Está en la página 1de 14

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Inteligencia Emocional y Estrés percibido en docentes de una


Institución Educativa Particular de Ventanilla, 2023

AUTORA:
Lecaros García, Victoria Elena (https//orcid.org/0000-0001-6610- 4425)

ASESORA:
Dra. Rivera Zamudio, July Blanca (https//orcid.org/0000-0003-1528- 4360)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y Aprendizaje

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus
niveles

LIMA – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años luego que Daniel Goleman publicara su libro
“Inteligencia Emocional” se han elaborado numerosas investigaciones aplicadas
en todos los campos: laboral, educativo, social, salud mental, empresarial, etc.
Ya que las relaciones humanas se enriquecen, son mejores, se nutren mucho
mejor si las experiencias son gratificantes. Podría ser sencillo, pero con el ritmo
de vida que llevamos, las demandas sociales, laborales, los estilos de
comunicación entre las familias que son la base de la sociedad, han ido
cambiando desde la forma cómo se estructuran las familias hasta la influencia
de la tecnología y la invasión de la globalización en nuestras vidas, es que ahora
ya no resulta tan sencillo profundizar en el conocimiento y la relevancia del
autocontrol en el momento de expresar nuestras emociones , no se está
comprendiendo cuán importante es conseguir el equilibrio entre la emoción y la
razón, y esta desinformación está repercutiendo desfavorablemente en las
relaciones humanas.

La inteligencia emocional es la capacidad de motivarnos a nosotros


mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de
controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios
estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades
racionales por último- pero no por ello menos importante-, la capacidad desde
empatizar y confiar en los demás. (Goleman, 1995, p.25-26)

Un lugar donde todos, desde pequeños permanecemos mucho tiempo de


nuestras vidas es el colegio, llamado nuestro segundo hogar, definición que
ahora cumple más abarca mayor significado que hace un poco más de tres
décadas ya que en ese entonces los docentes realmente cumplían el papel de
ser instructores o transmisores de conocimiento hacia el alumnado. Pero debido
a los cambios en lo que llamaron la modernización de la educación donde al
docente se le empezó a asignar un rol mas protagónico en la formación de los
estudiantes, los cambios en la dinámica familiar debido al incrementa de la
cantidad de madres de familia salieron a trabajar fuera de casa, la liberación del
pensamiento y actuar femenino en relación a participar más activa,
económicamente hablando, en el ingreso familiar, divorciarse, ser madre soltera,
las migraciones al extranjero por las crisis económicas o el boom económico en
algunos países , es que empezó a cambiar la dinámica familiar y los estudiantes
sufrieron el abandono de los padres y es aquí donde las autoridades de
Educación respondiendo a esta problemática y cubrir las necesidades de afecto,
cuidado y protección de los estudiantes, se asignaron nuevas tareas al
profesorado, incremento de la frecuencia de escuelas para padres, uso de las
agendas escolares, mas funciones como Tutores de aulas, entre otros. Pero en
este proceso de interés por bienestar del educando, la tarea docente de
proporcionar instrucción, conocimientos no ha disminuido, por el contrario, con
la globalización de la educación y las competencias entre países para escalar
posiciones en las evaluaciones internacionales, se ha sobrecargado al maestro
porque con el uso de la tecnología también se le exige que se actualice con mas
frecuencia y por último, también, se han incrementado las horas de trabajo.

En este proceso, los docentes al estar sobrexpuestos a esta carga de


trabajo, no se les brinda herramientas, espacios, recursos, apoyo
socioemocional donde puedan reconocer, elaborar y expresar sus emociones.
Durante la pandemia de la COVID – 19 que se ha prolongado durante tres años
, ellos también han padecido el confinamiento familiar, han tenido que cuidar a
su familia, educar a sus hijos, padecer pérdidas, se han enfermado y aun así han
continuado laburando, reprogramando y desarrollando nuevas formas de
enseñanza. Presentando un nivel alto de estrés.

El nivel de Estrés Percibido definido por Moscoso (2009, Remor 2006) es


el grado en el que un sujeto cree que su vida y lo que le toca vivir no tiene
sentido, agotadora o sin control , esto hace que los hechos los valoren como
estresantes

En las últimas dos décadas, se ha visibilizado el tema de la salud mental


a nivel mundial debido a tantas crisis que está atravesando la humanidad y la
influencia de los medios y el desarrollo de la tecnología hacen que se perciba
que no hay seguridad en ninguna parte. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) instituyó el 10 de octubre desde el 2002 como el Día Mundial de la Salud
Mental con el objetivo promover la prevención y en este aspecto la promoción de
la inteligencia emocional puede convertirse en una útil herramienta para la salud
mental ya que desde el año 1995 Goleman viene divulgando la importancia de
la misma.

La crisis económica norteamericana del 2008, con la caída de la burbuja


inmobiliaria y por ser la mayor economía del mundo, tuvo una gran repercusión
en las economías mundiales mas débiles generándose además de crisis
económicas en países enteros, la desestabilidad emocional al producirse un
quiebre de la seguridad económica.

La crisis sanitaria mundial del COVID-19 también ha sido un duro golpe


para las economías puesto que tras su finalización la inflación y la pérdida del
poder adquisitivo genera mayor estrés sino también para el aspecto emocional
y afectivo de la humanidad, porque se desarrollaron nuevos estilos de vida, de
trabajo, de convivencias, además de la gran pérdida de los seres amados, todos
estos acontecimientos producen el incremento del estrés percibido.

Las consecuencias de la inadecuada gestión de la inteligencia emocional


y la percepción de estrés conducen al desequilibrio de la salud mental en la
aparición de enfermedades psicosomáticas, depresión, retraimiento y
aislamiento social, estallidos de violencia.

De encontrarse relación altamente significativa entre inteligencia


emocional y estrés percibido, la intervención estará enfocada en guiar a los
profesores en el desarrollo de la inteligencia emocional para que aprendan a
manejar las situaciones que perciben estresantes, además de favorecer una
comunicación asertiva entre sus pares, los directivos y los padres de familia con
el propósito de favorecer el clima laboral y su desempeño en su labor docente,
los beneficiarios serán los alumnos ya que tendrán profesores mas dinámicos,
buena actitud, motivados .

Por lo expuesto, se ha planteado realizar un estudio con las variables


inteligencia emocional y estrés percibido en los docentes de una Institución
Educativa Particular en Ventanilla ,2023. En dicha institución funcionan tres
niveles de la Educación Básica Regular (EBR) inicial, primaria y secundaria, tiene
13 años de funcionamiento, brindando educación a una parte de la comunidad
del distrito de Ventanilla. Está ubicado en una de las primeras urbanizaciones
del distrito de Ventanilla, tiene en la actualidad 55 años de fundación,
inicialmente los habitantes eran trabajadores de la Marina de Guerra del Perú,
pero actualmente ante el crecimiento de la población esta zona está golpeada
por el incremento de la delincuencia lo que ha producido la migración de los
pobladores, también está la pobreza, el abandono de las autoridades para
brindar limpieza y seguridad a los ciudadanos. El personal docente permanente
está conformado por diecisiete profesores y auxiliares tanto del nivel inicial,
primario como secundario. El resto de docentes son los que dictan los talleres
de Educación Física, Tae-Kon-Do, Computación e inglés, por lo que acuden
entre una o dos veces por semana, conformándose la plana docente con un total
de veintidós profesores.

En las actuales circunstancias , al retornar al dictado de clases


presenciales luego de dos años de dictarlas virtualmente, los docentes presentan
un elevado nivel de estrés laboral debido a las exigencias del Diseño Curricular
Nacional (DCN) ya que deben desarrollar los contenidos sin haber sido
modificados no se ha tomado en cuenta que un buen número de alumnos no
han desarrollado conveniente las competencias que se esperaban de ellos
debido a la virtualidad, también tienen que enfrentar el comportamiento del
alumnado que se ha visto alterado por el confinamiento y la falta de socialización,
las demandas o desidia de los padres de familia en la educación de sus hijos.

De lo anteriormente narrado surgieron una serie de preguntas para


realizar el presente estudio, siendo la pregunta general: ¿Existirá relación entre
inteligencia emocional y estrés percibido en los docentes de una Institución
Educativa Particular? Y, como preguntas específicas se plantearon: ¿Cuál es el
nivel de Inteligencia emocional en docentes de una Institución Educativa
Particular ? y ¿ Cuál es el nivel de estrés percibido en docentes de una Institución
Educativa Particular? ¿Cuál es la relación entre la dimensión Atención a los
sentimientos y Estrés percibido en docentes de una Institución Educativa
Particular ? ¿Cuál es la relación entre la dimensión Claridad emocional y Estrés
percibido de docentes de una Institución Educativa Particular ? ¿Cuál es la
relación entre la dimensión Reparación de las emociones y Estrés percibido en
docentes de una Institución Educativa Particular?
Este estudio es justificable porque permitirá exponer la importancia de la
inteligencia emocional como pieza fundamental en el manejo del estrés percibido
en los docentes de una Institución Educativa Particular y obtengan el bienestar
y el equilibrio para el mejor desempeño de sus labores académicas y su vida
personal, para ello se tomará en consideración los aspectos siguientes:
Justificación Teórica: el aspecto teórico de este trabajo permitirá identificar cómo
manifiestan los docentes el manejo de la inteligencia emocional ante el estrés
percibido y con este aporte se brindará información relevante sobre la relación
entre estas dos variables que servirá como antecedentes para futuras
investigaciones al respecto. Justificación metodológica: este estudio se
desarrollará según el enfoque cuantitativo el que nos permitirá tener
conocimiento de qué forma se relacionan las variables inteligencia emocional y
el estrés percibido que permitirá ofrecer aportes a investigaciones futuras que
presenten la misma situación problema. Justificación práctica: el presente
estudio buscará aportar a futuro con la información obtenida sobre la situación
de los docentes en relación a los niveles de inteligencia emocional y estrés
percibido, de forma que de resultar con elevados porcentajes permita a las
autoridades adoptar las medidas pertinentes para planificar acciones que
contribuyan con el bienestar de los docentes para que estos puedan mejorar su
trabajo y cumplir adecuadamente con los lineamientos que se les exige.

Se plantearon una serie de objetivos, siendo el objetivo general:


Determinar la relación entre inteligencia emocional y estrés percibido en
docentes de la Institución Educativa Particular Divino maestro. Los objetivos
específicos: Describir el nivel de inteligencia emocional, Describir el nivel de
estrés, Determinar la relación entre inteligencia emocional y control o
autoeficacia de las situaciones amenazantes y Determinar la relación entre
inteligencia emocional y pérdida de control o desamparo en docentes de una
Institución Educativa Particular Divino de Ventanilla, 2023.

Y para finalizar se propusieron las siguientes hipótesis: Existe relación


entre inteligencia emocional y estrés percibido en docentes de una Institución
Educativa Particular de Ventanilla, como hipótesis general. Y las hipótesis
específicas: Existe relación entre la dimensión Atención de los sentimientos y
Estrés percibido en docentes de una Institución Educativa Particular de
Ventanilla; existe relación la dimensión Claridad emocional y Estrés percibido en
docentes de una Institución educativa particular de Ventanilla, existe relación
significativa entre la dimensión Reparación de las emociones y estrás percibido
en docentes de una Institución educativa de Ventanilla .

II. MARCO TEÓRICO

Entre la numerosa bibliografía revisada con las variables de la


investigación: Inteligencia emocional y Estrés percibido, se han tomado en
consideración las siguientes:

Tomaremos como referencias los siguientes antecedentes a nivel


nacional acerca de inteligencia emocional encontramos el estudio realizado por
Valverde (2017) en un colegio particular de Huari, donde buscó determinar el
nivel de inteligencia emocional en los docentes. Intervinieron 28 profesores de
ambos sexos. Se empleó el Cociente Emocional de Ice Baron, las características
de este estudio es que fue un diseño descriptivo, no experimental y transversal.
Obteniéndose como resultados que un poco más de la mitad de los participantes
53,6% poseía un nivel de inteligencia emocional bajo, el nivel promedio lo obtuvo
el 42,9% y solamente un 3,6% de profesores tenía un bajo nivel. En resumen, si
bien un poco más de la mitad de los participantes no presenta un nivel de
inteligencia emocional alto este se puede mejorar con las recomendaciones
sugeridas por la investigadora.
Carbajal (2017) realizó la siguiente investigación para determinar la
relación que existe entre la Inteligencia emocional y el Estrés Laboral del
personal de enfermería del Centro Médico Naval en Lima, la investigación es
cuantitativa, no experimental, transversal de nivel correlacional. La población
constó de 90 enfermeras. Se empleó la técnica de la encuesta. Demostróse que
existe una relación (r = -0,276) negativa y baja entre las variables Inteligencia
Emocional y Estrés laboral, equivale decir que a mayor inteligencia emocional,
entonces menor estrés. Como segundo resultado: no existe una relación entre
la dimensión atención a los sentimientos y estrés laboral del personal.
Conclusión tercera: existe una relación (r =-0,625) entre la dimensión claridad
emocional y estrés laboral, siendo una relación negativa y moderada, lo que
significa a mayor claridad emocional, entonces menor estrés. Y finalmente se
encontró que existe una relación (r = -0.248) entre la dimensión reparación de
las emociones y Estrés laboral, siendo una relación negativa y baja a mayor
reparación de las emociones, entonces menor estrés.
Ortiz (2018) efectuó un estudio en colegios de Lima metropolitana para
encontrar la relación entre apoyo social y estrés percibido con la participación de
160 profesores de nivel primaria, de ambos sexos entre edades de 18 a 40 años.
Este trabajo fue descriptivo no experimental, de tipo correlacional y transversal.
Se emplearon el Cuestionario de Apoyo Social MOSS de Sherbourne y Stewart
y la escala de estrés Percibido de Cohen, Kamarck y Merelstein, se obtiene
relaciones significativas entre el estrés positivo y las dimensiones del apoyo
social. No obstante, no se hallaron diferencias significativas en los promedios del
apoyo social y estrés percibido con respecto a las variables sexo, gestión del
colegio y tiempo de labor en el centro educativo.
Ramos (2018) investigó sobre la relación de la inteligencia emocional y el
desempeño laboral en profesores de un colegio particular en Tacna. La
investigación fue de tipo básico correlacional, diseño no experimental y de corte
transversal. Contó con una muestra de 35 profesores, de ambos sexos
empleándose la técnica de la encuesta y de instrumento el cuestionario
.Encontróse que el 74,29% de los profesores poseen un nivel de inteligencia
emocional es aceptable y el 25,71% de nivel muy aceptable, lo que significa que
existe una relación positiva y significativa entre inteligencia emocional y
desempeño laboral en los docentes concluyéndose que a mayor nivel de
inteligencia emocional de los profesores es probable una mejora en el nivel de
desempeño docente.

Cordero (2023) cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre


inteligencia emocional y estrés percibido ante la Covid-19 en trabajadores
remotos de una institución privada en Ate Vitarte, Lima. La muestra estuvo
conformada por 43 docentes de ambos sexos entre 25 y 55 años, El diseño no
experimental de tipo correlacional y trasversal. Los resultados demuestran que
las variables de inteligencia emocional y estrés percibido relacionadas con la
pandemia de Covid-19 presentan una correlación negativa “fuerte” de r= - 0,545.
Asimismo, se halló relación significativa inversa entre los componentes de la
inteligencia emocional y la percepción del estrés por la pandemia de la Covid19.
De igual manera se encontró relación significativa y positiva entre los
componentes de la inteligencia emocional y el afrontamiento del estrés por la
pandemia de la Covid-19. Por lo que se concluye que cuanto mayor es el nivel
de inteligencia emocional menor será la percepción del estrés relacionado con la
pandemia de la Covid-19 en los participantes.

Antecedentes a nivel internacional Cejudo y López-Delgado (2016) de la


Universidad de la Mancha, España, investigaron sobre la opinión que tenían los
profesores acerca de la importancia de la inteligencia emocional en el ejercicio
de su profesión para ser calificados como docente altamente competente. Este
trabajo fue relevante puesto que fue la primera vez que se estudiaba la relación
entre ambas variables. Participaron en la muestra 196 maestros de veintinueve
colegios de los niveles Inicial (44,9%) y Primaria (55,1%), la tercera parte de los
participantes fueron mujeres (74%) y el resto hombres (24%). Para evaluar la
Inteligencia Emocional se empleó el cuestionario TEIQue-SF versión española y
la Escala para el Desempeño Docente (EIEDD). Los cuestionarios se enviaron
por correo postal. Los resultados fueron congruentes con otros estudios referidos
también sobre el nivel de IE del docente y su valoración para lograr una mejor
calidad del desempeño docente.

Garcés-Prettel et al. (2020) realizaron una investigación en Colombia


acerca de la influencia de la comunicación familiar en el estrés percibido durante
la pandemia de la COVID-19. En este estudio descriptivo-correlacional
participaron ochocientas personas, cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 91
años, contestaron a tres instrumentos: Escala de Comunicación Padre-hijo
(PACS), Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la Escala de Preocupaciones
estresantes (EPEP). Inicialmente los resultados revelaron niveles altos de estrés
negativo y al terminar la cuarentena por las preocupaciones laborales,
económicas, de salud y familiares. Un factor predictivo de estrés fue la
comunicación familiar, por lo que la práctica de la comunicación abierta en la
familia se asocia a la reducción del estrés negativo (r=-103) en cambio si se
mezcla con preocupaciones de salud, convivencia familiar, lenguaje ofensivo se
incrementa el estrés negativo alto en un 37,9% de la varianza total. En
conclusión, la información obtenida representa una alerta para fortalecer la
comunicación familiar y poner en práctica estrategias de afrontamiento colectivo
para manejar mejor las preocupaciones, tómense como acciones de prevención
contra el estrés crónico.

López-Angulo et al. (2021) realizaron el estudio para determinar la


asociación entre la resiliencia y la inteligencia emocional de docentes el brote de
COVID-19. Durante este tiempo de emergencia sanitaria era necesario indagar
sobre la inteligencia emocional y la resiliencia en los docentes ya en esos
momentos eran factores esenciales para enfrentar esta problemática y asumir
las nuevas tendencias educativas que se presentaron desprevenidamente e
cambiaban constantemente. Se contó con la participación de mil tres cientos
veintinueve profesores de instituciones chilenas, de ambos sexos, pero
mayoritariamente mujeres (79,8%) con la edad promedio de 41 años, de
diferentes especialidades. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de
Inteligencia Emocional WLEIS y la Escala de Resiliencia original (RS-14) los
enlaces se enviaron mediante la plataforma Surveymonkey. Al momento de los
resultados estos mostraron altos niveles de resiliencia y promedios de medio y
alta inteligencia emocional. Aunque entre ambas variables se encontraron
diferencias significativas según la especialidad y el sexo.

Chaguaya (2021) realizó un estudio tiene como objetivo determinar los


niveles de inteligencia emocional en los docentes de zonas urbanas y zonas
rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. La muestra de estudio estuvo
constituida por 64 docentes de 2 instituciones. fue una investigación con enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, y nivel descriptivo.
Los resultados evidencian que las puntuaciones en inteligencia emocional
difieren significativa entre docentes de zona urbana y rural de Daule, con tamaño
del efecto mediano, presentando mayor media los docentes de zona urbana.
López-García et al. (2021) realizaron una investigación en el campo
educativo para determinar el estrés docente en el nivel escolar inicial y primario
en Paraguay. Los participantes fueron 415 personas de ambos sexos. Se aplicó
un cuestionario Google Forms: Cuestionario de variables sociodemográficas y
Cuestionario de Estrés percibido de Levenstein, enviados por las redes de
Facebook y WhatsApp, por lo que el muestreo fue no probabilístico de casos
consecutivos. Fue un diseño observacional descriptivo de corte transversal. Los
resultados obtenidos revelaron que el porcentaje de estrés del profesorado de
ambos niveles fue el nivel moderado predominantemente 13,49%. La dimensión
sobrecarga laboral fue la de mayor afectación. En conclusión, no se encontró
factores de riesgo que se asocien significativamente a la presencia de estrés.

Salovey y Mayer (1993) construyeron el concepto de Inteligencia


Emocional a partir de la inteligencias intrapersonal e interpersonal de Gardner y
la definieron como: la capacidad para supervisar los sentimientos y las
emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar
esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propio, ser
capaces de etiquetarlos y cuando corresponda comunicarlos. Tal conocimiento
conducirá a la regulación afectiva del afecto dentro de ellos mismos y de los
demás, y así contribuirá al bienestar
Aunque el mérito corresponde a Goleman que en 1996 popularizó el
concepto de I.E. como: el conjunto de habilidades, que nos permiten tomar
conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás,
tolerar las presiones y frustraciones, acentuar la capacidad de trabajar en equipo
y adoptar una actitud empática y social, que ayudará en el desarrollo personal.
En definitiva, la inteligencia emocional permite que las emociones puedan
mantenerse equilibradas por decisión propia, contener impulsos, ira, excesiva
alegría, miedo, llanto, etc. y dar paso a la tranquilidad a la estabilidad que
permitirá que la labor que se realice sea placentera y productiva.
REFERENCIAS

Carbajal, M.Y. (2017) Inteligencia emocional y estrés laboral en el personal


asistencial de Enfermería del Departamento de Medicina del Centro
Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2017 [tesis de Maestría].
Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8365
Cejudo, J. ,López-Delgado, M.L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional
en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología educativa,
23(2017), 29-36.
https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2017v23n1a4.pdf
Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). Una medida global del estrés
percibido. Revista de Salud y Comportamiento Social, 24 (4), 385–
396. https://doi.org/10.2307/2136404

Cordero, K. L,(2023). Inteligencia emocional y estrés percibido ante la Covid-19


en trabajadores remotos de una institución educativa privada. [tesis de
Maestría]. Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
http://hdl.handle.net/20.500.11955/1112

Chaguay , R. A. (2021). Inteligencia emocional en docentes de instituciones


educativas de una zona rural y una zona urbana, Ecuador- 2021. [tesis
de Maestría]. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89061

Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y., Vázquez-Miraz, P. & Geney-Castro, E.


(2021). Influencia de la comunicación familiar en el estrés percibido
durante la pandemia de COVID-19. Revista Salud Uninorte, 37 (3), 569-
582. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.981

Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Kairós

López-Angulo, Y., Mella-Norabuena, J., Sáez-Delgado, F., Portillo Peñuelas, S,


A. Reynoso González , O. U. (2022). Asociación entre la
resiliencia y la inteligencia emocional de docentes durante el brote
de COVID-19. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 51-
59. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.6.
López, J. M. Adorno Ocampos, A. E., Cárdenas Areco, A. B. (2021). Estrés
percibido por docentes de nivel escolar básico y medio del Paraguay
durante la pandemia de Covid-19. Rev. virtual Soc. Paraguaya
Med. Int. ; 8 (2):67-75
File:///e:/maestr%c3%8da%20ucv/investigacion1/instrumentos/ep/estres
%20percibido%20intern.%20paraguay.pdf
Ortiz, J. I. (2018). Apoyo social y estrés en docentes de colegios de Lima
Metropolitana. [tesis de Titulación]. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas . http://hdl.handle.net/10757/624032

Puppo, N. G. (2015). Estrés percibido y habilidades sociales en docentes del


nivel inicial del Callao – 2015. [tesis de Doctorado] Universidad César
Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5036

Ramos, R.D.R. (2021). Inteligencia emocional y desempeño laboral en docentes


de la Institución Educativa Champagnat, Tacna 2018. [tesis de Maestría]
Universidad Privada de Tacna.
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1975/Ramo
s-Rejas-Rita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Remor, E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish version of the
Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9, 86-
93. doi: 10.1017/s1138741600006004. PMID: 16673626.

S. Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula: impacto del estrés en


psiconeuroinmunoendocrinologia. Libera bit, 15(2), 143-152.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272009000200008&lng=es&tlng=es

Valverde, A.P. (2017). Inteligencia emocional en docentes de la institución


educativa Silvia Ruff de Huari, 2017. [tesis de Licenciatura].
Universidad San Pedro.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/901
Vidal, V. A. (2021). Estrés percibido y síndrome de burnout en docentes de dos
instituciones educativas primarias de Puno, 2020. [tesis de Titulación].
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89071/Vidal
LVA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte