Está en la página 1de 9

TRABAJO UNIDAD II:

Razonamiento profesional en Terapia Ocupacional

Identificación del estudiante:

Natacha Matamala García.

Nombres:
Pedro Opazo Montoya.

Correo electrónico:

Sugerencias de estrategias de trabajo

 Revise, analice y sistematice la información proporcionada en clases, los recursos bibliográficos


entregados en la presente unidad, así como aquellos de indagación propia.
 Seguir las instrucciones de la tarea en el orden solicitado en las indicaciones.

Aspectos Formales

Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:

● Utilizar el presente formato word de tarea entregable.


● Seguir las instrucciones de la tarea en el orden solicitado en las indicaciones.
● Se debe ocupar letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, hoja tamaño carta.
● Uso adecuado de citas y referencias según norma APA 7
● El archivo debe subirse al aula con siguiente nombre: Actividad Unidad 2. Nombres y
Apellidos.

Esta actividad debe ser desarrollada en dupla y pondera un 25%.

Escuela de Terapia Ocupacional


ACTIVIDAD

En el desarrollo de esta actividad se espera que realice las siguientes acciones:


1) Sistematice los aspectos claves de las siguientes temáticas abordadas en la bibliografía de
referencia para la Unidad.
2) Reflexione en forma coherente, consistente y respaldada sobre el aporte de esta actividad
a su formación como futuro Terapeuta Ocupacional.

ESTUDIO DE CASO:

Mario, usuario de 64 años, oriundo de la ciudad de Los Ángeles, presenta un nivel de escolaridad básico
incompleto, por lo que no posee lecto escritura, de oficio artesano. Actualmente reside en la Hospedería para
Personas en situación Calle.

Durante la infancia Mario, vivió en la comuna de Los Álamos junto a su familia compuesta por su mamá,
padrastro y sus dos hermanas. A los 15 años menciona haber salido de su hogar en busca de trabajo en los
campos, ya que su padrastro mantenía una relación en base a la violencia con él, por lo que posterior a su
muerte decide irse para no aguantar maltratos de otros hombres, pocos años después del fallecimiento de su
padrastro, fallece su madre.

Al pasar los años Mario se desempeña en diferentes trabajos del rubro de la agricultura y artesanía, donde a los
20 años conoce a Carmen con quien mantuvo una relación amorosa. Carmen tenía un hijo pequeño en ese
entonces, por lo que Mario se hace cargo de Andrés como su hijo. Siendo este su núcleo familiar decide irse de
Los Álamos hacia el norte y luego a Concepción, donde permanecieron viviendo en situación de vulneración, en
un entorno precario y bajo una rutina donde prevalecía el consumo de alcohol, no solo en Mario, sino que
también en Carmen. Con el pasar del tiempo Mario se desempeñó en diferentes trabajos de tipo informal para
mantener a su familia, hasta que aproximadamente el año 2000 Carmen comienza a enfermarse falleciendo
producto del alto consumo de alcohol a lo largo de su vida. Por lo que Mario y Andrés quedan en situación de
calle y vulneración social hasta el ingreso a la Hospedería, donde años más tarde Andrés fallece a causa de
tuberculosis.

En relación con el patrón de consumo de Mario, este refiere comenzar a beber a los 8 años aproximadamente
donde bebía vino con bebida, posterior a eso el consumo fue en alza hasta conocer a su pareja Carmen, quien
también era una consumidora habitual de alcohol. Actualmente Mario presenta trastorno por consumo de
sustancias (alcohol), además de enfermedades en consecuencia de este consumo prolongado.

Mario menciona no tener dificultades para realizar sus AVD, AVDI y actividades de ocio, sin embargo, refiere
mantener dificultades en el descanso y sueño, menciona no saber porque no logra conciliar el sueño, además de
levantarse varias veces al baño durante la noche.

Respecto a su participación social, Mario mantiene relaciones de amistad en torno a contextos de consumo; y a

Escuela de Terapia Ocupacional


nivel familiar menciona tener comunicación con su hermana menor, a quien visitaba en variadas ocasiones, sin
embargo, actualmente no lo hace ya que ha tenido discusiones con su cuñado.

Actualmente Mario mantiene un patrón de consumo habitual de alcohol y tabaco, el cual no le significa un
problema y al contrario identifica como una actividad de ocio.

Dentro de los intereses del usuario encontramos escuchar música, actividades relacionadas a las manualidades,
juegos de mesa y salir a caminar.

Usuario expresa que busca los servicios de terapia ocupacional para mantenerse activo como considera lo hace
hasta ahora tanto física como mentalmente, aprender a escribir sus datos personales y poder comenzar a
aprender a leer.

En base al estudio de caso entregado desarrollen los siguientes pasos:

1.- Describir los componentes de persona-ambiente-ocupación

Persona:
Mario, es un hombre de 64 años de edad, tiene un nivel de escolaridad básico
incompleto, no sabe leer ni escribir, es artesano de oficio, lo que sugiere
habilidades y conocimiento en el ámbito de la artesanía. Presenta trastorno por
el consumo de sustancias, específicamente alcohol, y es consumidor habitual de
tabaco.
Ambiente:
Mario, reside en una hospedería para personas en situación de calle, lo que
manifiesta una situación de vulnerabilidad social y precariedad en la vivienda.
Mario, durante su infancia vivió en la comuna de los Álamos, junto a su madre,
padrastro y sus dos hermanas. Su relación con su padrastro se basaba en la
violencia y tras su fallecimiento, decide abandonar su hogar para evitar
maltratos de otros hombres.
En el pasado, Mario formo una relación con Carmen, quien tenía un hijo llamado
Andrés. Juntos, vivieron situaciones de vulneración social, en un entorno
precario y con consumo de alcohol. Actualmente, mantiene comunicación con
su hermana menor, pero ha tenido discusiones con su cuñado, lo que ha
afectado su relación familiar.
Ocupación:
Mario, se ha desempeñado en diversos trabajos relacionados a la agricultura y
artesanía. Le gusta escuchar música, realizar manualidades, jugar juegos de
mesa y salir a caminar. Estas actividades podrían ser incorporadas en un plan
de intervención de terapia ocupacional, para mantener la actividad física y
mental.

Escuela de Terapia Ocupacional


2.- Según su análisis ¿Qué modelo me ayuda a comprender la problemática que el/la usuario/a ha
demostrado? Fundamente desde las necesidades y bases teóricas del modelo seleccionado

Necesidades:
Mario, requiere aprender a leer y escribir, para así mejorar su autonomía y
capacidad para comunicarse.
En relación a su consumo de sustancias, y las enfermedades que este puede
producir por su consumo prolongado, debe abordarse e intervenir en ello.
Mejorar descanso y sueño, ya que Mario presenta dificultades en esta AVD.
Fomentar participación social en contextos adecuados.
Desarrollar habilidades ocupacionales y encontrar oportunidades laborales que se
adapten a su experiencia y capacidad en relación a la artesanía.
Incorporar actividades ocupacionales en su rutina, las cuales tengan como
objetivo promover el bienestar físico y mental de Mario.

Escuela de Terapia Ocupacional


3.- Según el modelo seleccionado ¿Qué componentes de este se ven afectados, evidenciando las
problemáticas? Identificar a lo menos 2. Fundamente
Persona: Mario presenta algunas experiencias que influyen en su desempeño ocupacional, en
especial en estos dos componentes:
- Componente físico: Mario presenta enfermedades derivadas del consumo de alcohol que
presenta desde temprana edad, por lo que presenta enfermedades en consecuencia del
consumo prolongado, las cuales pueden limitar sus habilidades motoras y su participación en
las ocupaciones que realiza.
- Componente afectivo: Mario presenta una historia de vida bastante difícil, incluyendo, la
perdida de sus seres queridos, experiencias de violencia familiar y vivir en situación de calle,
es por esto que puede influir en sus sentimientos y bienestar emocional.
Ambiente: El ambiente donde se desenvuelve Mario es negativo, sus redes de apoyo son limitadas y
esta rodeado de amistades basadas en el consumo de alcohol. Se pueden observar los siguientes
medios afectados:
- Ambiente físico: Mario enfrente una gran barrera arquitectónica, la cual es vivir un la
Hospedería para Personas en Situación de Calle, lo que implica que debe seguir reglas de la
institución, esto puede impactar en su desempeño ocupacional y su autonomía.
- Ambiente social: Mario se encuentra en un entorno social que este marcado por relaciones
de amistad y familiares no muy positivas, lo cual puede tener un impacto en su bienestar
general.

Escuela de Terapia Ocupacional


¿Qué investigaciones respaldan el uso del modelo seleccionado en usuarios con las características
del caso asignado? Incluir 3
- Debe incluir palabras claves utilizadas para la búsqueda
- Buscador/es utilizados considerando la evidencia científica
- Realizar un breve resumen de las investigaciones encontradas, con su respectiva
referencia.

Título de Palabras Buscad Resumen Referencia


investigación claves or
Vulnerabilidades Vulnerabilid Pubmed El articulo principalmente Amaro, H.,
sociales por el ad social. aborda el tema de la Sanchez, M.,
consumo de vulnerabilidad social y los Bautista, T., &
sustancias: trastornos por uso de Cox, R.
factores Trastorno sustancias. Además, (2021). Social
estresantes, por menciona que los factores vulnerabilities
entornos consumo estresantes sociales for substance
socialmente de desempeñan un papel use:
tóxicos y sustancias. importante en la inserción Stressors,
discriminación y al uso de susta socially toxic
racismo. environments
ncias.
, and
discriminatio
n and racism.
Neuropharma
cology, 188,
108518.
https://doi.or
g/10.1016/j.n
europharm.2
021.108518
Aburrimiento y Trastornos Pubmed Este estudio se centra en Marshall, C.
actividad por el gran problema que A., Davidson,
significativa en consumo enfrentan las personas en L., Li, A.,
adultos sin hogar: de situación de calle, el cual Gewurtz, R.,
un estudio de sustancias. es el aburrimiento, lo cual Roy, L.,
métodos mixtos trae consecuencias Barbic, S.,
negativas para su Kirsh, B., &
Personas bienestar mental y social. Lysaght, R.

Escuela de Terapia Ocupacional


sin hogar. EL objetivo es explorar la (2019).
naturaleza y el impacto Boredom and
del aburrimiento. meaningful
Participació activity in
n adults
ocupacional experiencing
. homelessness
: A mixed-
methods
study.
Canadian
journal of
occupational
therapy.
Revue
canadienne
d'ergotherapi
e, 86(5), 357–
370.
https://doi.or
g/10.1177/00
08417419833
402
Prácticas basadas Trastornos Pubmed Este articulo se centra en la Roy, L.,
en la ocupación y por falta de atención a las Vallée, C.,
falta de vivienda: consumo necesidades ocupacionales Kirsh, B. H.,
una revisión de de Marshall, C.
de las personas en
alcance sustancias. A., Marval, R.,
situación de calle. Es por & Low, A.
esto que, el propósito de (2017).
Personas esta investigación es Occupation-
sin hogar. identificar las actividades based
actuales y potenciales de la practices and
terapia ocupacional para homelessness
Participació : A scoping
n incentivar y apoyar las
review.
ocupacional ocupaciones de estos Canadian
. usuarios. journal of
occupational
therapy.
Revue
canadienne
d'ergotherapi
e, 84(2), 98–
110.
https://doi.or

Escuela de Terapia Ocupacional


g/10.1177/00
08417416688
709

Parte 2: Reflexione sobre el aporte de esta actividad al desarrollo de su formación como Terapeuta
Ocupacional, usando citas o referenciando los autores aportados en las clases y recursos de
aprendizajes de la Unidad.

Escuela de Terapia Ocupacional


BIBLIOGRAFÍA

(No olvide el uso de normas APA 7).

Escuela de Terapia Ocupacional

También podría gustarte