Está en la página 1de 5

Objetivos perseguidos por la Reforma Educacional Chilena: Mejorar calidad de aprendizajes y

su distribución social.

Para la consecución de los objetivos de la reforma, se han ejecutado 2 transiciones:

1. El tránsito de un Estado preocupado solo por entregar el servicio educativo sin velar por el
logro de los aprendizajes hacia un Estado enfocado en los resultados estudiantiles obtenidos
de la asistencia escolar (hacen mediciones del rendimiento escolar). Así, el logro de
aprendizajes se vuelve el centro de la reforma.
2. Reinterpretación de término igualdad educativa antes entregaba a todos lo mismo, pero
ahora ocupa un criterio de discriminación positiva (equidad)

Líneas de acción

● Programas en función de mejorar calidad y equidad educativa en escuelas y liceos


colaborando con renovación pedagógica mediante trabajo docentes y más recursos educativos.
La mayoría de estos programas se basan en la priorización en escuelas de mayor pobreza
educativa para su materialización.
● Fortalecimiento profesión docente involucra $ y perfeccionamiento de conocimiento con
incentivos para docentes en establecimientos que mejoren sustancialmente su calidad de
educación hasta pasantías en el exterior.
● Jornada escolar completa

● Reforma curricular de acuerdo con requerimientos intelectuales y morales dando más


autonomía a establecimientos que eligen según necesidades propias

Reforma educacional ha posibilitado sentar en la colectividad pública y agenda política la


educación como prioridad estratégica de la sociedad chilena. Así, se ha triplicado el gasto público
en educación de 1990 a 2000 significando mayores recursos materiales y un aumento progresivo en
los diferentes niveles de aprendizaje

Rezagos de esta reforma vistos como desafíos:

1. Intensa desigualdad en sistema


2. Falta de incorporación de organizaciones del magisterio a Reforma

Fin del texto: Reflexionar desde perspectiva del autor la naturaleza de conflictos y alianzas en 3
momentos diferenciados de la Reforma: 1° Dirección de la reforma 2° Materialización 3° Éxito en
legitimidad social y/o consolidación (debe ser sabido y aceptado por la sociedad). Cada momento,
desde ahora llamado “nivel” tiene diferente sentido, propósito y actores con estos últimos
generando alianzas y conflictos específicos.

NIVELES
Primer nivel

conducción: Es el que tiene más responsabilidad política involucra al sector interno: ministerio
de educación y gobierno; se les suma los equipos técnicos

Alianza basada en construcción de una visión política compartida por los actores de la mano con
núcleos técnicos que llevan años operando de forma continua 10 años en la Reforma. Pese a esto,
sólo se avanza en lo que llega a consenso y lo que no, se posterga empobreciendo ciertos aspectos
de la educación. Además, hay contradicción en la temporalidad: técnicos con 10 o 15 años para
lograr reforma vs tiempos políticos más cortos. Finalmente, como núcleo de conflicto se observa lo
técnico vs lo político.

Segundo nivel gestión: Es el área donde se materializa la reforma insertando a actores primer
nivel y añadiendo a todos los funcionarios y docentes del sector educativo.

Alianza materializa elementos identitarios y de ideología del magisterio en torno a importancia


educativa, pedagógica e igualdad de oportunidades. Además, revitaliza rol de supervisoras/es
que “dormían” en tareas rutinarias contrarias a su verdadera vocación y convicción.

Hay 2 tipos de relaciones tanto de alianza como conflicto:

1. Equipos técnicos recién llegados a veces según color político de turno con funcionarios
permanentes del sistema educativo
2. Funcionarios permanentes operando como mediadores en comunicación con docentes
que deben internalizarse de estas reformas y adaptarlas según institución educativa.

Existen 3 conflictos principales:

1. Demanda centenaria en gremio de profesores por alza de salarios en forma general y


además la necesidad de crear salarios diferenciados asociados al buen desempeño
alineado al objetivo de entregar calidad
2. Dos saberes contrapuestos: Uno de técnicos o reformadores con un conocimiento más
teórico propio de investigaciones y academias versus otro más pedagógico de los docentes
caracterizado por la experiencia colectiva del gremio. Este problema es muy importante
porque no tiene “solución” aparentemente ya que esta en un ethos cultural.
3. Trabajo de grupos con orígenes diferentes como equipos técnicos ingresan a ministerio
chocando con la tradición propia de funcionarios de planta. Hay diferencias salariales,
motivacionales políticamente y de prestigio profesional.
Tercer nivel consolidación: Compleja identificación de actores lleva a enfocarse en la relación del
Ministerio de Educación con la comunidad nacional a través de una campaña interactiva y
prudente de comunicación social. Esto se realiza para que se consolide la reforma ya que es
menester que sea entendida y aceptada por la “Sociedad” (abarca esferas de sociedad civil como
juntas de vecinos, partidos, iglesias, medios de comunicación, etc.)

Alianza más grande es la conciencia social ya sea de políticos o economistas sobre la prioridad y
valor estratégico de la educación, ello se refleja al situarla como aspecto vital en la construcción
de la sociedad.

Conflictos son demasiados, así que sólo nombra 3:

1. Conductor de la reforma es el gobierno que se ve enfrentado a su oposición política


legítima que actúa como un obstáculo en el proceso legislativo tardío con espera de 1 año
y medio hasta 2 sobre temas que se necesitan para 2 meses.
2. Bajo la visión estratégica de la educación se camufla un conflicto no resuelto: Pugna entre
principios de libertad de enseñanza y derecho a educación; y discusión sobre el rol del
Estado (y del mercado) en educación.
3. Conflicto cultural entre tradición y cambio especialmente en asuntos morales como la
educación sexual.

Autor sintetiza tanto alianzas como conflictos en 7 tesis:

Primera tesis: Reformas son esencialmente procesos comunicativos:

● Opera como tesis general donde es vital la comunicación ya que no es externa o posterior a
esta, sino que integra la reforma.
● Tanto las alianzas como conflictos surgidos por hacer políticas educativas se ejecutan en
terreno cultural con buenas argumentaciones porque dichas políticas quieren mejorar la
calidad de vida de las personas.

Segunda tesis: Discurso político-técnico de la reforma contiene tensiones insoslayables:

● Oposición a nivel del sujeto del discurso: 2 afirmaciones correctas, pero contrarias:
- “el gobierno hace la reforma”: Por razones políticas debe darle sustento a la reforma y
hacerlo saber a la ciudadanía para que esta la dote de legitimidad abriendo un espacio
político.
- “los docentes y escuelas hacen la reforma”: La verdad es que, si la reforma no la
operativizan los docentes, esta no se realizaría.
● Oposición típica entre la política y el cambio educativo:
- Lógica política: Necesita cambios rápidos, visibles y globales. Así, termina hablando
sobre la reforma desde un enfoque más externo y espectacular como contando que ha
triplicado el gasto y que si antes entregaba 2 millones de textos ahora son 8.
- Lógica pedagógica: Ve al cambio pedagógico, su mejoramiento y pertinencia de
aprendizajes como algo incremental.
o Lo mismo sucede con equidad al gastar plata en discriminación positiva no resulta tan
visible ya que se llega a menos personas que además son las menos influyentes. Da ejemplo
de preocupación de alcalde rural por mejorar escuelita de su plaza.

Tercera tesis: Docentes son los actores estratégicos de las reformas

● Al tener como eje central el aprendizaje lo pedagógico por razones obvias termina inserto,
ya que allí se ven las formas de enseñar y aprender
● Esta centralidad de docentes produce que tanto las alianzas como conflictos docentes sean lo
primordial de las reformas
● Docentes como doble campo de actuación: Son profesionales que laboran en una institución
educativas y, por otro lado, son un gremio con unidad y representación nacional

Cuarta tesis: Reformas no suelen ser iniciativas de los docentes (opera como contracara de tesis
anterior)

● Son autores vitales en la materialización, pero la creación surge de combinación entre actores
políticos y técnicos -pudiendo ser docentes-. Buen resultado depende de alianzas equipo
dirigente de reforma con docentes.

Quinta tesis: Actores del campo educativo poseen lenguajes distintos

● Entiéndase lenguaje como racionalidades y saberes distintos.


- Saber más “positivo” de reformadores: Hablan con hechos, estadísticas, costos y
financiamiento además de fijarse en la historia.
- Saber más “hermenéutico” de maestros: Saber que radica en acumulación de
experiencia colectiva de docentes relacionado íntimamente con procesos de identidad.
● Ambos discursos son razonables debiendo confrontarse y materializarse en propuestas
que cambien paulatinamente la práctica y saber pedagógico

Sexta tesis: Peso de la tradición es más fuerte en el campo educativo que en otros ámbitos de la
política social

● Consecuencia de ello es la complejidad del ámbito educativo en la política social.

● Tres fenómenos explicativos de esto:


1. Ocho siglos haciendo lo mismo incluyendo la forma de organizar práctica educativa
2. Es valorizado porque muchos ciudadanos invirtieron su tiempo en esta realizada de un
modo específico
3. Se mira a futuro porque afecta a hijos y nietos así que no se toma a la ligera.

Séptima tesis: Apertura al cambio y la incertidumbre son consubstanciales a las actuales reformas
(opera como contracara de tesis anterior)
● En actuales reformas la tradición se ve vulnerada, pero es necesario superarla, ya que, si bien
son 8 siglos de escuela, esta surge en una era de escaso conocimiento y dificultad de
comunicación. Así, la estructura actual viene de una escuela que ya no existe.
● Desafíos formativos complejos porque se enseña a tener pensamiento crítico y/o discernir
moralmente.

Concluye su texto señalando que la tradición juega una mala pasada en el intento por situar
como eje estratégico la educación con las implicancias de esto.

También podría gustarte