Está en la página 1de 59

Grupo 4 Monografía Sobre EL Estrés

Metodologia de la Investigacion (Universidad de Aquino Bolivia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de


la universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del
Título 08 de abril al 27 de junio de 2022

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Piñas Vargas Darling Aracely 81410
Reyes Aldana Alejandro 82261
Reyes Aldana María Francisca 82417
Rojas Bustos Cristhian Daniel 81627
Rodríguez Sarapura Luz Camila 83723
Autor/es Romero Villarruel Rosario 82910
Ruth Burgos Carol Yina 81214
Rojas Torrez Fabiana 83431
Jaden Bryndaliz Ruiz Jimenez 81505
Ticona Apaza Joe Ray 82207
Robles Jose Eduardo 81429
Fecha 09/04/2022

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Carrera Medicina

Asignatura Metodología de la investigación


Grupo B
Docente Justo Miguel Ugarte Pedriel
Periodo Académico I -2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra
.
RESUMEN:

El estrés es hoy en día una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Sin
embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de la
investigación por ello el presente estudio, de tipo descriptivo-comparativo, transversal y de campo, tuvo
como propósito caracterizar el estrés académico, los principales estresores y los modos de
afrontamiento en estudiantes universitarios y analizar las diferencias en el estrés académico entre los
estudiantes universitarios de primer año y los de los últimos años de la universidad UDABOL
Para recabar información acerca del estrés académico en los estudiantes
Los estudiantes universitarios completaron un análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar
el nivel de estrés académico, los síntomas, los estresores y los modos de afrontamiento las causas en los
estudiantes universitarios de la universidad UDABOL para establecer la existencia de diferencias
significativas en el estrés académico entre los estudiantes de primero y los de los últimos años de la
universidad.
Los resultados encontrados permiten afirmar que en general, los estudiantes universitarios presentan un
nivel de estrés académico elevado y que no existen diferencias y que existen diferencias significativas,
desde el punto de vista estadístico, en el nivel de estrés académico entre los estudiantes de primer año y
los de los últimos años. Sin embargo, puede observarse que los estudiantes universitarios de primer año
presentaban un nivel de estrés académico mayor que los de los últimos años.
En cambio, sobre la utilización de las estrategias de afrontamiento se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los estudiantes universitarios que cursaban el primer año y los que
cursaban los últimos años. De manera específica puede afirmarse que los estudiantes de los últimos años
emplean con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento que los estudiantes de primer año.

Palabras clave: Estrés Académico-Estresores-Síntomas Académicos-Estrategias de Afrontamiento

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 2 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

ABSTRACT:

Stress is today a problem that is receiving increasing attention. However, academic stress or student stress
does not receive enough attention in the field of research, which is why the present study, of a descriptive-
comparative, cross-sectional and field type, had purpose of characterizing academic stress, the main
stressors and the modes of coping in university students and analyze the differences in academic
stressbetween the first year university students and those of the last years of the UDABOL university
To collect information about academic stress in students
The university students completed a basic descriptive statistics analysis to characterize the level
of academic stress, the symptoms, the stressors and the ways of coping the causes in the
university students of the UDABOL university to establish the existence of
significant differences in academic stress between first-year and junior-year students.
final years of college,
The results found allow us to affirm that in general, the students
university students present a high level of academic stress and that there are no differences and that
there are significant differences, from the statistical point of view, in the level of academic stress between
the freshmen and seniors. However, it can be seen that the
first-year college students had a higher level of academic stress than
those of recent years.
On the other hand, on the use of coping strategies, they found
statistically significant differences between university students who were
studying the first year and those who were in the last years. Specifically, it can be
stated that the students of the last years use more frequently strategies of
coping than freshmen.

Key words: Academic Stress-Stressors-Academic Symptoms-Coping Strategies

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 3 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Tabla De Contenidos

Tabla de contenido
Lista De Tablas............................................................................................................................5
Lista De Figuras..........................................................................................................................6
Introducción.................................................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................9
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................9
1.2. Objetivos..................................................................................................................10
1.3. Justificación..............................................................................................................11
1.4. Planteamiento de hipótesis.......................................................................................11
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................12
2.1 Área de estudio/campo de investigación......................................................................12
2.2 Desarrollo del marco teórico........................................................................................12
Capítulo 3. Método....................................................................................................................34
3.1 Tipo de Investigación...................................................................................................34
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................34
a. Cronograma de actividades por realizar......................................................................37
Capítulo 4. Resultados y Discusión...........................................................................................38
Capítulo 5. Conclusiones...........................................................................................................41
Capítulo 6. figuras y tablas...............................................................................................42
Bibliografía........................................................................................................................47
Apéndice............................................................................................................................50

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 4 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Lista De Tablas

Operacionalización de variables............................................................................................35
Tabla de cuestionario.............................................................................................................36
Técnicas e instrumentos de medición....................................................................................36
Cronogramas de actividades..................................................................................................37
Pregunta 1 Nuestro rendimiento cognitivo se ve afectado por los problemas de estrés..........38
Pregunta 2 Los eventos estresantes pueden causar un problema tanto nivel alimenticio como
académico.......................................................................................................................................38
Pregunta 3 El estrés académico afecta el estado emocional y salud causando agotamiento
físico y problemas en el entorno social..........................................................................................38
Pregunta 4 Los problemas de salud que causa el estrés nos ocasiona cambios de humor y
enfermedades..................................................................................................................................38
Pregunta 5 Señala uno del cambio de conducta que ocasiona el estrés...................................39
Pregunta 6 Uno de los síntomas que presenta a largo tiempo los estudiantes de medicina son
los problemas psicológicos que cambian su forma de pensar.......................................................39
Pregunta 7 Cuando hablamos de memoria y aprendizaje a que tipo de rendimiento nos
referimos........................................................................................................................................39
Pregunta 8 indica los eventos estresantes que afectan a un nivel académico..........................39
Pregunta 9 A que nos referimos cuando hablamos de problemas en el estado emocional......39
Pregunta 10 Indica cual es unos de los síntomas psicológicos que afecta a estudiantes de
medicina.........................................................................................................................................40

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 5 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Lista De Figuras

Figura 1.....................................................................................................................................42
Figura 2.....................................................................................................................................42
Figura 3.....................................................................................................................................43
Figura 4.....................................................................................................................................43
Figura 5.....................................................................................................................................44
Figura 6.....................................................................................................................................44
Figura 7.....................................................................................................................................45
Figura 8.....................................................................................................................................45
Figura 9.....................................................................................................................................46
Figura 10...................................................................................................................................46

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 6 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Introducción

El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva
y conductual ante estímulos y eventos académicos.
El estrés, es fuente principal generadora de emociones de toda actividad humana, ha sido objeto
de atención por parte de investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento.
Desde la dimensión fisiológica, el estrés, constituye uno de los aspectos mejor estudiados que ha
sentado las bases de este fenómeno. Por otro lado, la perspectiva de las ciencias de la conducta,
ha analizado al estrés, principalmente en relación con situaciones críticas que comprometen el
bienestar o la supervivencia de los individuos.

El estrés académico es un estado que se produce cuando un estudiante percibe negativamente


las demandas del medio (distrés), es decir, que estas situaciones a las que se enfrenta le resultan
angustiantes durante su formación académica y pierde el control sobre ellas, en algunas
ocasiones se presentan síntomas físicos y emocionales.

Sin embargo, en los últimos años, el interés se ha trasladado a otro tipo de poblaciones como,
por ejemplo, a Estudiantes universitarios. Por tal motivo, el ingreso en la universidad supone
para los estudiantes cambios significativos, tanto vitales como académicos, propensos a
desencadenar estrés e interferir en su salud, bienestar y resultados educativos.

Las actividades que se realizan durante el transito académico, como tareas, exámenes,
reuniones, entrevistas, compromisos, son eventos que un estudiante universitario realiza
constantemente a lo largo de su proceso de aprendizaje, pero cuando ocurre una sobrecarga
aparece el estrés como respuesta del cuerpo ante la exigencia escolar y personal; lo más relevante
de dicha situación son las consecuencias que repercuten en los ámbitos académico, físico,
psicológico y social.

Cuando el exceso de trabajo es la fuente del estrés académico, los estudiantes enfrentan cada
vez más exigencias, desafíos y retos que requieren una gran cantidad de recursos físicos y

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 7 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

psicológicos, tal condición les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al
estudio y a la autocrítica e incluso llevarlos a la pérdida de control.
Los esfuerzos cognoscitivos y conductuales que se llevan a cabo para satisfacer las demandas
específicas, tanto externas como internas, son evaluadas como excedentes o desbordantes; es
decir, los esfuerzos que realiza la persona para anticiparse, desafiar o cambiar las condiciones
para alterar una situación estresante. El estrés es un problema de salud mental que perjudica a
50% de la población, considerado como un factor grave generador de patologías.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 8 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

El estrés académico a nivel universitario ha sido muy notorio en los últimos años, mostrando que
la mayoría de los estudiantes padezcan de enfermedades, cambios emocionales y psicológicas
causadas por el estrés. Estos trastornos generalmente afectan al sistema nervioso autónomo, que
controla los órganos internos de nuestro cuerpo. Causa cambios importantes en la vida personal
como en el entorno social.

El estrés, como fuente principal generadora de emociones de toda actividad humana, ha sido
objeto de atención por parte de investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento. Desde la
dimensión fisiológica, el estrés, constituye uno de los aspectos mejor estudiados que ha sentado
las bases de este fenómeno. Por otro lado, la perspectiva de las ciencias de la conducta, ha
analizado al estrés, principalmente en relación con situaciones críticas que comprometen el
bienestar o la supervivencia de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, el interés se ha
trasladado a otro tipo de poblaciones como, por ejemplo, a estudiantes universitarios. Por tal
motivo, el ingreso en la universidad supone para los estudiantes cambios significativos, tanto
vitales como académicos, propensos a desencadenar estrés e interferir en su salud, bienestar y
resultados educativos

La manera en que cada estudiante recorra la universidad estará regulada por su adaptación a los
factores estresores. Por lo tanto, aquellos estudiantes que logran asimilar favorablemente los
cambios que este ámbito universitario conlleva, aprenderán de la experiencia y se enriquecerán
personalmente tomando dichos cambios como un desafío, pero en aquellas situaciones contrarias,
los estudiantes que no puedan manejar adecuadamente estas exigencias, experimentarán
insatisfacción personal y/o desgas.

El estudiar la carrera de medicina no es una tarea fácil, ya que requiere de mucho esfuerzo y
dedicación; los estudiantes de medicina como de distintas carreras por lo general permanecen

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 9 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
mayor parte de su tiempo la universidad, estudiando realizando tareas individuales como
grupales, superándose cada vez más para ser profesionales competentes, teniendo como
responsabilidad la salud mental de las personas, por ende, se requiere de una formación integral
permanente.

¿Cómo es el estrés académico que presentan los estudiantes universitarios de 18 a 25 años de


la universidad de Aquino Bolivia de Santa Cruz de la Sierra?

1.2. Objetivos

Objetivo general

Identificar los distintos niveles de respuestas que genera el estrés sea fisiológico, cognitivo y
comportamental. Conocer y determinar las diversas situaciones generadoras de estrés en un nivel
universitario

Objetivos específicos

A) Detallar cómo afecta el estrés académico a las habilidades cognitivas, perceptivas y


emocionales en el aprendizaje de los estudiantes de la universidad.
B) Explicar de qué manera se produce el estrés académico en los estudiantes.
C) Reconocer el impacto del estrés en la salud física y mental.
D) Identificar los síntomas psicológicos y conductuales más frecuentes que manifiestan los
estudiantes debido al estrés académico.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 10 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

1.3. Justificación

Este trabajo se realizó principalmente como objeto de información para el estudiante, sobre lo
que someterse a niveles de estrés excesivo puede traerle como consecuencia, debido a las
enfermedades que este puede traerle en su vida diaria, tanto en sus actividades estudiantiles como
en sus actividades en sus hogares.

Es conveniente tomar en cuenta lo mencionado, así mejorará el aprendizaje llegando a ser


significativo para el estudiante, además que incluya una alimentación adecuada y actividades
físicas que disminuyan el estrés.

Se escogió el tema por qué la mayoría de los estudiantes de medicina, bajo la presión constante
de superación y el no poder cumplir las expectativas se ha generado bastante estrés, los cuales
algunos de tantos deciden abandonar la carrera.

1.4. Planteamiento de hipótesis

El estrés en estudiantes de la facultad de medicina provoca la falta de concentración, fatiga


intelectual, nerviosismo, descenso del rendimiento intelectual o físico y trae como consecuencia
problemas en la salud como modificación de la frecuencia cardiaca, hipertensión, cefaleas,
insomnio, fatiga crónica.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 11 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Universidad de Aquino Bolivia en Santa Cruz de la Sierra en el periodo 08 de abril al 15 de


abril del 2022.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Búsqueda bibliográfica, referente al tema de investigación. La adopción de una teoría o


desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica analizar y exponer los enfoques teóricos que
se consideren válidos o aplicables a los objetivos de la investigación, y que pueden ayudar a
entender o a reconocer mejor hechos o datos que son significativos para la investigación.

Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación
del problema aceptada por la mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura.

Etimología del término.


El estrés <constituye uno de los factores psicosociales más estudiados en la actualidad,
especialmente por su relación con la aparición de cierto tipo de enfermedades, el manejo y
adaptación a situaciones difíciles y el desempeño en general= (Fernández, Slegrist, Rödel &
Hernández, 2003 en Feldman et al. 2008, p. 740).
En un comienzo, en el siglo XIV, el término estrés fue tomado del latín stringere: tensar o estirar
y utilizado por el idioma inglés (Strain: tensión) para definir la opresión, la adversidad y la
dificultad (Moscoso, 1998 citado en Molina Jiménez, Gutiérrez García, Hernández Domínguez
& Contreras, 2008).
No es hasta su irrupción en el ámbito de la medicina que el estrés adquiere la importancia que
tiene hoy en día.
Selye (1956 en Flores Ramírez, 2001) es considerado como uno de los padres del enfoque
teórico de dicho término. Formuló la siguiente definición <el estrés es la respuesta no específica
del cuerpo a cualquier demanda, sea está causada por, o resulte de, condiciones agradables o
desagradables=

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 12 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Él mismo resaltó que los agentes físicos nocivos no eran los únicos factores que actuaban
directamente sobre el organismo produciéndolo, sino que además, en el caso del hombre, las
demandas de carácter social y las amenazas del entorno que requieren capacidad de adaptación,
podían provocar dicho trastorno.
Apoyado en estas investigaciones, fue que concibió al mismo como <una repuesta adaptativa del
organismo ante los diversos agentes evocadores-estresores y utilizó el ´termino <respuesta de
estrés= para referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término
de <estresor= o <situación estresante= para indicar el estímulo o situación que provoca una
respuesta de estrés (Selye, 1936 en Bittar, 2008, p.17).
En palabras de Acosta (2002 en Martín Monzón 2007) <Selye elaboró un modelo de estrés
múltiple, que incluía tanto las características de la respuesta fisiológica del organismo ante las
demandas estresantes, como las consecuencias perjudiciales a nivel orgánico que puede producir
la exposición a un estrés excesivo o prolongado=. (p. 88).
Coincidentemente, Moscoso (1988 en Martín Monzón 2007) apunta que ya en el siglo XIX
Claude Bernard consideraba que lo característico del estrés eran los <estímulos estresores= o
<situaciones estresantes=, mientras que, por el contrario, durante el siglo XX Cannon, W. (1932)
sostenía que lo importante era la <respuesta fisiológica= y <conductual= característica.
El mismo autor, (Martín Monzón, 2007) señala que una crítica que se le realizó a Selye desde la
Psicología es la de haberse centrado en las respuestas fisiológicas, sin contemplar los factores
psicológicos que median los efectos de los estresores.

Teorías del Estrés

La gran cantidad de estudios e investigaciones acerca del estrés que vienen sucediéndose a lo
largo de estos años ha enriquecido el conocimiento del fenómeno. Así es como además de la
vertiente fisiológica (que llegó de la mano de Cannon y Selye) surge su dimensión psicosocial.
Tal es así que se han identificado numerosos sucesos, elementos y características del medio
ambiente social, laboral y obviamente, educativo que de distinta manera actúan en los sujetos
como estresores o

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 13 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
amortiguadores de los efectos del estrés sobre la salud y el bienestar de los mismos (García
Muñoz, 1999).

Ivancevich y Metteson (1989 en Bittar, 2008) afirman que hay tres maneras diferentes de definir
el estrés: ya sea basándose en los estímulos, en la respuesta o en la relación entre ambos.

A) Detallar cómo afecta el estrés académico a las habilidades cognitivas, perceptivas y


emocionales en el aprendizaje de los estudiantes de la universidad.

El estrés puede influir en el rendimiento cognitivo de maneras distintas, dependiendo de una


combinación de factores relacionados, tanto con el propio estrés, como con el tipo de la función
cognitiva en juego. Entre los factores importantes para definir los efectos cognitivos del estrés
figuran su intensidad y su duración. En el extremo cognitivo, la operación cognitiva concreta
(memoria implícita o explícita, memoria operativa, etc.) es esencial para definir los efectos del
estrés.
El estrés leve o moderado tiende a facilitar el rendimiento cognitivo en general. El estrés alto
tiende a deteriorar las operaciones cognitivas implicadas en la formación de memorias explicitas
o que requieren un razonamiento flexible y complejo mientras que, por el contrario, mejora el
rendimiento en pruebas de memoria implícita y en tareas bien ensayadas. Además de estos
principios generales, existen diferencias importantes en cuanto a los efectos cognitivos del estrés.
Actuar sobre el estrés de los individuos puede ser una estrategia eficaz para mejorar el
rendimiento cognitivo, tanto en el contexto general de aprendizaje como en las situaciones de
examen.
Es la adolescencia el período en que se produce el aprendizaje de estilos de afrontamiento y
hábitos saludables (práctica de actividad física) para percibir e interpretar el estrés de una forma
útil; permitiendo un crecimiento personal y bienestar psicológico cuando se superan de forma
activa aquellos cambios (físicos, sociales y psicológicos) que acontecen como tareas evolutivas.
Además, se ha constatado como un período relevante en el desarrollo del perfeccionismo,
subdimensión de la personalidad. Así bien, el objetivo de este estudio ha sido identificar la
influencia del género y

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Asignatura: Metodología de la investigación
Carrera: Medicina Página 14 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
la práctica de actividad física sobre los indicadores de perfeccionismo y percepción de estrés.
V.A. Aparicio, A. Carbonell-Baeza, M. Delgado-Fernández.
Beneficios de la actividad física en personas mayores.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (2010), pp.


556-576.
B) Explicar de qué manera se produce el estrés académico en los estudiantes

Se manifiesta que el estrés académico en los estudiantes universitarios se da por los diferentes
estresores, tales como las tareas académicas y la falta de tiempo para realizarlas, los exámenes o
evaluaciones y las horas excesivas de clases, ya que limitan sus horas de estudio y el tiempo
necesario para realizar sus tareas. Por consiguiente, se tiene que todos estos estresores se
manifiestan en el individuo generalmente a manera de cansancio, por lo que lleva investigación
realizada permitió identificar los factores que genera el estrés académico en los estudiantes
universitarios, dentro de las cuales está en primer lugar las exigencias académicas con un 78%,
lo cual se reconoce como la principal fuente de estrés; junto con la sobrecarga académica, las
exposiciones, evaluaciones y la aprobación de asignaturas. También se tiene en consideración la
forma en que el estrés académico se puede presentar en los estudiantes, ya sea como desgano
para realizar las labores de índole académica, el incremento o disminución en la ingesta de
alimentos y reflejándose también en el bajo rendimiento académico. Harían al estudiante a tener
un desgano total al momento de realizar ciertas tareas. Águila, B., Calcines, M., Monteagudo de
la Guardia, R., & Nieves Achon, Z. (2015). Estrés académico. El dumecentro, 7(2), pág.: 163-
178.
Las actividades que se realizan durante el transito académico, como tareas, exámenes, reuniones,
entrevistas, compromisos, son eventos que un estudiante universitario realiza constantemente a lo
largo de su proceso de aprendizaje, pero cuando ocurre una sobrecarga aparece el estrés como
respuesta del cuerpo ante la exigencia escolar y personal; lo más relevante de dicha situación son
las consecuencias que repercuten en los ámbitos académico, físico, psicológico y social. Cuando
el exceso de trabajo es la fuente del estrés académico, los estudiantes enfrentan cada vez más
exigencias, desafíos y retos que requieren una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos,
tal condición les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio y a
la

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Asignatura: Metodología de la investigación
Carrera: Medicina Página 15 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
autocrítica e incluso llevarlos a la pérdida de control. Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M.,
Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves Achon, C. (2015). Estrés académico. Edumecentro,

7(2), 163-178. -Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel
Salazar, D. A. (2018).
Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
desarrollo.
El estrés académico es un complejo fenómeno que implica la consideración de variables
interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés
académico y finalmente, efectos del estrés académico. Todos estos factores aparecen en un
mismo entorno organizacional: la Universidad. En particular, este entorno, representa un
conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar,
aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente
generador de estrés y, en último término, potencial generador -con otros factores- del fracaso
académico universitario. Cuando hablamos del estrés académico los causantes puede ser muchos
factores, si solo al entrar a la universidad ya es estresante, la permanencia y obligaciones diarias
pueden provocar estrés. Sarubbi De Rearte, Emma y Castaldo, Rosa Inés. V Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Universidad de, Buenos
Aires, 2013. - pág.: 282.
La educación universitaria es una etapa que implica muchas exigencias, así como demandas
académicas, sociales y personales para los estudiantes. Este contexto se tornó más complejo en la
actual época de pandemia, pues la educación pasó de ser presencial a ser virtual, lo cual puso en
evidencia otras limitaciones como los problemas de accesibilidad y conectividad y la nueva
forma de aprender. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia
del estrés académico en los estudiantes de la carrera profesional de educación de una universidad
peruana en tiempos de la pandemia del COVID-19. El enfoque de investigación fue cuantitativo,
el diseño no experimental y el tipo correlacional.
La muestra estuvo conformada por 172 estudiantes a quienes se les aplicó el Inventario SISCO
del Estrés Académico y una ficha de datos sociodemográficos. Según los hallazgos,

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 16 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
los estudiantes se caracterizaron por presentar altos niveles de estrés académico y se determinó
que dicha variable se asocia significadamente al sexo, el grupo etario y el año de estudios.

Se concluyó que es necesario la aplicación de estrategias psicoeducativas que permitan disminuir


la prevalencia del estrés académico en los estudiantes para que se desenvuelvan adecuadamente y
mejoren su calidad de vida.
Las actividades académicas que se llevan a cabo en la universidad representan para muchos
estudiantes una fuente de estrés muy relevante debido a las altas demandas académicas, sociales
y personales1,2. Por ello, últimamente ha sido un tema que ha generado mucho interés por parte
de investigadores y docentes debido especialmente a las consecuencias que trae en el
rendimiento académico, salud física y psicológica y en la calidad de vida de los estudiantes
Ahora bien, las condiciones en las que se desenvolvían los estudiantes han sufrido un cambio
bastante radical, ya que debido a la pandemia del COVID-19 el Gobierno peruano ha
decretado algunas medidas para disminuir la tasa de contagios, entre las cuales figuran la
virtualización de la educación, tanto en la educación básica como la superior universitaria y no
universitaria. De esta manera los estudiantes se están enfrentando a un escenario novedoso, pero
a la vez con bastantes dificultades como las limitaciones en cuanto a la accesibilidad y
conectividad al internet, la percepción desfavorable de didáctica, estrategias y metodologías de
enseñanza de los docentes, así como la sobrecarga de trabajos y la continua exposición a las
computadoras, laptops y celulares. Dichas condiciones han generado mayor preocupación
y estarían afectando su desempeño e incrementando los niveles de estrés en los estudiantes.
Así pues, el estrés es la respuesta psicológica, fisiológica o emocional de una persona al intentar
adaptarse a presiones internas o externas; incluso, pueden generar estrés hechos
positivos que exigen un gran cambio o implican algún proceso de adaptación físico o mental.
Así, Barraza menciona que dicha variable conlleva a un proceso sistémico con rasgos de
adaptación, especialmente psicológico, que se evidencia de manera representativa y se da con
mayor intensidad en la educación media y superior. La prevalencia del estrés académico en
los estudiantes de

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 17 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
educación superior está determinada por una serie de estresores entre los cuales sobresalen las
exigencias que provocan las tareas académicas y el limitado tiempo para su
desarrollo, lo cual se denomina sobrecarga académica, los exámenes, la excesiva cantidad de
horas diarias destinadas a las clases, lo cual limita el tiempo de estudio y la realización
de los trabajos.

El estrés académico se evidencia en todos los grupos e influye en el normal desenvolvimiento de


las personas dentro de las instituciones de educación, a tal punto de que ha sido creado un nuevo
campo disciplinar para su análisis denominado psiconeuroinmunoendocrinología, la cual permite
conocer las relaciones entre el estrés con otras patologías como enfermedades cardiovasculares,
diabetes, problemas de peso, trastornos del sueño, ansiedad entre otras así mismo, el estrés
académico se presenta en tres momentos: primero, el estudiante es sometido en la universidad a
un conjunto de exigencias y demandas que, a su percepción, son considerados estresores. En un
segundo momento los estresores provocan una situación estresante que se manifiesta a través de
varios síntomas o reacciones, ya sean físicas (insomnio, fatiga, dolores de cabeza, dolor
abdominal, onicofagia o somnolencia), psicológicas (inquietud, depresión, ansiedad, angustia e
irritabilidad) y comportamentales (conflictividad, aislamiento, desgano o desórdenes
alimenticios). Finalmente, el tercer momento está enmarcado por el desequilibrio sistémico que
provoca que el estudiante ejecute estrategias de afrontamiento para restaurar el equilibrio
sistémico.
Es necesario señalar que cada persona suele utilizar diferentes estilos de afrontamiento en
función a su dominio, ya sea que haya aprendido o lo haya descubierto de manera fortuita en una
situación de estrés.
Existen estudios acerca de la prevalencia y las variables que se asocian a la aparición del estrés
académico, sin embargo, la mayoría de ellos fueron realizados en estudiantes de ciencias de la
salud y carreras afines, por lo que la presente investigación permitirá dar nuevas luces de cómo
afecta este fenómeno a los estudiantes de la carrera profesional de Educación. En ese orden de
ideas, algunos estudios identificaron una alta prevalencia del estrés académico en los
estudiantes9- 14, mientras que otros encontraron que la prevalencia era moderada15-19. De lo
expuesto se colige

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Asignatura: Metodología de la investigación
Carrera: Medicina Página 18 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
que existen factores personales, familiares o sociales que podrían incidir en los niveles de estrés
académico que presenten los estudiantes.
En cuanto a las variables sociodemográficas, diversas investigaciones determinaron que el sexo
9,11-14,20-23, la edad 9, 12,15.

Y el año de estudio en el que se encuentran los estudiantes7, 12,21 se asocian con la prevalencia
del estrés académico.
Por lo expuesto, el objetivo de la presente investigación fue
determinar la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la carrera profesional de
educación de una universidad peruana en tiempos de la pandemia del COVID-19
[10:39 p. m., 2/6/2022] +591 63488803: Actualmente, el desarrollo de las actividades
académicas, universitarias cambió de modalidad debido a la pandemia que atraviesan casi todos
los países, pasando de ser presencial a virtual. Ello generó en los estudiantes, además de las
exigencias y demandas académicas propias de la educación superior, problemas de conectividad,
accesibilidad y actitudes poco favorables hacia esta nueva forma de desarrollar las clases. Por
ello, en el presente estudio se evaluó la prevalencia del estrés académico en los estudiantes de la
carrera profesional de educación de una universidad peruana en tiempos de la pandemia del
COVID-19.
Se encontró que los estudiantes se caracterizaban por presentar altos niveles de estrés académico,
es decir, sentían que en el contexto universitario existían algunos factores estresores que les
provocaba una serie de sintomatologías físicas, psicológicas y comportamentales debido a que
poseían limitadas estrategias de afrontamiento.
Este resultado coincide con lo reportado por diversas investigaciones9-14 que determinaron la
existencia de altos niveles de estrés académico en los estudiantes lo cual sería provocado por el
exceso de trabajos asignados, el poco tiempo asignado para su desarrollo y los exámenes.
A pesar de que el estrés académico es una reacción bastante común en los estudiantes que cursan
estudios universitarios, su presencia en niveles elevados puede menoscabar el rendimiento
académico, bienestar psicológico y su calidad de [10:39 p. m., 2/6/2022] +591 63488803: vida,
es decir, no solo afecta la dimensión, académica de los estudiantes, sino trasciende a
contextos

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Asignatura: Metodología de la investigación
Carrera: Medicina Página 19 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
personales, familiares y sociales. Ahora bien, es necesario considerar que el problema del estrés
académico podría haberse agudizado debido al confinamiento originado por la pandemia del
COVID-19 así como la afectación en la salud de los estudiantes y sus familiares y los problemas
económicos que trajo consigo.

Respecto a las variables sociodemográficas, se pudo identificar que el estrés académico no se


asocia de manera significativa a la especialidad de los estudiantes de la carrera profesional de
Educación. En ese sentido, se encontró que en las tres especialidades el nivel de estrés académico
es alto, seguido de moderado y, por último, son pocos los estudiantes que presentan bajos
niveles. Esto podría ser explicado ya que la distribución de los estudiantes en las especialidades
de Primaria e Informática y Matemática y Computación es heterogénea, salvo la especialidad de
Inicial y Especial, donde todas las estudiantes son mujeres.
Por otro lado, se determinó que el estrés académico se asocia de manera significativa al sexo de
los estudiantes. Así, las estudiantes resultaron presentar niveles ligeramente superiores de estrés
académico en comparación a los estudiantes masculinos, lo cual sería originado ya que ellas
tienden a exteriorizar más, tanto manifestaciones emocionales y fisiológicas del estrés y son más
vulnerables a él. Este hallazgo coincide con diversas investigaciones9, 11-14,20-23, las cuales
reportaron que las mujeres auto percibían mayores niveles de estrés académico que los varones.
Del mismo modo, se determinó que el estrés académico también se asocia significativamente al
grupo etario al que pertenecen los estudiantes. En ese entender, se pudo identificar que los
estudiantes que tenían menos de 26 años se caracterizaron por presentar niveles ligeramente
superiores de estrés académico en comparación a los estudiantes de 25 años más. Esto podría
deberse a que muchos de los estudiantes más jóvenes están adaptándose a la transición de la
educación básica regular a la educación universitaria y las altas demandas académicas que ella
genera. Asimismo, los estudiantes adultos habrían desarrollado de manera formal o informal
algunas estrategias para hacer frente al estrés académico. Lo expuesto concuerda con lo
reportado

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 20 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
por algunas investigaciones9, 12,15 que encontraron que el estrés fue mayor en estudiantes
jóvenes que en adultos.
Otro hallazgo revelador indica que el estrés académico se asocia significativamente al año de
estudio que cursan los estudiantes. De esta manera los estudiantes que se encontraban cursando
el primer y último año de estudio presentaron mayores niveles de estrés académico en
comparación a los estudiantes que cursaban el segundo, tercer y cuarto año de estudios. Lo
expuesto respondería a que los estudiantes del primer año se están adaptando a nuevas
metodologías de enseñanza que brindan los docentes y las mayores exigencias académicas por lo
cual deben tornarse más independientes y responsables. Por otro lado, en el caso de los
estudiantes que cursan el último año de estudios, tienden a presentar mayores síntomas asociadas
al estrés y ansiedad debido a que se encuentran desarrollando sus trabajos de investigación y
también realizando sus prácticas pre profesionales, requisitos obligatorios conducentes a la
obtención de su grado académico y título profesional. Esto coincide con algunos estudios7, 12,21
en los que también encontraron la existencia de una distribución bimodal, con las cimas más
altas en los primeros y últimos semestres. En ese sentido, los estudiantes ingresantes y que están
cerca de egresar de la universidad eran los que presentaban niveles superiores de
estrés académico.
Como se pudo observar, el estrés académico en los estudiantes del nivel de educación superior
universitaria implica la presencia de una serie de estresores, principalmente, y tal como destacan
diversos estudios, por la sobrecarga de tareas académicas, el limitado tiempo para su realización,
los exámenes de los docentes, la excesiva cantidad de horas dedicadas al estudio, así como el
carácter y la personalidad de los docentes7,9,11,13-15,20,27-29. En por ello que es menester
desarrollar estrategias que les permita a los estudiantes afrontar eficazmente dichas situaciones.
Finalmente, las limitaciones de la presente investigación fueron la corta cantidad de la muestra y
que solo se desarrolló en una institución, por lo que no se puede generalizar los resultados. Del
mismo modo, el instrumento fue auto-reportado, lo cual podría generar el sesgo de deseabilidad
social.
En tal sentido, se recomienda que los futuros estudios amplíen la cantidad de estudiantes para
que sea representativa y consideren a estudiantes de universidades privadas con la

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 21 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
finalidad de que los hallazgos puedan generalizarse. Asimismo, asocien al estrés académico con
otras variables sociodemográficas, académicas y personales para conocer tener una mirada más
precisa sobre dicho fenómeno.

Conclusión
Se concluyó que existe una alta prevalencia de estrés académico en los estudiantes de la carrera
profesional de educación de una universidad peruana en tiempos de la pandemia del COVID-19.
Del mismo modo, se determinó que algunas variables como el sexo, el grupo etario y el año de
estudio se asociaron significativamente con el estrés académico. Por ello, es necesario que las
autoridades universitarias competentes identifiquen los niveles de estrés de manera temprana
para reducir las consecuencias negativas que podría conllevar. Asimismo, se deben diseñar y
aplicar estrategias de intervención como los problemas psicoeducativos que permitan disminuir
la prevalencia del estrés académico en los estudiantes, generen una mejor disposición hacia el
estudio, se desenvuelvan adecuadamente y además mejoren su calidad de vida.
Los estudiantes de medicina están expuestos a numerosos estresores, por un lado, es el curso que
exige clasificación de acceso más elevada. En este contexto cuando empieza el curso, los
estudiantes lo hacen después de un año desgastante. Por otro lado, pasan varios años y muchas
horas de estudio para los exámenes que determinaran su futuro. El currículo médico no es
simple, y el estrés mencionado en la tentativa de comprender los contenidos puede ser intenso.
Todavía la progresión en el curso y en la profesión médica exige sacrificios emocionales y
personales.
Los resultados revelan que los estresores más afectantes en esta población son: los exámenes, la
sobrecarga académica, el corto periodo de entrega de las mismas y la personalidad/carácter del
profesor.
Puede ser causado por varios factores, por ejemplo, el temor por el futuro, un cambio de
situación (como pérdida del empleo, enfermedad o la muerte de un familiar).
El estrés suele clasificarse, según su fuente, en las categorías de estrés académico y estrés
laboral. El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional,
cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Ha sido investigado en relación con
variables como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc. El objetivo del artículo
es revisar

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Asignatura: Metodología de la investigación
Carrera: Medicina Página 22 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
algunos modelos cognitivos del estrés, incluyendo el Modelo Cognoscitivo Sistémico del estrés
académico, para establecer una discusión entre ellos.

Establecer los estresores más frecuentes que el estudiante identifica como causa del nivel de
estrés manifestado.
La incorporación a la universidad constituye una experiencia estresante que implica afrontar
situaciones que buscarán cambiar la forma de enfocar el aprendizaje, el estudio y la esfera
personal. Dichos cambios pueden aumentar el riesgo de que los estudiantes presenten altos
niveles de estrés, asimismo, se puede interpretar en una amplia gama de experiencias, entre las
que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones
similares.
Los estresores académicos provocan un desequilibrio sistémico con manifestación en una serie
de síntomas; el estudiante es quien debe llevar a cabo estrategias de afrontamiento para restaurar
dicho equilibrio.
Todos los organismos experimentan reacciones de estrés durante su vida; sin embargo, cuando la
reacción del sujeto persiste puede agotar las reservas del individuo e interpretarse en una serie de
problemas que afectan directamente sus actividades.
Las actividades que se realizan durante el transito académico, como tareas, exámenes, reuniones,
entrevistas, compromisos, son eventos que un estudiante universitario realiza constantemente a lo
largo de su proceso de aprendizaje, pero cuando ocurre una sobrecarga aparece el estrés como
respuesta del cuerpo ante la exigencia escolar y personal; lo más relevante de dicha situación son
las consecuencias que repercuten en los ámbitos académico, físico, psicológico y social.
La persona estresada muestra un desequilibrio interno que afecta el funcionamiento psicológico
y fisiológico, la respuesta individualizada genera afecciones directas en su conducta mencionado
que "el estrés académico es un elemento que favorece el estrés crónico y el deterioro de la salud
mental. oribio-Ferrere, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El enemigo
silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.
- Williams, S., & Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: Plan de acción detallado
para profesionales. México: El Manual Moderno.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 23 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
García Muñoz (2004) entiende por Estresores Académicos a todos aquellos factores o estímulos
del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o sobrecargan de diferente modo al
estudiante.
Expone que es a partir de la década de los sesenta, que diferentes investigaciones comenzaron a
destacar la importancia de los Estresores Académicos y su incidencia en el bienestar de los
estudiantes.
García Muñoz, F. J. (2004) El estrés académico: problemas y soluciones desde una perspectiva
psicosocial. España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

García Muñoz (2004) señaló múltiples aspectos del sistema educativo que podían afectar a la
salud mental de los estudiantes de Medicina como, por ejemplo: métodos de enseñanza y
evaluación, sobrecarga de información juzgada irrelevante por los alumnos, falta de tiempo,
problemas de comunicación con el profesorado, etc.

García Muñoz, F. J (1999). El estrés académico: Incidencia del sistema de enseñanza y función
moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los
estudiantes universitarios. Tesis de doctorado ara la obtención de título de doctor en Piscología
Social, Departamento Psicosocial, Universidad Sevilla, Sevilla, España.

García Vargas, Y. (2001) Luego de estudiar 850 estudiantes brasileros que habían acudido al
servicio de salud mental de una universidad de dicho país, halló que los principales problemas
manifestados por estos sujetos, además de aquellos problemas relativos a la adolescencia tardía y
a la juventud en la que se encontraban, tenían relación con las demandas académicas.

García Vargas, Y. (2001), Estrés en el estudiante de odontología. Ponencia presentada en el


primer Foro de Experiencia PAEA. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 24 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Otro de los pioneros en abordar el tema del estrés académico, aunque no habla expresamente de
Estresores Académicos es Jackson (1968 en García Muñoz, 2004). Dicho autor apunta varios
aspectos del ámbito escolar que podrían llegar a presionar al estudiante:

1) El gran número y variedad de materias que estudia y de actividades u tareas que ha de realizar.
2) La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y de atención, así como para
demorar ciertos impulsos y desprenderse de sus sentimientos.
3) La evaluación que el profesor desde su posición de poder hace de su comportamiento y
rendimiento.
4) La superpoblación o masificación de las aulas, que dificulta la interacción con el profesor.

De acuerdo a Barraza (2007) los estudios que se realizaron en relación a los estresores se pueden
dividir en dos rubros:

1. Aquellos que abordan Estresores Generales, entre ellos los académicos; refieren la existencia
de los siguientes estresores:
- Acontecimientos vitales tales como la separación de la pareja, enfermedad del individuo o de
un familiar cercano, muerte de un ser querido, exámenes de la especialidad para el caso de los
estudiantes, entre otros (Navarro & Romero, 2000).
Navarro Maestre, M. y Romero Vázquez, D (2000). Acercamiento al estrés en una muestra de
estudiantes de medicina. Ponencia en la II jornada Científica Estudiantil Virtual de Ciencias
Médicas. La Habana, Cuba: Instituto superior de ciencias médicas de la habana. Facultad de
medicina Dr. Miguel Enríquez.
- Sobrecarga académica, relación superficial y falta de comunicación entre los miembros de la
facultad; compaginar trabajo y estudios (Al Nakeb, Alcázar Palomares, Fernández Jiménez
Ortiz, Malagón Caussade & Molina Gil, 2002).

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 25 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Al nakeeb, Z., Alcázar Palomares, J., Fernández Jimenez Ortiz, H., Malagón Caussade, F. &
Molina Gil, B. (2002). Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios
[versión electrónica]. Ponencia presentada en el XV Congreso de estudiantes de medicina
preventiva y salud pública y microbiología: hábitos saludables en el Siglo XXI. Madrid, España:
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina.
- Problemas educativos, las pérdidas afectivas, los problemas personales y los familiares
(González, Montoya, Casullo y Bernabéu, 2002).
González Barrón, R., Montoya Catilla, I., Casulfo, M. & Bernebéu Verdú, J. (2002). Relación
entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Revista
Psicotrema, 14 (2), 363-368.
- Excesiva carga académica, currículo muy apretado, horario muy extenso; situación económica
precaria; choque cultural de las personas procedentes de otras poblaciones o municipios, en
menor grado, desórdenes sentimentales (Mancipe, Pineda, Jagua, Páez, Ospina y Cárdenas, 2005
en Barraza, 2007).
Barraza Macías, A. (2007a, enero 9) Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista
Electrónica Psicología Científica Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-232-1-estres-acadmicounestado-de-la-
cuestion.html
- Lo que acontece en el mundo, la situación personal-afectiva, aspectos biológicos-salud, la
situación en el hogar y el quehacer académico en general (Ramírez, Fasce, Navarro e Ibáñez,
2003 en Barraza, 2007).
Barraza Macías, A &Quiñónez J. S. (2007b, septiembre). El estrés académico en alumnos de
Educación Media Superior: un estudio comparativo. Revista Investigación Educativa
Duranguense, Universidad de la Rioja, 2(7), 48-65.
2. Los que plantean exclusivamente los Estresores Académicos. En esta clasificación los estudios
permiten diferenciar dos tipos de estresores.
Académicos:
a) Generales, aquellos que no son privativos de una carrera o nivel.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 26 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
b) Específicos, que corresponde a los estudiantes de una carrera en particular.

Entre los Estresores Generales los estudiantes refieren los siguientes:


- Falta de tiempo o tiempo limitado para poder cumplir con las actividades académicas (Barraza,
2007; Celis et al 2001, Polo, Hernández y Poza, 1996).

Barraza, Macías, A. (2007, febrero 26). Propiedades psicométricas del inventario SISCO del
estrés académico. Revista electrónica Psicología Científica. Disponible en
http://www.psicologiacintifica.com

- Sobrecarga académica, de estudio, tareas o de trabajo escolares. Caballo, V. & Arguiano Serrano,
S. (2002)
Caballo, V. & Arguiano Serrano, S. (2002). Estrés, Estilo. Personalidad y Contratiempos
cotidianos. En l. Reynoso Erazo & L. Niserbam (Eds). Psicología y Salud (Proyecto CONACYT
N° 25185-H)[Versión electrónica] (pp.71-105). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de
México Ciudad Universitaria.

- Realización de un examen (Celis, Bustamente, Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón & Monge,
2001; Polo, Hernández y Poza 1996).

Celis, J. Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera M., Alarcón, W. & Morge, E. (2001). Ansiedad y
Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del primer y sexto año [versión
electrónica] Anales de la Facultad de Psicología 02 (1). Lima, Perú, Universidad Nacional mayor
de San Marcos.
- Exposición de trabajos en clase, realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura,
la tarea de estudio, intervención en el aula (Polo, Hernández y Poza 1996).

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 27 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Polo, A., Hernández, J. & Poza, C (19996). Evaluación del estrés académico en estudiantes
universitarios [versión electrónica] Análisis del Estrés en el Ámbito Educativo, Universidad de la
Rioja, 2(2). 159-172

D) Reconocer el impacto del estrés en la salud física y mental

Los estudiantes de medicina están expuestos a numerosos estresores, ya que la carrera de


medicina exige al estudiante poner su total empeño y dedicación y esfuerzo para lograr llegar
a la altura y cumplir los estándares de la carrera.
En la primera etapa del estudiante viene a ser muy desgastante ya que pasan varios años y
muchas horas de estudio para los exámenes que determinaran su futuro.
Todavía la progresión en el curso y en la profesión médica exige sacrificios emocionales y
personales.
. Por un lado, las facultades de medicina posibilitan adquisición de competencias necesarias
al ejercicio del oficio, pero también son el local donde se adquieren los hábitos que
convierten estos estudiantes en futuros profesionales susceptibles de agotamiento.
En cuanto a las causas del estrés en el estudiante de medicina, varios estudios tienen
comprobado que la mayor preocupación de los estudiantes está relacionada con el área
académica, en particular con la sobrecarga del trabajo, exigencia y desempeño.
También se refieren la falta de tiempo y dedicación exigida, la ansiedad en torno a la calidad
y dificultad de los materiales de estudio y el sistema de evaluación.
Los estudiantes del primero año, declaran sentirse estresados con la naturaleza y la
sobrecarga del trabajo desarrolladas en el curso y los métodos de enseñanza; también

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 28 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Admiten dificultades en la gestión del tiempo, particularmente en el que concierne al
equilibrio entre las actividades sociales, las tareas académicas y limitación de las
oportunidades para desarrollo de relaciones personales.
Debemos de reconocer las consecuencias que nos trae el estrés académico en los estudiantes
de medicina estos son:
Falta de concentración, fatiga intelectual, inapetencia a las tareas habituales, descuidos.
Dificultad de recuperación, que produce un agotamiento constante. Se hace difícil levantarse
por la mañana
Descenso del rendimiento intelectual o físico, depresión, tristeza.
Fatiga sexual, descenso del deseo, dificultades en la erección y el orgasmo.
Nerviosismo, exceso de actividad, ansiedad, angustia. Impaciencia, irritabilidad. Se descarga
la tensión al menor estímulo sin importancia.
Insomnio. Produce falta de descanso que agrava aún más la situación.
Acidez de estómago, indigestión, digestiones difíciles. Dolor de cabeza con excesiva
frecuencia.
Tics y movimientos involuntarios. Tabletear sobre la mesa, dar vueltas a un bolígrafo, etc
Dolores de espalda y cuello. La tensión se acumula sobre los músculos de la espalda.
A una situación estresante, el organismo responde incrementando la producción de ciertas
hormonas, como el cortisol y la adrenalina, estas dan lugar a modificaciones en la frecuencia
cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y la actividad física, todo ello orientado a
incrementar el rendimiento general.
Y el impacto que nos trae como reacciones físicas son las siguientes:
Dolor de cabeza.
Cansancio difuso o fatiga crónica.
Impotencia.
Dolor de espalda.
Dificultar para dormir o sueño irregular.
Excesiva sudoración.
Aumento o pérdida de peso.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 29 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Temblores o tic nerviosos
Síntomas psicológicos
Ansiedad.
Susceptibilidad.
Tristeza.
Sensación de no ser tenido en consideración.
Irritabilidad excesiva.
Indecisión.
Escasa confianza en uno mismo.
Inquietud.
Sensación de inutilidad.
Falta de entusiasmo.
Sensación de no tener el control sobre la situación.
Preocupación excesiva.
Dificultad de concentración.
Inseguridad.
Síntomas de comportamiento mentales
Fumar excesivamente.
Olvidos frecuentes.
Aislamiento.
Conflictos frecuentes.
Escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones.
Tendencia a polemizar.
Desgano.
Ausentismo laboral.
Dificultad para aceptar responsabilidades.
Aumento o reducción del consumo de alimentos.
Dificultad para mantener las obligaciones contraídas.
Escaso interés en la propia persona.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 30 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Indiferencia hacia los demás.

Adams J. Training to describe and tackle stresses in medical students. Med Educ. 2004; 38(5):
463- 4.
Lipp M. Stress: Conceitos básicos. En: Pesquisas sobre stress no Brasil: saúde, ocupações e
grupos de risco. Campinas: Papirus; 1996. p. 17-31.
Yunes M, Szymanski H. Estrés el síndrome: As fontes y síntoma de estrés ocupacional: Campina
grande: Universidad estadual de Paraíba; [s.a].

E) Identificar los síntomas psicológicos y conductuales más frecuentes que manifiesta los
estudiantes debido al estrés académico.
El fenómeno del estrés se lo suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias,
entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras
sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole Igualmente,
se lo atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío
existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o
incompetencia interrelacionar en la socialización.

Etapas del estrés:

En 1956, Seyle teoriza que la respuesta de estrés consta de tres fases distintas:
1. Alarma de reacción: Empieza justo después de ser detectada la amenaza. En estafase aparecen
algunos síntomas como baja temperatura corporal o un incremento de la frecuencia cardíaca.
2. Resistencia: El organismo se adapta a la situación, pero continúa la activación, aunque en
menor medida respecto la etapa anterior. Si la situación estresa ante se mantiene a tiempo, la
activación acaba por sucumbir por que se consumen recursos a una velocidad mayor de la que se
genera.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 31 de 53
Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)
Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Los síntomas psicológicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de
la persona podrían ser:
Ansiedad
Susceptibilidad
Tristeza
Sensación de no ser tenido en consideración
Irritabilidad excesiva
Indecisión
Escasa confianza en uno mismo
Inquietud
Sensación de inutilidad
Falta de entusiasmo
Sensación de no tener el control sobre la situación
Pesimismo hacia la vida
Imagen negativa de uno mismo
Sensación de melancolía durante la mayor parte del día
Preocupación excesiva
Dificultad de concentración
Infelicidad
Inseguridad
Tono de humor depresivo
Entre los síntomas comportamentales estaría aquellos que involucran la conducta de la
persona. Dentro de estos se encuentran los siguientes (Barraza, 2005):
Fumar excesivamente
Olvidos frecuentes
Aislamiento
Conflictos frecuentes
Escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones
Tendencia a polemizar

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 32 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Desgano
Absentismo escolar
Dificultad para aceptar responsabilidades
Aumento o reducción del consumo de alimentos
Dificultad para mantener las obligaciones contraídas
Escaso interés en la propia persona
Indiferencia hacia los demás

En palabras de Barraza (2008) <este conjunto de indicadores se articula de manera idiosincrática


en las personas, dicho de otro modo, el desequilibrio sistémico va a ser manifestado de manera
diferente, en cantidad y variedad por cada estudiante= (p. 274).
Barraza Macías, A &Quiñónez J. S. (2007b, septiembre). El estrés académico en
alumnos de Educación Media Superior: un estudio comparativo. Revista
Investigación Educativa Duranguense, Universidad de la Rioja, 2(7), 48-65
Barraza, Macías, A. (2007, febrero 26). Propiedades psicométricas del inventario SISCO
del estrés académico. Revista electrónica Psicología Científica.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 33 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Este estudio es descriptivo transversal

3.2 Operacionalización de variables

Tema Describir el estrés en estudiantes de medicina


Población Jóvenes de 18 a 25 años
Lugar Universidad de Aquino Bolivia de Santa Cruz de la Sierra
Periodo 08 de abril al 27 de junio de 2022
Titulo Describir el estrés en estudiantes de medicina de 18 a 25 años de la universidad de Aquino Bolivia
de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de junio de 2022.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEM


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Detallar El estrés puede El estrés viene a ser un
como afecta el influir en el problema en los
estrés rendimiento estudiantes de medicina, Memoria
académico a las cognitivo de porque nos produce una
habilidades maneras distintas. situación estresante que Rendimiento 1, 7
cognitivas, Y el estudiante genera cambios en cognitivo
perspectivas y tiende a sentir nuestro cuerpo y en
emocionales en el diferentes niveles de nuestra mente, lo cual Aprendizaje
aprendizaje de los estrés. será valorado en
estudiantes. encuestas.
Si el individuo manifiesta Tareas
En los estudiantes de uno de estos factores, nos académicas
Explicar de qué medicina se llevan al problema de que Exámenes
manera se produce manifiestan padezca cansancio, bajo
el estrés diferentes eventos rendimiento académico, Horas excesivas
académico en los estresantes lo cual no incremento o disminución Eventos de clases
estudiantes. le permite realizar o de la ingesta de estresantes Sobrecarga 2, 8
rendir con excito su alimentos, lo cual será académica
aprendizaje, valorado en encuestas.
actividades y tareas. Aprobación
de Asignaturas

Exposiciones

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 34 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Frustración
Para el estudiante, la
Depresión
Reconocer el El estrés académico carrera de medicina le Estado
impacto del estrés afecta de distintas exige poner su total emocional Nerviosismo
en la salud física formas en la vida del empeño, esfuerzo y Irritabilidad
y mental. estudiante, como, el dedicación, y esto le 3, 4, 9
la salud Hipertensión
estado emocional y lleva a tener un
arterial
en la salud. agotamiento físico,
insomnio
fatiga, problemas en su
alcoholismo
entorno social, será
medido mediante Drogadicción
encuestas. Gastritis
Identificar los El estudiante de Esto hace que el Cambios en la Aislamiento
síntomas medicina a lo largo estudiante tienda a sentir conducta
psicológicos y de la carrera se le incapacidad por asumir
conductales más hacen presentes los retos que se le Fumar
frecuentes que algunos síntomas presentaran durante la Desgano 5, 6, 10
manifiestan los psicológicos que carrera, se relaciona con
estudiantes cambia su forma de la angustia, la depresión,
debido al estrés pensamiento y las inadaptaciones
académico. también cambios en sociales, es decir que este Síntomas Ansiedad
su conducta entre los tipo de situaciones hacen psicológicos
cuales figuran el que nuestro organismo
cansancio, la tensión responda de forma Tristeza
e inquietudes. automáticacon
emociones y
pensamientos Infelicidad
negativos. Se realizarán
encuestas.

Operacionalización de variables

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 35 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
TABLA DE CUESTIONARIO
Rendimiento Eventos Estado emocional La salud Cambios en la Síntomas
cognitivo estresantes conducta psicológicos
1.Nuestro 2.Los eventos 3.El estrés 4. Los problemas 5. Señala uno del 6.Uno de los
rendimiento estresantes académico afecta de salud que cambio de conducta síntomas que
cognitivo se ve pueden causar el estado causa el estrés que ocasiona el presenta a largo
afectado por los un problema emocional y salud nos ocasiona estrés tiempo los
problemas de tanto nivel
causando cambios de estudiantes de
estrés. alimenticio
agotamiento físico humor y medicina son los
como
académico y problemas en el enfermedades problemas
entorno social psicológicos que
cambian su
forma de pensar.
7.Cuando hablamos 8.indica los 9. A que nos 10.Indica cual es
de memoria y eventos referimos cuando unos de los
aprendizaje a que estresantes que hablamos de síntomas
tipo de rendimiento afectan a un
nos referimos nivel problemas en el psicológicos que
académico estado emocional afecta a
estudiantes de
medicina

Tabla 2. Tabla de cuestionario

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICION DE LA VARIABLE


Materiales: cuestionario, diario de campo, cuaderno de notas, Escala de Likert

Técnicas e instrumentos de medición

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 36 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

a. Cronograma de actividades por realizar

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Titulo X

Planteamiento X
del problema
Objetivos X

Marco teórico X

Operalizacion X
de variables
Resultados X

Conclusiones X

Referencias X

Apéndice X

Figuras y tablas X

Cronogramas de actividades

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 37 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Capítulo 4. Resultados y Discusión

.
Pregunta 1 Nuestro rendimiento cognitivo se ve afectado por los problemas de estrés.
Descripción El 84,4 % ha respondido de manera positiva, el 15, 6 % respondió a veces
de los y el 0 % respondió no y el 0% respondió nunca.
resultados
Discusión Los encuestados presentan aparentemente poco rendimiento cognitivo a causa
de un estrés elevado, sin embargo, algunos logran manejarlos de mejor
manera.

Pregunta 2 Los eventos estresantes pueden causar un problema tanto nivel alimenticio
como académico.
Descripción El 83,9 % respondió positivamente, el 12,9% respondió a veces, el 0 %
de los respondió no.
resultados
Discusión Los encuestados en su mayoría confirma que loa mayoría de los problemas
alimentos es basado a el estrés, lo que pretende para algunos se ven afectados.

Pregunta 3 El estrés académico afecta el estado emocional y salud causando agotamiento


físico y problemas en el entorno social.
Descripción el 74, 2 % respondió positivamente, el 19, 4 % respondió a veces, el 6,5%
de los respondió no, el 0% respondió nunca.
resultados
Discusión Los encuestados presentan que el estrés es una de las variables que más ha
afectado al estado emocional de los estudiantes y su entorno, para otros la
situación se vuelve manejable.

Pregunta 4 Los problemas de salud que causa el estrés nos ocasiona cambios de humor y
enfermedades.
Descripción El 87,1 % respondió si, el 6,5 % respondió a veces, el 0% respondió no, el 0%
de los respondió nunca.
resultados
Discusión Los encuestados determinan que la mayor causa de problemas de salud es
base del estrés añadiendo así los cambios de humor.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 38 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Pregunta 5 Señala uno del cambio de conducta que ocasiona el estrés
Descripción El 45,2 % respondió cansancio e inquietudes, el 38,7 % respondió aislamiento
de los y fumar, el 16,1 % respondió todas.
resultados
Discusión Los encuestados presentan una aceptación de respuesta de si, de que los
cambios de conducta son por el estrés, sin embargo, otros lo determinan por
distintas causas.

Pregunta 6 Uno de los síntomas que presenta a largo tiempo los estudiantes de medicina son
los problemas psicológicos que cambian su forma de pensar.
Descripción El 90 % respondió si, el 6,7% respondió no, el 0% respondió siempre y el 0 %
de los respondió nunca.
resultados
Discusión Los encuestados presentan una aceptación que los estudiantes si presentan a
lo largo problemas psicológicos

Pregunta 7 Cuando hablamos de memoria y aprendizaje a que tipo de rendimiento nos


referimos.
Descripción El 58,1 % respondió rendimiento cognitivo, el 29 % respondió rendimiento
de los psicológico, el 12,9 % respondió rendimiento físico.
resultados
Discusión En conclusión, los encuestados determinan con aceptación que en la memoria
y aprendizaje el tipo principal es el rendimiento físico.

Pregunta 8 indica los eventos estresantes que afectan a un nivel académico.


Descripción El 80,6 % respondió todas, el 16, 1 % respondió tareas, el 0 % horas excesivas
de los de clases, el 0% respondió exposiciones.
resultados
Discusión El encuestado presenta con aceptación que todos los eventos afectan a un nivel
académico.

Pregunta 9 A que nos referimos cuando hablamos de problemas en el estado emocional


Descripción El 41,9 % respondió nerviosismo, el 25, 8 % respondió irritabilidad, el 19,4 %
de los respondió fatiga y el 12,9 % respondió ninguna
resultados
Discusión el encuestado presenta con la mayor aceptación que el nerviosismo es un
problema del estado emocional.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 39 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Pregunta 10 Indica cual es unos de los síntomas psicológicos que afecta a estudiantes de
medicina.
Descripción El 93,5 % respondió ansiedad y el resto no respondieron.
de los
resultados
Discusión El encuestado presenta con aceptación de respuesta que la ansiedad es uno de
los síntomas que afectan al estudiante de medicina

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 40 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
Capítulo 5. Conclusiones

El estrés es el resultado de la adaptación de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu al cambio que


exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional.
Aun los acontecimientos positivos pueden generar un cierto grado de estrés cuando requieren
cambios y adaptaciones.
En el transcurso de investigación que realizamos acerca de este tema tuvimos complicaciones,
pero pues con tiempo y dedicación logramos realizar con éxito la investigación.
Los temas aquí expuestos son de diferentes fuentes de información, algunos de ellos adquiridos
de páginas web.
Por último, este tema fue muy interesante, los conocimientos nuevos que adquirimos acerca del
estrés realmente los aplicaremos a la vida diaria los tratamientos que se llevan a cabo cuando uno
está estresado, también hemos aprendido como evitar el estrés y lo que es más importante ayudar
a las personas estresadas por cualquier motivo a salir adelante.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 41 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Capítulo 6. figuras y tablas

Figura 1

¿Nuestro rendimiento cognitivo se ve afectado por los problemas de estrés?

Figura 2

¿Los eventos estresantes pueden causar un problema tanto nivel alimenticio como académico?

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 42 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Figura 3

¿El estrés académico afecta el estado emocional y salud causando agotamiento físico y
problemas en el entorno social??

Figura 4

¿Los problemas de salud que causa el estrés nos ocasionan cambios de humor y
enfermedades?

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 43 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Figura 5

Señala uno del cambio de conducta que ocasiona el estrés

Figura 6

Uno de los síntomas que presenta a largo tiempo los estudiantes de medicina son los
problemas psicológicos que cambian su forma de pensar.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 44 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Figura 7

¿Cuándo hablamos de memoria y aprendizaje a que tipo de rendimiento nos referimos?

Figura 8

Indica los eventos estresantes que afectan a un nivel académico.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 45 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Figura 9

¿A que nos referimos cuando hablamos de problemas en el estado emocional?

Figura 10

Indica cual es uno de los síntomas psicológicos que afecta a estudiantes de medicina

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 46 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Bibliografía

Fernández, Slegrist, Rödel & Hernández, 2003 en Feldman et al. 2008, p. 740).
https://static.elsevier.es/jano/estresyrendimiento.pdf

(Selye, 1936 en Bittar, 2008, p.17).


https://www.coursehero.com/file/116585228/Marco-teoricodocx/
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (2010),
pp. 556-576.
https://revistas.uam.es/rimcafd

Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves Achon, C.
(2015). Estrés académico.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000200013&script=sci_abstract

Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. A.
(2018).
https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/

Al nakeeb, Z., Alcázar Palomares, J., Fernández Jimenez Ortiz, H., Malagón Caussade, F. &
Molina Gil, B. (2002).
https://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-2/

Problemas educativos, las pérdidas afectivas, los problemas personales y los familiares
(González, Montoya, Casullo y Bernabéu, 2002).
https://www.researchgate.net/publication/28079771_Relacion_entre_estilos_y_estrategias_de_af
rontamiento_y_bienestar_psicologico_en_adolescentes

Navarro Maestre, M. y Romero Vázquez, D (2000).


http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/estresII.html

(Al Nakeb, Alcázar Palomares, Fernández Jiménez Ortiz, Malagón Caussade & Molina Gil,
2002).
https://es.scribd.com/document/543829708/estress-matematicas

González Barrón, R., Montoya Catilla, I., Casulfo, M. & Bernebéu Verdú, J. (2002).
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8028

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 47 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

(Ramírez, Fasce, Navarro e Ibáñez, 2003 en Barraza, 2007).


https://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf

(Barraza, 2007; Celis et al 2001, Polo, Hernández y Poza, 1996).


https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420820003.pdf

Celis, J. Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera M., Alarcón, W. & Morge, E. (2001).
https://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf

Polo, A., Hernández, J. & Poza, C (19996). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?


codigo=186664

Adams J. Training to describe and tackle stresses in medical students. Med Educ. 2004;
38(5): 463- 4.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78835

Caballo, V. & Arguiano Serrano, S. (2002).


https://www.redalyc.org/pdf/686/68615511003.pdf

Ivancevich y Metteson (1989 en Bittar, 2008)


https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/estres1996.pdf

Barraza, Macías, A. (2007, febrero 26)


https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/236/437

Universidad de la Rioja, 2(2). 159-172


https://revistas.um.es/rie/article/view/290901

(Moscoso, 1998 citado en Molina Jiménez, Gutiérrez García, Hernández Domínguez &
Contreras, 2008).
https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589019.pdf

Selye (1956 en Flores Ramírez, 2001)


https://docplayer.es/amp/115173714-Estres-academico-en-estudiantes-de-una-universidad-
nacional-de-lima-metropolitana.html
(Selye, 1936 en Bittar, 2008, p.17).
https://docplayer.es/amp/122617664-Estres-y-rendimiento-academico-en-los-estudiantes-de-
primer-ano-de-la-escuela-de-medicina-de-la-universidad-pablo-guardado-chavez.html

(Martín Monzón, 2007)


https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 48 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

(García Muñoz, 1999).


https://idus.us.es/handle/11441/15509

Ivancevich y Metteson (1989 en Bittar, 2008)


https://www.uib.es/digitalAssets/177/177915_2.pdf

Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. A.
(2018).
https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/

oribio-Ferrere, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016).


http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf

Williams, S., & Cooper, L. (2004).


https://www.casadellibro.com/libro-manejo-del-estres-en-el-trabajo-plan-detallado-para-
profesionale-s/9789707291317/990991

García Muñoz (2004) https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?


codigo=616829

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 49 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Apéndice

1. ¿Nuestro rendimiento cognitivo se ve afectado por los problemas de estrés?


 Si
 No
 A veces
 Nunca

2. ¿Los eventos estresantes pueden causar un problema tanto nivel alimenticio


como académico?
 Si
 No
 A veces

3. ¿El estrés académico afecta el estado emocional y salud causando agotamiento físico
y problemas en el entorno social??
 Si
 No
 A veces
 Nunca

4. ¿Los problemas de salud que causa el estrés nos ocasionan cambios de humor
y enfermedades?
 Si
 No
 A veces
 Nunca

5. Señala uno del cambio de conducta que ocasiona el estrés


 Aislamiento y fumar
 Cansancio e inquietudes
 Todas

6. Uno de los síntomas que presenta a largo tiempo los estudiantes de medicina son
los problemas psicológicos que cambian su forma de pensar.
 Si
 No
 A veces
 Nunca

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 50 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.
7. ¿Cuándo hablamos de memoria y aprendizaje a que tipo de rendimiento nos referimos?
 Rendimiento físico
 Rendimiento psicológico
 Rendimiento cognitivo

8. Indica los eventos estresantes que afectan a un nivel académico.


 Tareas
 Exposiciones
 Horas excesivas de clases
 Todas

9. ¿A que nos referimos cuando hablamos de problemas en el estado emocional?


 Nerviosismo
 Fatiga
 Irritabilidad
 Ninguna

10. Indica cual es uno de los síntomas psicológicos que afecta a estudiantes de medicina.
 Ansiedad
 Felicidad
 Ejercicio físico
 Responsabilidad

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 51 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 52 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)


Título: Describir el estrés en estudiantes de medicina en jóvenes de 18 a 25 años de la
universidad de Aquino Bolivia de santa cruz de la sierra en el periodo del 08 de abril al 27 de
junio de 2022
Autor/es: Piñas, Reyes, Reyes, Robles, Rojas, Rojas, Rodríguez, Romero, Ruiz y Ruth.

Asignatura: Metodología de la investigación


Carrera: Medicina Página 53 de 53

Descargado por DIEGO ARIEL PATZI SAIRE (dapatzi1-es@udabol.edu.bo)

También podría gustarte