Está en la página 1de 4

Dcho de la integración Clase 7 10-2-22

Formulas constitucionales.

1. El capítulo II de Pizzolo habla de 6 problemas jurídicos que presenta la integración.


2. Nosotros vamos a abordar solo el del concepto de “SOBERANÌA” y como se resuelve a través de las formulas
constitucionales.

Pizzolo  La concepción de soberanía ha variado a lo largo de la historia para pasar de una visión rígida de la Soberanía –
un visión tradicional- a una visión más moderna adaptada a los cambios históricos; específicamente, después de la
segunda guerra, en 1er lugar con el avenimiento de una comunidad internacional, con la posibilidad de que exista un
orden jurídico internacional, y en 2do lugar con la aparición de las comunidades europeas y la variante normativa. – Como
juega la Soberanía con esos fenómenos-.

¿Qué problemas genera la soberanía en un proceso de integración? - Problema Jurídico-


EL orden jurídico interno nacional con el devenir histórico, empieza a encontrarse con otros órdenes jurídicos – el
internacional = el común = el derecho internacional general-; entonces el concepto de soberanía empieza a desgastarse
en esas características absolutas a tener que encontrar el “como” interrelacionarse con el orden jurídico de los
nacionales.
Y luego con el avenimiento de la variante normativa aparece un segundo orden jurídico con el cual se tiene que
relacionar este orden jurídico nacional basado en esta idea de “soberanía absoluta”.

¿Por qué el problema se presenta como un “problema Jurídico”?


Por la validez de la norma – la estructura normativa- que antes venia deducida de la constitución nacional, ahora
vamos a tener normas que están sancionadas por fuera de la constitución nacional de cada estado, pero que van hacer
jurídicamente valida en los territorios de los estados miembros. Es decir va haber normas por fuera del estado pero cuyo
ámbito de aplicación – material (competencia, de materia que está legislando) y territorial- en alguna forma se superpone
con los ámbitos de competencia –material y territorial- de cada estado.
¿Cómo se soluciona el conflicto normativo? ¿Cuál va a valer en términos de validez? ¿la norma interna o la
norma internacional o la comunitaria?
Diferenciación entre la titularidad de la Soberanía y el ejercicio de la misma.
En los tipos supranacionales, se cedía el ejercicio de la Soberanía, no su titularidad.
Las competencias que tiene el órgano supranacional, UE previsto en el tratado art. 13, están limitadas por el
principio de atribución, es decir no puede ir más allá de aquello que los estados le atribuyeron. Se lo atribuyeron por las
formulas constitucionales. La soberanía del pueblo que está representada por el poder constituyente en la constitución
nacional, esto lo que permite es derivar lógicamente que si hay una cláusula constitucional que te permite delegar
competencias soberanas, es lo que le da validez a la norma del sistema que la cobije. Por ejemplo los Parlamentos
nacionales controlan que las instituciones comunitarias no se excedan de las competencias atribuidas.

El problema de soberanía se puede definir así: como se puede admitir que la nación de un estado soberano se encuentre
obligado en el orden jurídico internacional. Una soberanía absoluta que se debe empezar a compatibilizar con una noción
más moderna, por lo cual se empieza a dejar de lado las características tradicionales.

El gran punto de partida de todo esto es admitir la existencia de una pluralidad de estados (población, territorio) en el
mundo. Un Estado depende de los otros, en cuanto a que lo reconocen como estado. Necesita ese reconocimiento.

¿Qué es la Soberanía en sí?


En esta idea en que todos los estados son iguales, que deviene de la paz de westfalia; un estado no tiene derecho
a meterse en los asuntos internos de otro estado.
Competencias soberanas  Legislativo, judicial y ejecutivo.
El problema se ve patente en el LEGISLATIVO, es admitir que existe un poder externo del estado, que tiene una
capacidad que solía ser tuya que es la de legislar, pero se la diste a una autoridad externa y puede legislar con validez en
tu propio ámbito de aplicación.
La noción clásica de soberanía es una autoridad superior. También implicaba que la soberanía era entera,
universal e indivisible.
En los comienzo de la soberanía, fueron al final de la época feudal y principios de la monarquía, donde la
soberanía recaía absolutamente en el rey. – Monarquías absolutas europeas-.
En término de integración podemos asegurar que la soberanía no es INDIVISIBLE; porque podemos distinguir
entre titularidad y ejercicio, y en este último podemos dividir las competencias y decidir cuales le damos al órgano
supranacional.
La característica de INDIVISIBLE de la soberanía termina cediendo ante la realidad actual de la globalización, la
interdependencia económica, y en términos jurídicos la variante normativa.
Dcho de la integración Clase 7 10-2-22
¿Por qué la Soberanía absoluta entera, que se daba en la monarquía, no podría darse en un estado federal?
Porque la división de poderes y el régimen de competencia. La soberanía pasa a dividirse y a darse parte de cada
competencia a diferentes poderes del estado.

Podemos diferenciar su Nacimiento  final del feudalismo, principio de la monarquía  donde la soberanía la tenía el
rey que decía que era un enviado de Dios. Esto empieza a cambiar con las revoluciones Francesa y las americanas. Cuando
los reyes se empiezan a alejar de la iglesia tienen que justificar su autoridad por otro lado, es decir por la autoridad civil; la
cual se empieza a justificar en las teorías contractualitas -ej. Hobbes, cada individuo es soberano, pero si no hay ningún
tipo de autoridad y viviríamos en un estado de anarquía – vale todo, donde cada uno tiene que defender su propiedad y
no hay reglas-.

La existencia de un nuevo orden jurídico  Los estados no van a tener un orden jurídico propio absoluto, si no que se
van a auto-limitar en función de reglas que acuerdan voluntariamente a través de tratados con otros estados en el marco
del concepto internacional.
El 1er cambio seria luego de la 1er guerra mundial donde empiezan a surgir las primera organizaciones
internacionales, donde está el antecedente de la ONU, la Sociedad de las Naciones y empieza esta idea de auto-limitarse,
los estados acuerdan en pos de intereses comunes auto-limitarse a través de tratados que regulen las relaciones con
otros estados; luego otro poco vino por las constituciones europeas, los estados luego de la posguerra, que también
implicaron límites a la propia soberanía pero ya en un nivel interno.

Por lo cual entendemos que el problema jurídico de la soberanía es que existe un órgano externo que tiene
competencias soberanas.

En el concepto moderno de soberanía sigue siendo un conjunto de competencias o atributos que tiene los estados -
legislativos, ejecutivos y judiciales- que radican de manera exclusiva en el pueblo, pero únicamente respecto a su
titularidad pero no en cuanto a ejercicio – que puede ser dividido-. La autoridad estatal constituida por este poder
constituyente pueda atribuir a órganos externos el ejercicio de la soberanía. Los tratados no pueden pedir
modificaciones de los poderes del estado constituidos por la constitución, porque eso implicaría afectar la soberanía
nacional. Este es uno de los límites que tiene la atribución de competencia soberana, no puede socavar las bases
constitucionales de cada sistema nacional (porque si lo hiciera no estaríamos ante la creación de un sistema de
integración, si no ante la creación de un gran Estado).  Lo que hace a sus fundamentos como estado y los principios
básicos (en general  defensa del estado de derecho, el orden democrático y la protección de los derechos humanos).

La constitución nacional de un Estado  es el ejercicio más acabado de la soberanía nacional. Fuente primaria y suprema
del orden jurídico interno.
Dos cosas:
 La posibilidad que un Estado se asocie a un proceso de integración común.
 La posibilidad que un Estado se asocie a un proceso de integración Supranacional.
Pero en ambos casos, como dijimos que esto deriva del ejercicio un poder soberano, esa posibilidad va a estar
prevista en la constitución nacional.
En Argentina, en lo que se refiere al Mercosur, la constitución autoriza en Art. 75 inc. 22 – puede firmar
acuerdos internacionales-. En Caso de querer formar parte de un tipo supranacional, está habilitado por el art. 75
inc. 24.

Rígidas (#1) Mayor Rigidez


Habilitantes
.Variante normativa.

Semirrígidas Menor Rigidez


(Paraguay) (Argentina)

FORMULAS
CONSTITUCIONALES
(FC): Flexibles
* acto voluntario.
* voluntad del
pueblo de formar Detonantes
parte de un proceso
de integración.
.Matriz Normativa.
ej: Uruguay/ Brasil.
Dcho de la integración Clase 7 10-2-22

Importante  en este tema leer como es cada una, los ejemplos solo 1 para que entender cada tipo, pero no lo va a tomar. El
único que entra es el de Argentina porque lo vamos a ver (art.75 inc.24). –libro cap. 2)

A veces para saber si la cláusula es Habilitante (son clausulas programáticas porque establecen todo un procedimiento para
integrarse) o detonante, es necesario leerla integralmente con todo el resto de la constitución.

FC H –variante normativa- Rígida


Elementos para que sea del tipo H - R.:
1. Cualidad jurídica de la acción: es si la formula dice “delegar” o “transferir” o “atribuir” competencia. La palabra
que denotaría Rigidez es la de “DELEGAR” porque si uno delega una competencia podría recuperarla ante algún
tipo de conflicto, sin pasar por el mecanismo del tratado.
2. Contenido  Cuáles son las competencias que se atribuyen y cuáles no (total o limitado).
3. Requisitos
a) Formales  Cuando la norma tiene que pasar por el congreso y tener cierto requisito de mayorías
especiales. – firmo un tratado pero para que sea válido tiene que pasar por cierto procedimiento
previsto en la constitución nacional.
b) Materiales  es cuando la cláusula dice que el sistema de integración al que quiero unirme tiene que
cumplir con determinados requisitos, por ejemplo: determinados estándares de derechos humanos,
que no tenga como obligatorio el “estado derecho”, etc. es decir de cómo tiene que ser el órgano de
integración.
4. Reciprocidad  condición de reciprocidad. No es necesaria en los tipos supranacionales. Porque la reciprocidad
implica que si yo me comprometo a X, el otro se compromete a exactamente lo mismo. Los estados están en pie
de igualdad.
5. Calidad del Sujeto  Te dice con quién te podes integrar.

El contenido de las competencias va a estar estrictamente delimitado. No va a ver una elección abierta de atribución
de competencias, si no que va hacer la cláusula la que indica que competencias se atribuye y cuáles no.
Siempre vamos a encontrar en las rígidas los requisitos materiales y formales.
En estas cláusulas se dice con qué sujeto se va a integrar o con que proceso de integrador.
Lo que distingue la de mayor rigidez de la de menor, La calidad de Sujeto. Si tiene especificado el sujeto, es la 1ra, si
no lo tiene es de menor rigidez.
El elemento de reciprocidad puede estar como no.

La Clausula argentina HABILITANTE – RIGIDA- MENOR RIGIDEZ.


Art. 75 INC.24 (CN). Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de
cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

Elemento 1  deleguen….
Elemento 2  no específica las competencias, solo dice competencias y jurisdicciones.
Elemento 3 Formales  tiene mayorías definidas. Material -> “… que respeten el orden democrático y los derechos
humanos.”
Elemento 4  reciprocidad  también esta  “…condiciones de reciprocidad e igualdad…”
Elemento 5  no identifica el sujeto. Puede integrarse a nivel latinoamericano, como mundial, la única diferencia es que
tiene requisitos diferentes en cada uno. Tratando de favorecer la Latinoamericana.

FC H  Semirrígidas.
 Van hacer un poco más flexible que las rígidas.
 No van a tener ningún tipo de limitaciones contra el contenido de las competencias.
 Si van hablar de atribución.
 Pero si tienen requisitos formales y materiales.

FCH  Flexible.
 Los contenidos de competencias con mucho más amplios.
 La cláusula va a permitir una fluida salida de competencias.
 Si existe algún límite siempre será sobre un núcleo duro de materias – respecto al orden nacional
constitucional-.
 Habilitaciones genéricas en cuanto a las competencias que va a ceder el gobierno.
Dcho de la integración Clase 7 10-2-22
 Puede no haber requisitos formales, y los materiales pueden llegar a estar.

FC  Detonantes
 Que tenga este tipo de clausula no significa que no se pueda integrar. Si no que no puede hacerlo a un tipo
supranacional.
 Son meramente expresiones de deseo. Son declarativas. Declaración de voluntad el estado de integrarse,
pero no dice cómo.
 No tienen ningún elemento por el cual podamos interpretar que en virtud de ella hace una salida de
competencia.
 Señala un espíritu integracionista, pero no señala los medios.
 Brasil y Uruguay tienen este tipo de cláusulas. Lo cual implican una desventaja para el proceso
integracionista porque en caso que el MERCOSUR quisiera pasar hacer un tipo supranacional, estos dos
países tendrían que reformar sus constituciones.
 Este tipo de cláusulas son obstaculizadoras del tipo supranacional.

Brasil. (arts. 3.11, 4.IX y 4, parágrafo único):


“La República Federativa del Brasil buscará la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con
vistas a la formación de una comunidad latinoamericana de naciones.”

Uruguay Art. 6
(…)La República procurará la integración social y económica de los Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la
defensa común de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos.

 en estos casos se tendrían que leer íntegramente con el resto de la constitución.


 Cuando se lee la parte de competencias dentro de sus respectivas constituciones nos dice que las mismas
exclusivamente – privativamente las puede ejercer el estado respectivo.
 Por lo cual hace que las clausulas leídas de cláusulas vagas pasen hacer detonantes.

También podría gustarte