Está en la página 1de 7

Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de

Educación Secundaria
Sesión 1
¿QUE HAY EN EL INTERIOR DE LA CELULA?

I. Aprendizaje esperado

Competencia Capacidad Indicadores


Plantea preguntas y selecciona una que pueda
ser indagada científicamente haciendo uso de
su conocimiento y la complementa con fuentes
de información científica.
Indaga, mediante
métodos Formula preguntas estableciendo relaciones
Problematiza causales entre las variables.
científicos,
situaciones que situaciones.
Distinge las variables dependiente e
pueden ser
independiente y las intervinientes en el
investigadas por
la ciencia. proceso de la indagacion.

Formula una hipótesis considerando la


relación entre las variables independiente,
dependiente e interviniente, que responden al
problema seleccionado por el estudiante.

II. Secuencia didáctica

Inicio Tiempo: 25 minutos

Se Inicia la sesión saludando a los estudiantes y proponiendo las normas de


convivencia.
Actividad N° 1:
1. El docente presenta las imagenes de la ficha por medio de cañon mutimedia para
que los estudiantes respondan las preguntas propuestas en la ficha. Verbalizacion
de las ideas previas

Preguntas de la ficha
1. ¿Qué seres vivos observas en las fotografías?
2. ¿En que se parecen?
3. ¿En qué se diferencian?
4. ¿todos poseen la misma cantidad de células?
5. ¿Todas las células que componen al zorro son iguales?
¿Por qué?
6. ¿Con que instrumento podemos observar las células?
¿Qué sebes de el?

2. El docente pega en la pizarra un cartel que muestra los propositos de la sesión


(debe esta presente en todo el desarrollo de sesión)
3. El docente realiza la lectura de la sección ¿SABIAS QUE...?

¿SABIAS QUE…? Los primeros grandes avances que tuvo el mundo de la ciencia especialmente las
ciencias biológicas, se dio con la llegada del Microscopio Óptico, que consistió en combinar dos lentes para
Página 1

lograr aumentos considerables de lo que estamos observando, llevando nuestra atención a más allá de lo
que nuestros ojos pueden apreciar, la exploración de nuevos mundos pero,… ¿Qué se lograron observar
con los primeros microscopios? ¿Por qué son importantes en el estudio de la célula?
Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1

 En esta sección los estudiantes intercambian sus impresiones y verbalizan


sus ideas, las cuales serán regitradas en la pizarra.
 Se escribe el titulo de la sesión enla pizarra.

4. El docente presenta las siguientes imágenes en el cañon de multimedia y


plantea formua preguntas al respecto

Página 2
Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1
Imagen chica observando con la lupa: https://materialperiodisticopcbs.files.wordpress.com/2013/07/lc3adder-
turismo-con-lupa-4-a-wilson.jpg
Imagen el piojo: http://i.ytimg.com/vi/89sTQoVyrvc/0.jpg
Imagen celula vegetal: http://3.bp.blogspot.com/
Imagen Microscopio: http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/images/microscopios-moculares.jpg

 ¿Qué eta haciendo la chica? ¿se podrán ver estructras mas pequeñas con la
lupa? ¿Por qué?
 ¿con que instrumento crees que se ha realizado la observación del piojo?
 ¿Qué estructuras de la planta se observa en esta imagen? ¿con que se
observo?
 ¿Cómo se llama el instrumento de esta imagen? (se muestra la imagen del
microscopio)
 ¿Cómo creen que fueron los primeros microscopios?

Desarrollo Tiempo: 90 min

Actividad N° 2:
1. Se solicita a los estudiantes que lean el primer párrafo de la sección
APRENDEMOS y realizan el análisis de la información. Los estudiantes van
respondiendo las preguntas con el apoyo del docente indagando y proponiendo
nuevas ideas a través de la técnica de lluvia de ideas, eligirán las ideas principales
y se apuntaran en la pizarra.

2. El docente solicita a los estudiantes observen las imágenes del microscoipo de


Antony van Leeuwnhoek y Zacarías Jansen y comenten las diferencias que
encuentran en ambos modelos. Para esto se realiza las siguientes preguntas:
¿Dónde se encuentra la lente que aumenta la imagen en ambos microscopios?
¿Qué dice el texto con respecto a las obdervaciones con estos microscopios?
¿Qué descubrimiento importante se realizo Robert Hook?

3. Responden la pregunta N° 1 (se recalca que la pregunta N° se debe responder de


acuerdo al texto leído).

4. El docente solicita un voluntario para que realice la lectura en voz alta del texto
¡Cuanta vida en tu florero! Para resolver la pregunta N° 2 y 3. Comparten sus
respuestas con sus compañeros.

5. Para que los estudiates puedan resolver la pregunta 4 el docente realiza una
demostración sobre la ubicación del ocular y el obetivo en el microscopio y los
valores que tienen cada lente. Escribe en la pizarra un ejemplo de como se
calcula el aumento de tamaño de la muestra:

Ejemplo: Para calcular el aumento que experimenta una preparación al


ser observada a través de un microscopio, se realiza el siguiente cálculo:
se multiplica el aumento que señala el ocular por el aumento del objetivo
dando como resultado el aumento total de la muestra. Este aumento total
representa el numero de veces en que el objeto se encuentra ampliado
Página 3

con respecto a su tamaño original.


At: Aumento total 
Aoc: Aumento del ocular 
Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1

Actividad N° 3

1. El docente organiza a los estudiantes en grupos de trabajo de 4 integrantes. Se


continua con el desarrollo de la ficha y en la sección ANALIZAMOS realizando la
lectura de la informacion sobre la teoría celular y la estructura de la celula eucariota
animal.

2. El docente orienta a la solución de las preguntas teniendo en cuenta los siguientes


indicadores:
- Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente
haciendo uso de su conocimiento y la complementa con fuentes de información
científica.
- Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.
- Distinge las variables dependiente e independiente y las intervinientes en el
proceso de la indagacion.
- Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables
independiente, dependiente e interviniente, que responden al problema
seleccionado por el estudiante.

3. El docente lee en voz alta el texto ¿Qué diferencias existen entre la celula
procariota con la celula eucariota? Y solicita a los estudiantes que observen las
imágenes de ambas celulas.

4. Manteniendo los grupos de trabajo los estudiantes realizan la siguiente experiencia:


- Materiales: dos huevos crudos, dos platos descartables, un tenedor
- Con los materiales que tienen en la mesa de trabajo ¿Cómo mostrarían la
diferencia entre la celula procariota y la celula eucariota?
- Se espera que los estudiantes rompan los huevos y los colequen en un plato
cada huavo. A uno de los huevos rompen la membrana que cubre a la yema y
la disparcen por toda la clara del huevo, y el otro huevo que tal como esta.

5. Los estudiantes comunican sus resultados.

6. Los estudiantes resuelven las preguntas 1, 2, 3 y 4

7. Se solicita a los estudiantes que realicen la lectura del texto ¿Cómo es el nucleo en
la celula eucariota?

8. ¿Cómo obtener el ADN de un platano?


Página 4
Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1
A. Materiales: 1/8 parte de un plátano sin piel, 1 placa de Petri, émbolo de una
jeringuilla de 50 ml ·, media cucharita de sal, 10 ml agua, 2 ml detergente para
los platos (pipeta Pasteur)

B. Pasos:
- Paso 1: Triturar el plátano sin piel en la placa de Petri (con el nombre del
participante) con el émbolo de una jeringuilla. Este paso le permite romper los
tejidos y dejar las paredes celulares más frágiles.

- Paso 2: Añadir el agua, la sal y el detergente en los platos. Mezclar suavemente


con la cucharita de plástico para obtener una mezcla homogénea.

- Paso 3 Filtrar la mezcla a través del papel seca- manos directamente en un tubo
de 50 ml hasta que caigan 3-5 ml de filtrado. (poner el nombre del participante
en el tubo) El filtro permite eliminar los restos celulares y piezas de tejido no
disgregados.

- Paso 4: Al inclinar el tubo con el filtrado, sin agitarlo, añadir suavemente 3- 5 ml


de etanol. El etanol permanece por encima del filtrado.

- OBSERVACION: El ADN se precipita formando una “bola” que


lentamente sale a la superficie. El etanol tiene una densidad
más ligera que el agua, por esvta razón se queda arriba. El
ADN, insoluble en alcohol, precipita, formando una masa de
color blanco.
Tomado de : www.sacalalengua.org/wp-content/uploads/.../ extraccionde_ADN_3.pdf

9. Los estudiantes realizan la experiencia y resónden las preguntas


de la ficha.

Cierre Tiempo: 20 min

Metacognición

El docente proporciona a los estudiantes la ficha de


metacognicion a fin de que reflexionen sobre la importancia de
sus aprendizaje con respecto al tema

¿Cómo ¿qué ¿para qué me ¿Qué otras


desarrollé mi dificultades puede servir lo estrategias
¿Qué de
aprendizaje? encontré que he puedo realizar
nuevo
durante el aprendido? para mejorar
aprendí en
proceso y mi
Página 5
Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1
cómo superé
la clase de
estas aprendizaje?
hoy?
dificultades?

RESPUESTAS DE LA FICHA DE REFORZAMIENTO N° 01

APRENDEMOS:

1. C 2. A 3. B 4. B

ANALIZAMOS:

1. D 2. A 3. C 4. A

PRACTICAMOS:

1. C 5. C 9. C

2. C 6. C 10. B

3. D 7. A

4. A 8. B

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES PREGUNTAS

Aprendemos Analizamos Practicando Total

Indaga, Problematiza - Plantea preguntas y selecciona 1,4 1, 4 1, 5 6


mediante situaciones. una que pueda ser indagada
métodos científicamente haciendo uso de
científicos, su conocimiento y la
situaciones que complementa con fuentes de
pueden ser información científica.
investigadas por - Formula preguntas 3 2 3, 6 4
la ciencia. estableciendo relaciones
causales entre las variables.
- Distingue las variables 2 2, 8, 10 4
dependiente e independiente y
Página 6

las intervinientes en el proceso


Ciencia Tecnología y Ambiente – 2o grado de
Educación Secundaria
Sesión 1
de la indagación.
- Formula una hipótesis 3 4, 7, 9 4
considerando la relación entre
las variables independiente,
dependiente e interviniente,
que responden al problema
seleccionado por el estudiante.

Página 7

También podría gustarte