, capaces de
establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno.

 Destinatario: Designa a la persona o (personas) a la (s) que el emisor dirige su enunciado con
la(s) que normalmente suele intercambiar su papel en el diálogo. Los destinatarios no son
receptores cualesquiera, son personas elegidas por el emisor, quien construye el mensaje
específicamente para él.
 Enunciado: es la expresión lingüística producida por el emisor, lo que se dice; el acto
individual de utilización del sistema lingüístico. La unidad del discurso está limitada por la intención
comunicativa del emisor, y su interpretación depende de su contenido semántico y de sus

4
LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

condiciones de emisión. La presencia del hablante en el interior de su propio discurso se denomina


enunciación (las personas gramaticales, los tiempos verbales, los espacios). *
 Entorno: la situación espacio-temporal es un factor determinante; las circunstancias que
imponen el aquí y el allá influyen decisivamente en todas las elecciones gramaticales y quedan
reflejadas habitualmente en la misma forma del enunciado y, a la vez, constituyen uno de los
pilares en que se fundamenta su interpretación.
b. Componentes relacionales:
El conjunto de relaciones que sirven para marcar los límites de un elemento material en
relación con otro son los componentes relacionales.
 La información pragmática: Es el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y
sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal. Dicho de otra
manera, hay una interiorización de la realidad objetiva, del mundo y, por tanto, la información
pragmática es de naturaleza claramente subjetiva. Sin embargo, esta información individual no es
absolutamente diferente a la de otros porque los interlocutores comparten enormes parcelas de
información sobre los conocimientos científicos, las opiniones estereotipadas o la visión del mundo
que impone la pertenencia a una determinada cultura, porque en el lenguaje se comparten tanto el
sistema gramatical y el contenido semántico, así como los usos, en el sentido de que se comparte la
idea tras una intención comunicativa determinada.
 La intención: se trata de la relación entre el emisor y su información pragmática, por un lado, y
el destinatario y el entorno, por el otro. Se manifiesta como una relación dinámica, de voluntad, de
cambio. La intención, desde el punto de vista del emisor, es el principio que le mueve a llevar a cabo
un determinado acto, y el reconocimiento por parte del destinatario de la intención de su
interlocutor constituye un paso ineludible en la correcta interpretación de los enunciados.
 La relación social: el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario. Uno de los
factores que debe tener en cuenta, por tanto, es el grado de relación social entre ambos. La relación
social impone una serie de selecciones que determina la forma del enunciado.

MATERIAL PREPARADO POR LA DOCTORA CELESTE FLEITAS GUIRLAND, BASADO en Celeste Fleitas
(2011). Discurso y Pragmalingüística.

VI. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN


El lenguaje, en su significación, como medio de comunicación puede expresarse en forma referencial −directa−
o en forma simbólica -figurada-. De acuerdo con esto se da la clasificación denotativa o connotativa.

Se le llama lenguaje denotativo al que manifiesta de forma objetiva un hecho lógico, se utiliza para indicar con
claridad la forma en que este sucede para que pueda ser comprendido sin lugar a dudas por el o los
receptores. El lenguaje denotativo utiliza palabras comunes que se pueden encontrar en el diccionario, para
transmitir información sobre situaciones o datos. Ej. Hoy asistimos al colegio y la primera clase es la de
matemáticas.

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no solo comunica
información, sino sensaciones y sentimientos. Es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos
literarios. En el uso cotidiano, con él se puede expresar lo que se siente. Ejemplo, Tu actitud me pone los pelos
de punta.

También podría gustarte