Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD

INTERNACIONAL Y EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
CLASE 1

¡Bienvenidos a Derecho Internacional Público!


Antes de comenzar con los temas específicos, nos gustaría proponerte que reflexiones
sobre las siguientes preguntas:

¿Piensan que el derecho internacional existe desde tiempos antiguos? Si es


así ¿cómo se imaginan que era? ¿Creen que el derecho internacional tiene
los mismos principios y funciona de la misma manera que el derecho
interno? ¿Si hubiese un caso en el que las normas del derecho internacional
indicaran una solución y las del derecho interno, otra diferente, cuál opinan
que debería aplicarse?
Como es habitual cuando vamos a internarnos en el conocimiento de una nueva
disciplina debemos preguntarnos ¿Cuál es su concepto? ¿Cuáles son las características
que nos permiten distinguirlo de otros conceptos que ya conocemos? ¿Cuáles son sus
particularidades? Y el Derecho Internacional Público (DIP) nos requiere, ante todo,
“sacarnos el chip” con el que venimos estudiando las diversas ramas del derecho
interno. Las características propias de la comunidad internacional generan que este
derecho no pueda, compararse en muchos aspectos con el derecho interno de los
países. Así que los invitamos a encarar el desafío de conocer el DIP con la mente abierta.

CONCEPTO:
El derecho internacional público es el conjunto de normas que rigen las relaciones
entre los estados y otros sujetos de este ordenamiento, determinando sus
derechos y obligaciones recíprocas y delineando competencias.

¿Qué podemos extraer a partir de los conocimientos jurídicos que ya traemos, del
concepto que acabamos de enunciar? En primer término, partimos del concepto de
relación jurídica, un concepto que seguramente es muy familiar a estas alturas. Las
particularidades de esta rama del derecho saltan a la vista cuando miramos más
detenidamente quiénes son esos sujetos, cuáles son las normas que rigen sus relaciones,
y cómo se lleva adelante, en la práctica, la aplicación de dichas normas.
Así como hemos aprendido que el derecho surge como una necesidad de regular la
convivencia en una sociedad para que ésta sea armónica. Y que de la evolución de las
sociedades, que se transformaron en estados; fueron éstos los que monopolizaron la
función de establecer y hacer cumplir esas reglas de convivencia. Pero allí no termina la
cosa. Nuestro planeta funciona, a gran escala, como si fuese un extensísimo territorio,
donde cada uno de los estados (que hacia adentro de su propio territorio impone sus
reglas) se encuentra, hacia afuera con otros estados con los que no les queda otra
alternativa que convivir. Y si esa convivencia forzada (porque ningún estado puede
decidir “mudarse” a otro planeta para no convivir con el resto de los estados) aspira a
ser armónica, será necesario, al igual que en las sociedades humanas, imponer ciertas
reglas de conducta. Así las cosas, los estados vendrían siendo al derecho internacional,
lo que las personas son al derecho interno. Pero aquí es donde aparece lo curioso del
derecho internacional. En la convivencia de estados, aún regulada por normas, no hay
una institución que se arrogue la facultad de establecer esas normas, y el monopolio de
la fuerza para asegurarse su cumplimiento. La función que cumple en cada país el poder
legislativo, el poder judicial y la fuerza pública; no puede existir, al menos con iguales
características, en el derecho internacional. Y esto es así, porque los sujetos primarios
del derecho internacional, los estados, tienen como sabemos, la cualidad de ser
soberanos, y por lo tanto no están dispuestos a someterse a normas impuestas
heterónomamente. Sólo se someterán a las normas que ellos mismos dispongan y en la
medida que quieran hacerlo (es decir, que cuando no quieran, no habrá manera de
compelirlos). Esto ya nos cambia por completo el eje de análisis que tenemos respecto
del derecho. Aquí entrarán a jugar muchos aspectos (principio de efectividad, soberanía,
coacción, imperio de los hechos, conveniencia, etc) que en el derecho interno se
subsanan con la autoridad del estado. Por lo tanto debemos estar dispuestos a aceptar
unas reglas de juego distintas a las que manejamos hasta ahora.
Resumiendo: Podemos agrupar las particularidades del derecho internacional en dos
grandes categorías:

1. Particularidades institucionales: que aluden a que la comunidad internacional


carece de órganos institucionalizados. Así como en el estado existen los poderes
claramente diferenciados y con funciones propias, y toda la población acata las
normas y decisiones impuestas por estos poderes; esta situación falta por
completo en la comunidad internacional. De aquí se derivan otras
particularidades del derecho internacional:
a) Fuentes: así como en el derecho interno la fuente principal es la ley, en el
derecho internacional las principales fuentes son los tratados, el derecho
consuetudinario y los principios generales del derecho. Si bien el derecho
consuetudinario tiene la ventaja de adaptarse espontáneamente a las
necesidades de la comunidad internacional y tiene una mayor legitimidad
porque surge del comportamiento repetido por todos los estados; en los
vertiginosos tiempos que vivimos, la costumbre internacional no llega a
adaptarse a esos cambios, y esto ha derivado en una tendencia hacia los tratados
y convenciones. El derecho escrito tiene como ventaja la mayor seguridad que
brinda pero sólo rige para las partes firmantes y una vez que los estados partes
lo hayan ratificado (requisito que no es necesario en el derecho interno donde
las normas impuestas por el estado son obligatorias para todos)
b) Normas: no se caracterizan por ser demasiado precisas (especialmente las
consuetudinarias). Muchas de las normas que existen no son sustanciales sino
de competencia, es decir que no resuelven el problema sino que se limitan a
señalar quién es competente para hacerlo.
c) Sujetos: en el derecho internacional no existen la cantidad y variedad de sujetos
que integran una comunidad estatal. Los sujetos por definición en el derecho
internacional son los estados (que son muchísimos menos que cualquier
población de cualquier estado). Luego se admiten otro tipo de sujetos como
asociaciones interestatales, organizaciones internacionales, entidades
especialmente reconocidas, sujetos parciales y efímeros. Pero en ningún caso
vamos, ni siquiera a aproximarnos, al número de sujetos que maneja un estado
dentro de su territorio.
d) Órganos: el orden internacional no tiene órganos centralizados: ni un poder
legislativo universal, ni un órgano coercitivo central (a excepción de las
facultades concedidas al Consejo de Seguridad en la Carta de Naciones Unidas).
Esta situación genera las siguientes consecuencias:
- Individualismo
- Relatividad de las situaciones jurídicas
- Desdoblamiento funcional
- Coactividad imperfecta
- Trascendencia del principio de efectividad
2. Primitivismo: El derecho internacional es un derecho primitivo, porque primitiva
es la comunidad sobre la que rige (no tiene una estructura institucional
desarrollada, ni órganos centralizados de aplicación). Dadas las condiciones
actuales, desmesurada desproporción entre el poder de los estados entre otras,
dificulta la evolución del derecho internacional.

RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNO

Para encuadrar la relación que existe entre el derecho interno y el derecho


internacional, han surgido, en diferentes momentos de nuestra historia, dos posturas
antagónicas: el DUALISMO (que plantea que estos dos ordenamientos son
independientes entre sí, teniendo el derecho interno preponderancia sobre el
internacional) y el MONISMO (que plantea que el orden jurídico es uno sólo y que debe
existir una relación jerárquica entre ambas ramas)
Para condensar gráficamente las diferencias entre el derecho interno y el derecho
internacional les proponemos el siguiente cuadro comparativo.

DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL

FUENTES La más perfecta es la ley No hay órgano legislativo


(permite una aceptación y Derecho consuetudinario se
modificación rápida y es adapta espontáneamente
dictada por los mejor a los cambios (pero si
representantes del pueblo) estos son muy vertiginosos,
se prefiere el tratado que
requiere unanimidad para
ser aplicable a todos los
estados)

SIMPLISMO En el sistema anglosajón, la No puede desarrollarse por la


costumbre (que no es tan jurisprudencia. Es
perfecta como el derecho rudimentario e incompleto
escrito) se clarifica por la
jurisprudencia
DERECHOS Se regulan por leyes de Se rigen fundamentalmente
PARTICULARES aplicación general por tratados (pero solo rigen
para los estados firmantes)
CARÁCTER Los jueces tienen la Los árbitros y la Corte
INCOMPLETO obligación de resolver Internacional declinan
todos los conflictos que se muchos casos por ausencia
les presentan (aunque no de normas.
haya normas expresas) Muchas normas no son
sustanciales, sino de
competencia
ESCASEZ Y Existen un número enorme Los sujetos son pocos. Y la
VARIEDAD de sujetos. tragedia de uno, afecta a
Las diferencias físicas entre todos (por ej. guerra). No hay
los sujetos no tienen normas generales aplicables
relevancia en la aplicación a todos. Las diferencias entre
del derecho (todos se los estados sí afectan la
encuentran sometidos al aplicación del derecho
estado)
RESPONSABILIDAD La responsabilidad es La responsabilidad es de los
COLECTIVA individual órganos del estado, pero la
sufren todo el pueblo del
estado
ÓRGANOS Poder ejecutivo, legislativo No hay órganos universales.
y judicial perfectamente Desdoblamiento funcional:
establecidos y con los estados son al mismo
facultades diferenciadas tiempo sujeto y órgano
RELATIVIDAD Y El reconocimiento de los El reconocimiento de un
RECONOCIMIENTO sujetos no depende de estado como sujeto depende
ellos, sino que es el Estado de los otros estados
el que los reconoce como
sujetos
JUEZ Y PARTE El juez es un tercero No hay órganos
imparcial. Representa al especializados
estado. También lo es el
Poder Legislativo que
impone las normas
COACTIVIDAD El estado tiene el No hay órgano coactivo
monopolio de la coacción centralizado. Rige el principio
de efectividad
¿QUÉ DISPONE NUESTRO ORDENAMIENTO?

La Constitución Nacional, previa a la reforma de 1994, en su artículo 27 establecía la


supremacía de ésta por sobre los tratados internacionales. Lo que a los efectos de
nuestra asignatura, implicaba que, ante un conflicto normativo entre un tratado y una
norma constitucional, prevalecería esta última. Hasta los años ´80 la postura de la CSJN
fue dualista. Se llegó a admitir en el fallo “Martín y Cía c/Administración General de
Puertos” que una ley posterior, contradictoria con un tratado internacional, termine
derogando tácitamente a éste, de manera unilateral; algo que en materia de DIP no
puede ser admitido, porque con ese criterio ningún país firmaría ningún convenio si
luego sus contrapartes pueden, unilateralmente, derogar lo firmado con una ley interna.
Reforma 1994:
Art. 75 inc 22: establece que los Tratados internacionales y concordatos tienen un nivel
superior a las leyes y que los Tratados referidos a DDHH (enumerados en la propia CN)
tienen jerarquía constitucional, por lo tanto, se los considera como derechos
complementarios a los reconocidos en la primera parte (que no fue reformada). Deja,
asimismo, abierta la posibilidad de incorporar nuevos tratados de DDHH. En términos
doctrinarios, la reforma enrola al país en el monismo con predominio de DIP (al menos
en casos de DDHH)
Art. 75 inc 24: se refiere puntualmente a los tratados de integración regional (proceso
que comenzó en 1991). Respecto a dichos acuerdos, habilita que se puedan delegar
facultades y jurisdicción a organizaciones supraestatales, y les otorga jerarquía superior
a las leyes (siempre que exista reciprocidad entre las partes y respeto por el orden
democrático y los DDHH)
Art. 124: regula las facultades de las provincias de celebrar tratados internacionales.
Para que éstos sean válidos es requisito que sean compatibles con la política exterior de
la Nación (establecida por el poder ejecutivo nacional); que no afecten las facultades
delegadas al gobierno federal ni al crédito público; y que se informe de los mismos al
Congreso.
Asimismo el nuevo Código Civil y Comercial, establece
Art. 1: al establecer las fuentes y la aplicación de las normas, el código rige que los casos
deben ser resueltos según las leyes aplicables, conforme a la CN y los tratados de DDHH
en los que el país sea parte
Art. 2: Con respecto a la interpretación que el juez debe realizar, el código indica que la
ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre DDHH, etc

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Antes de profundizar más detalladamente en los caracteres propios del DIP y sus
diferencias y relaciones con el derecho interno, nos abocaremos a conocer un poco
sobre la evolución de un derecho, que si bien existe desde hace muchísimo tiempo, ha
adoptado los caracteres que tiene en la actualidad, recién hace pocos siglos.
Así como el derecho existe desde que el hombre convive con otros hombres, el derecho
internacional también existe desde que los humanos se agruparon en pueblos, tribus,
ciudades-estado, imperios o cualesquiera que fuera la forma política que adoptaran
para su organización. Esas organizaciones, se denominaran estados o no (la doctrina
política no es pacífica en este punto) tenían relaciones entre ellas. Esas relaciones a
veces eran pacíficas, y otras no, por lo que ya desde entonces, ha sido necesario
establecer reglas. Y esto es, ni más ni menos que nuestra disciplina. Para que la misma
adquiriera los caracteres que tiene hoy en día, sería necesario que los estados
evolucionaran como organizaciones políticas y que encontraran una nueva manera de
relacionarse entre ellos, más ordenada y sistemática.
Comenzamos entonces, este recorrido:

• Primer tratado de paz: Tratado de Kadesh, celebrado entre los egipcios


(representados por su faraón Ramsés II) y los hititas, después de largos años de
conflictos entre ellos. El documento fue descubierto en Turquía en 1906 y es el
primer tratado de paz escrito de la Historia que se tiene noticias. Tiene 18
artículos y en ellos se pide la paz entre el Imperio de Egipto y el Imperio de Hatti
y sostienen que sus dioses respectivos exigen la paz. Comprende, asimismo, un
pacto de ayuda mutua en caso de ser atacados por terceros o en caso de lucha
interna; la extradición de enemigos y provisiones de uno u otro bando. Hoy en
día se exhibe en la sede de Nueva York de la ONU como símbolo del primer
movimiento por la paz perpetua.
• Tratado de Westfalia (1648): ¿qué pasó entre la época de Ramsés (varios siglos
antes de Cristo) y 1648? ¿Es que durante todo ese tiempo, los estados no se
relacionaron jurídicamente entre ellos? La respuesta es sí se relacionaron pero
lo hicieron con la misma estructura manifestada en el Tratado de Kadesh. Los
estados regulaban sus relaciones de acuerdo a la costumbre, y eventualmente,
se firmaban tratados escritos. Pero básicamente, las formas no habían cambiado
nada en todo ese tiempo. ¿Qué sucedió en 1648 que se considera el comienzo
del DIP actual? La “Paz de Westfalia” fueron una serie de tratados que se
firmaron para poner fin a “La guerra de los 30 años” en Alemania y “La guerra de
los 80 años” en España y los Países Bajos. Para la ocasión participaron: el
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; el emperador español; los
reinos de Francia y Suecia, entre otros. Lo novedoso de este tratado es que dio
lugar al 1er Congreso Diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa
basado en el concepto de soberanía nacional. Se estableció el Principio de
integridad territorial, que es el fundamento de la existencia de los estados tal
como los conocemos actualmente. Por estas y otras disposiciones, se toma este
hito como el que marca el nacimiento de los Estados-Nación, como así también,
de la diplomacia.
• Revolución francesa: saltamos así hasta 1789, y es que este acontecimiento
marca una bisagra a toda la vida social, política, económica y jurídica de la
humanidad. Podemos mencionar como consecuencias destacadas: la
Declaración Universal de los derechos del hombre y el ciudadano (no es una
declaración que aspire a aplicarse exclusivamente al nuevo régimen francés, sino
que tiene la pretensión de ser “universal”). También la aparición de Napoleón
como personaje que, más allá de sus ambiciones personales, tenía la aspiración
de “exportar” la revolución y todos sus principios igualitarios, a las demás
monarquías europeas, para lo que emprendió conquistas en varios países. La
reacción a las guerras napoleónicas fue una “alianza” entre los reyes de Europa
para restaurar el régimen previo a la Revolución y Napoleón; lo que gracias a la
acción de varios ministros de relaciones exteriores muy hábiles, consolidó un
orden y una estabilidad que duró hasta la Primera guerra mundial y que permitió
a las potencias europeas salir a colonizar los continentes asiático y africano;
mientras paralelamente, las colonias americanas avanzaban en sus procesos de
descolonización.
• Sociedad de las Naciones: este organismo creado tras la 1ª guerra mundial, es el
antecedente directo de la ONU. Surgió como cumplimiento del sueño del
presidente norteamericano Woodrow Wilson que buscaba generar un foro
internacional donde los países pudieran resolver sus conflictos de manera
pacífica y civilizada, sin llegar a los extremos del horror que había sido la primera
guerra. Este nuevo proyecto, fracasó al poco tiempo de su creación, cuando
algunas naciones europeas infringieron las normas establecidas por la Sociedad,
y ésta no tuvo los reflejos necesarios para llamarlas al orden. El fracaso fue tan
estrepitoso, que 20 años después de su creación, no sólo no se habían evitado
los conflictos sino que el mundo se veía envuelto nuevamente en una
conflagración mundial, muchísimo peor que la primera.
• Organización de las Naciones Unidas: el fin de la 2ª guerra mundial, marca el
nacimiento de un nuevo sistema de relación internacional (Seguridad Colectiva)
y un nuevo intento de la humanidad para generar espacios de diálogo entre los
estados que permitan la resolución de conflictos entre ellos de un modo más
civilizado. La aparición de la ONU trajo avances en nuestra disciplina desde que
promueve tratados multilaterales a los que invita a suscribir a todos sus
miembros en temáticas tan importantes como: DDHH; Medio ambiente;
Derecho del mar; Espacio aéreo; Armamentos; y muchos otros. Esta
“universalización” del DIP promueve una mayor seguridad jurídica en las
relaciones entre los estados; como así también la aparición de órganos
jurisdiccionales reconocidos y aceptados por todos los miembros, con autoridad
para intervenir en las controversias que pudieran suscitarse.
• Estado-Nación y globalización: los procesos de descolonización de los países
asiáticos y africanos (en los años ´50, ´60 y ´70) volvieron a poner sobre la mesa
la cuestión de la nacionalidad como aglutinante para la formación de los nuevos
estados que se independizaban. Al mismo tiempo, y como corriente inversa, el
neoconservadurismo (o neoliberalismo) que se impone a partir de los ´80 va
restando importancia al Estado como institución ante el proceso de
globalización. El estado se debilita, frente a fuerzas económicas y los procesos
de integración regional entre los estados ganan protagonismo.
MATERIALES

OBLIGATORIOS

• Lectura del fragmento del libro “Manual de Derecho Internacional Público” de


María Teresa Moya Dominguez. Buscar en el módulo Recursos y Bibliografía bajo
el nombre “Moya Domínguez clase 1”
• Lectura artículos 75 inc. 22 y 24, art. 124 y 125 Constitución Nacional
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
• Lectura arts. 1, 2 y 3 Código Civil y Comercial
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm

COMPLEMENTARIOS

Recuerden que el material agregado aquí no es obligatorio, pero lo incluimos porque


pensamos que puede serles útil

• Power point con un resumen esquemático de los temas más importantes. En el


módulo Recursos y Bibliografía dentro de la carpeta Clase 1.
• Video ampliatorio sobre la evolución histórica del derecho internacional.
https://youtu.be/MHYMd3Gjcjo

También podría gustarte