Está en la página 1de 6

Curso: Historia y Política en la Educación Chilena

Evaluación 1

Ficha Bibliográfica elaborada por: Rocío Rojas

I.- Datos bibliográficos (7 ptos.) (30%)

Tipo de texto: Informativo


Autor[es] o autora[s]: Juan Eduardo García-Huidobro
Título: La reforma educacional chilena y la educación pública
Editorial: core.ac.uk/
Lugar: Chile
Año:1965, 1973 y 1981
N° de páginas: 30

II.- Contenidos (12 ptos.) (70%)

Campo temático: Análisis de reformas educativas.


La reforma educacional chilena que fue una iniciativa política que se implementó en el
país a partir del año 2014, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y
hacerla más accesible para todos los estudiantes, independientemente de su origen
socioeconómico o cultural. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, los resultados han
sido magros en términos de su contribución a la educación pública, entendida como la
capacidad del sistema educativo para proveer una educación de igual calidad a todos los
niños, niñas y jóvenes.
Durante la década de los ’90 hubo un mejoramiento consistente, aunque leve, de los
resultados de aprendizaje a nivel nacional, tanto en la enseñanza básica como
secundaria. Estos mejoramientos han sido más significativos en los niños que estudian
en escuelas con financiamiento público y que pertenecen a los grupos de menores
recursos económicos y culturales.
Los resultados de las comparaciones internacionales ratifican dos hipótesis.
1. La primera, que los logros de Chile no son buenos en ninguna estructura
comparativa, es decir, que los establecimientos escolares de elite social y
económica del país no alcanzan logros comparables con los de sus pares de otras
latitudes (confirmado incluso con la medición TIMS del 2003).
2. La segunda hipótesis señala que en las pruebas internacionales los países con
mayor desigualdad social reproducen en parte importante su mayor desigualdad
educativa (Garcia Huidobro y Bellei;2003:46)
No se ha modificado substancialmente la estructura de la distribución social de
resultados.
La reforma no tuvo el éxito esperado según las tablas que se exponen en el texto, la gran
desigualdad de capital económico, social, educacional y cultural.
Ausencia de un discurso unitario de la reforma que integre en un relato coherente y
significativo el conjunto vasto de las distintas iniciativas y logre conectarlo con los
temas propios de la tradición docente. Además de dos nociones ideología coexisten y se
encuentran en conflicto.
Es importante mencionar que se menospreció la severidad y profundidad de la reforma,
ahora bien, en un primer diagnóstico, en ese sentido nace la conclusión de estar
relacionada con las desigualdades existentes que estaban infravaloradas y que además
marcan una diferencia. En efecto los resultados de la medición de conocimientos
(SIMCE), son una medida parcial de los cambios producidos por la reforma para medir
epistemológicamente. Es imposible esperar resultados a nivel nacional si todas las
políticas actualmente vigentes se enfocan en los sectores más pobres mientras que las
medidas generales de la reforma son de reciente implementación.

Descripción general: analítico y reflexivo.

Uno de los principales problemas de la reforma educacional chilena ha sido la falta de


recursos y de una infraestructura adecuada para implementar los cambios necesarios.
Además, ha habido una falta de consenso y de coordinación entre los distintos actores
involucrados en la reforma, lo que ha dificultado la implementación de políticas
coherentes y efectivas.

Otro factor que ha influido en los magros resultados de la reforma educacional chilena
ha sido la resistencia de algunos sectores de la sociedad a los cambios que se han
propuesto. Esto ha generado un clima de polarización y de confrontación que ha
dificultado el avance de la reforma y ha impedido que se logren los objetivos
propuestos.

En este contexto, es necesario reflexionar sobre las posibles soluciones para mejorar la
educación pública en Chile. Una de ellas podría ser la implementación de políticas
educativas más integrales y coherentes, que tengan en cuenta no solo la calidad de la
enseñanza, sino también las condiciones sociales y culturales en las que se
desenvuelven los estudiantes.

Caracterización de la estructura
Introducción: Planteamiento del problema
Desarrollo: La reforma educacional chilena: presentación (antecedentes), se muestran
dos cuadros y luego habla de la reforma de la educación chilena y la equidad.

 1990-1991: bienio de la equidad


 El sistema de financiamiento compartido (1993)
 La cobertura universal de las políticas: programas de mejoramiento (1992-2001) y
reformas (1996-2005 en adelante).

Luego se menciona el subsistema municipal, la desigualdad de obligaciones,


insuficiencia de recursos, dificultades administrativas, la competencia segmentación,
además menciona dos preguntas: ¿Qué consecuencias se siguen de este deterioro de la
educación municipal? y ¿Cuál podría ser el camino de la refundación de la educación
pública?.

Conclusión: Se concluyen tres importantes puntos:

El camino recorrido deja en evidencia, que si bien la actual reforma educacional chilena
posee un discurso que instala la equidad como una de las metas no posee un sentido
unívoco al cual se pueda apelar para exigir su cumplimiento, menciona además que la
actual reforma ducacional chilena ha tenido dificultades para abordar cambios en los
aspectos que tienen relación con la institucionalidad heredada y finalmente nombra el
concepto de educación pública y sus exigencias de educación igualitaria donde todos
opten por la educación pública una educación de calidad.

Principales ideas, categorías y conceptos desplegados por el texto [es


necesario incluir congruentemente citas textuales significativas y breves]. (Identifica el
concepto o la idea principal (2 ptos.); Identifica y describe el significado de varias ideas,
categoría y/o conceptos involucrados en el texto (2 ptos.); incluye de forma congruente
una o más citas textuales (2 ptos.)) (Total = 6 ptos.)

Planteamiento del problema


Se nombra y describe el concepto de educación pública, el cual siempre a tenido a la
igualdad en educación como su criterio ordenador, y la promesa primordial.
Donde (Bolívar, 2005). menciona: Es ya un hecho —al menos teórico— que esta
igualdad debe expresarse en resultados de aprendizaje, garantizando a los menos
favorecidos las adquisiciones y las competencias clave o básicas, lo cual supone la
discriminación positiva en el proceso; esto es, una distribución de los medios desigual
que ayude a los desfavorecidos, puesto que una indiferencia a las diferencias refuerza
las desigualdades.
Esta cita se refiere a la idea de que la igualdad en la educación no solo se trata de
ofrecer las mismas oportunidades a todos los estudiantes, sino también de garantizar que
todos los estudiantes tengan los mismos resultados de aprendizaje. Esto significa que es
necesario garantizar que los estudiantes menos favorecidos tengan acceso a los recursos
y las habilidades básicas necesarias para tener éxito en su educación.

La reforma educacional chilena: presentación


Surgen cambios en el sistema escolar, durante el gobierno militar a comienzos de los 80.
en Chile se emplazó un sistema de financiamiento de la educación basado en el criterio
de subsidio a la demanda y se fomentó la incorporación del emprendimiento
privado.Estos cambios fueron:
 La descentralización del sistema escolar
 La creación de una subención

La consencuencia de estos cambios fue la introcción de la competencia, visible en los


datos mencionados en cuadros anteriores, es el aumento de la segmentación de la
educación chilena según orígenes socioeconómicos de los alumnos, lo que posee
consecuencias negativas para el aprendizaje escolar y la integración social.

«Al emigrar los mejores alumnos al nuevo sector, se produce una baja en las con-
diciones para el aprendizaje de los que quedan» (Cox, 2003c)

Esta afirmación se refiere a la idea de que cuando los mejores estudiantes se mudan a un
nuevo sector, se puede producir una disminución en las condiciones de aprendizaje para
los estudiantes que quedan en el antiguo sector. Esto se debe a que los estudiantes que
se mudan pueden ser aquellos con mejores calificaciones, habilidades y recursos, lo que
puede dejar a los estudiantes restantes en desventaja.

Se desprenden 3 tipos de dependencias administrativas de las escuelas y liceos.

 Establecimientos municipales
 Establecimientos particulares
 Establecimientos particulares pagados

El texto describe que existen diferentes tipos de escuelas a las cuales se asocia con
distintas poblaciones socioeconómicas, las cuales quedan evidenciadas en un cuadro 1.
Segmentación del sistema educacional chileno (1982 y1988).

La tabla indica claramente un aumento en la segmentación y una disminución en la


mezcla social en todos los tipos de establecimientos. Esto ha llevado a una mayor
brecha en el desempeño, destacando la necesidad de medidas para promover una mayor
cohesión social y reducir la desigualdad.

A partir de 1990 el gobierno democrático que sube al poder en marzo de 1990 inicia un
conjunto muy amplio de políticas centradas en mejorar la calidad de la educación y
aumentar la equidad de su distribución, que dura ya quince años. Una característica
relevante de las nuevas políticas es que el go- bierno democrático decidió mantener las
principales reglas del juego establecidas en 1981, a saber, la municipalización y el
financiamiento a la oferta operando por igual para el sistema particular y municipal.
Pese a ello, como bien destaca Cox, para los responsables de las políticas de los
noventa, esas reglas inauguran un «nuevo paradigma» de política educacional, distante
del centralismo del «Estado docente», previo a la refor- ma del régimen militar, y
claramente distinguible de la orientación mer- cantil de esta última, que era
«singularmente ciega respecto a la equidad y a la integración social»

Es importante mencionar que el estado docente es cuando el estado se hace cargo de la


educación. Es el estado quién decide que contenido impartiran los docentes y además
capacitaran a los profesores.

Lo que aquí cambia es el rol del Estado, mientras la reforma de los ochenta reduce sus
responsabilidades, la nueva política representa una intensa actividad estatal en el área, lo
que aunque «no modifica el papel del sector privado en educación, equilibra el mercado
como regulador del sistema» (Cox, 2004b: 76).

Esta visión implica que el sector privado tiene un papel importante que desempeñar en
la educación, y su presencia es necesaria para que el mercado funcione correctamente.
Sin embargo, también sugiere que el gobierno debe regular las acciones del sector
privado para garantizar que opere en el mejor interés de los estudiantes y el sistema
educativo.

Identificación de el o los/as autor/es/as y/o posicionamientos con los que el


texto dialoga, y explicitación del sentido de su adhesión o rechazo. (1 pto.)
El financiamiento compartido es una medida que va en una dirección totalmente opuesta
a la «discriminación positiva». La discriminación positiva provee tratamientos distintos,
para lograr resultados iguales; da un servicio enriquecido a los más pobres para que sus
logros igualen a los de mejor situación socioeconómica. El financiamiento compartido
instala como práctica reconocida y fomentada la contraria: no existe igualdad de
oportunidades y es legítimo que los individuos y las familias utilicen sus recursos en
beneficio de sus hijos (Corvalán, 2003).
El autor esta de acuerdo en que el financiamiento compartido y la discriminación
positiva son medidas opuestas.
La discriminación positiva busca proporcionar un trato diferenciado a aquellos que se
encuentran en una situación socioeconómica desfavorable para nivelar el campo de
juego y garantizar la igualdad de oportunidades. Esto puede implicar la asignación de
recursos adicionales, servicios y programas especiales para ayudar a los estudiantes en
situación de desventaja a alcanzar los mismos logros que aquellos que tienen una mejor
situación socioeconómica.
Por otro lado, el financiamiento compartido implica que los padres y los estudiantes
deben cubrir parte del costo de la educación, lo que puede afectar negativamente a
aquellos de bajos ingresos. Esto podría limitar su acceso a una educación de calidad y
aumentar la brecha entre los logros de los estudiantes de bajos ingresos y los de ingresos
más altos.
En resumen, la discriminación positiva es una medida que busca nivelar el campo de
juego y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, mientras que el
financiamiento compartido puede limitar el acceso a una educación de calidad para
aquellos de bajos ingresos. Por lo tanto, es importante considerar las implicaciones de
estas medidas en la búsqueda de una educación equitativa e igualitaria para todos.

Breve opinión personal o comentario crítico sobre una o más ideas y/o
posicionamientos elaborados por el o los autores o autoras del texto. (1 pto.)

Una reforma educativa es un proceso de cambio que busca mejorar el sistema educativo
de una nación. Esta modificación puede ser en términos de políticas, programas,
currículum, metodologías de enseñanza, sistemas de evaluación, entre otros aspectos
relacionados con la educación. El objetivo de una reforma educativa es mejorar la
calidad de la educación y hacerla más accesible para todos los estudiantes,
independientemente de su origen socioeconómico o cultural. En resumen, se trata de un
esfuerzo político y educativo de gran envergadura que busca transformar el sistema
educativo de un país para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Finalmente la reforma educacional chilena ha sido un esfuerzo importante para mejorar
la calidad y la accesibilidad de la educación en el país. Sin embargo, los resultados han
sido magros en términos de su contribución a la educación pública. Es necesario
reflexionar sobre las posibles soluciones para mejorar la educación pública en Chile y
promover un diálogo constructivo entre los distintos actores involucrados en la reforma.
¿Qué situaciones concretas acaecidas en el espacio escolar donde se
desenvuelve se relacionan con los contenidos del texto? (1 pto.)
Bueno creo que no son situaciones, ya que en la realidad actual, personalmente me
desempeño en educación rural y municipal donde la realidad de los alumnos es variada.
Quiero mencionar además que estoy de acuerdo en que la falta de recursos y una
infraestructura adecuada han sido uno de los principales problemas de la reforma
educacional chilena. Sin los recursos necesarios, se hace difícil implementar los
cambios necesarios para mejorar la calidad de la educación y garantizar la igualdad de
oportunidades.
Además, la falta de consenso y coordinación entre los distintos actores involucrados en
la reforma ha sido un obstáculo importante para la implementación de políticas
coherentes y efectivas. Esta situación se ve reflejada en el proceso próximo donde en un
futuro desaparecerán los DAEM y que en algunos lugares se ah comenzado a
implementar.
La reforma educacional es un proceso complejo que involucra a muchos actores,
incluyendo al gobierno, los docentes, los estudiantes y las comunidades educativas. La
falta de diálogo y coordinación entre estos actores puede generar conflictos y
dificultades en la implementación de políticas educativas.
Es importante destacar que la reforma educacional es un proceso a largo plazo que
requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados. Para
superar estos desafíos, es necesario fortalecer la coordinación y el diálogo entre los
distintos actores, así como buscar fuentes de financiamiento que permitan una
implementación efectiva de la reforma educacional.

Puntaje, ponderación y nota Ficha Bibliográfica


Ptje. Máx. Ponderación Ptje. Máx. Ponderado Ptje. Ponderado Obtenido
Datos bibliográficos 7 30% 2,1
Contenidos 12 70% 8,4
TOTALES 10,5
NOTA:

También podría gustarte