Está en la página 1de 4

Principales funciones de la familia

La diversidad de familias presentes en las sociedades occidentales de hoy


día hace replantearse si la familia tiene unas funciones estándares o si
estas dependerán de cada tipología familiar. Así, por ejemplo, algunas
funciones tradicionalmente atribuidas a la familia, como la reproductiva, la
educación formal y religiosa o la función de cuidado de ancianos y
enfermos, han perdido importancia a lo largo de las últimas décadas. La
función reproductiva es, actualmente, menos relevante para algunos tipos
de uniones donde los cónyuges deciden no tener descendencia y prueba de
ello es el número de nacimientos, que está disminuyendo en la mayor parte
de países industrializados. También las actuales sociedades de servicios
están asumiendo, cada vez más, la función de cuidado de ancianos y
enfermos con iniciativas tanto públicas como privadas mediante
instituciones especializadas. Y la función de educación formal y religiosa se
ha delegado a instituciones fuera de la familia, como los colegios e
institutos, laicos y religiosos. Sin embargo, es indudable que la familia
continúa desempeñando algunas funciones básicas y, en mayor medida,
comunes a todos los tipos de familias actuales, como es el caso de las
funciones económicas y de apoyo o afectiva.

Así, Musitu y Cava (2001) sugieren que en la sociedad actual se espera que
la familia, al menos la unión denominada nuclear, cumpla funciones de
compañía, actividad sexual, apoyo mutuo y educación y cuidado de los
hijos. La familia continúa siendo la única institución que cumple
simultáneamente varias funciones clave para la vida de la persona y
también para la vida en sociedad. La familia es, por tanto, una institución
que economiza muchos medios y recursos, y que ordena y regula:

a. la conducta sexual, mediante una serie de normas y reglas de


comportamiento, como la prohibición del incesto y la sanción del adulterio;
b. la reproducción de la especie con eficacia y funcionalidad;
c. los comportamientos económicos básicos y más elementales, desde la
alimentación hasta la producción y el consumo;
d. la educación de los hijos, sobre todo, en las edades más tempranas y
difíciles, y
e. los afectos y los sentimientos, con su expresión íntima y auténtica.

Si uno se detiene un poco más en algunas de estas funciones, es evidente


que la familia actual continúa cumpliendo una función económica de gran
importancia. Siguiendo el análisis realizado por Alberdi (1999), el hogar
familiar es una unidad económica que se caracteriza, entre otras cosas, por
poner sus recursos en común y que, en el momento actual, es la institución
que está permitiendo soportar el coste social del desempleo de jóvenes y
adultos, además de encargarse, en numerosas ocasiones, del cuidado de
personas con algún tipo de discapacidad. En definitiva, la red de parentesco
familiar es, sin duda, la mejor red de protección social y económica en las
sociedades actuales.

Otra característica fundamental de la familia consiste en el hecho de que


suele ser la principal fuente de apoyo y afecto para sus integrantes.
Aunque los conflictos están presentes, en mayor o menor medida, en todas
las relaciones familiares, continúa siendo el contexto por excelencia en que
la persona suele buscar consuelo y ayuda tanto de tipo material como
emocional. Musitu, Román y Gutiérrez (1996) sostienen que la familia,
mediante las relaciones de afecto y apoyo mutuo entre sus miembros,
cumple a su vez varias funciones psicológicas para las personas, como
mantener la unidad familiar como grupo específico dentro del mundo social,
generar en sus integrantes un sentido de pertenencia y proporcionar un
sentimiento de seguridad, contribuir al desarrollo de la identidad personal,
fomentar la adecuada adaptación social, promover la autoestima y la
autoconfianza, permitir la expresión libre de sentimientos y establecer
mecanismos de socialización y control del comportamiento de los hijos con
las prácticas educativas utilizadas por los padres.

Así, la familia con hijos, en particular, cumple una función principal de


socialización. La socialización puede definirse como el proceso mediante
el cual las personas adquieren valores, creencias, normas y formas de
conducta apropiados en la sociedad a la cual pertenecen (Navarro, Musitu y
Herrero, 2007). En ella, las personas aprenden los códigos de conducta de
una sociedad determinada, se adaptan a estos códigos y los cumplen para
un adecuado funcionamiento social. La meta final de este proceso es, por
tanto, que la persona asuma como principios-guía de su conducta personal
los objetivos socialmente valorados, es decir, que llegue a adoptar como
propio un sistema de valores internamente coherente que se convierta en
un filtro para evaluar la aceptabilidad o incorrección de su comportamiento
(Molpeceres, Musitu y Lila, 1994). La familia es un contexto privilegiado para
este fin.

Principales funciones de la familia:

• Económica: la familia regula los comportamientos económicos básicos y


más elementales, desde la alimentación de sus integrantes en la infancia
hasta la provisión financiera a los hijos adultos necesitados.
• Afectiva o de apoyo: la familia permite la expresión íntima de afectos y
emociones. Además, es proveedora de recursos materiales y personales
a sus integrantes. Es el lugar elegido por la mayoría de personas para
solicitar consuelo y ayuda.
• Socializadora: una de las funciones principales que desempeña la
mayoría de familias es la del cuidado y atención de los hijos, pues procura
su desarrollo integral, psicológico y social. Desde la familia se ejerce la
principal labor de transmisión de valores a los hijos mediante la aplicación
de prácticas educativas concretas.
• AsistenciaI: esta función se desarrolla principalmente cuando algún
miembro de la familia presenta un problema específico que requiere
atención y ayuda especiales.

En definitiva, la familia desempeña funciones de gran relevancia a lo largo


de todos los períodos evolutivos: infancia, niñez, adolescencia, edad adulta
y tercera edad. Así, las primeras relaciones interpersonales desde el
nacimiento se producen con los padres y, por tanto, estos se convierten en
nuestros primeros proveedores de afecto y los más destacables referentes
en el desarrollo del sentimiento de seguridad y de pertenencia. De hecho,
numerosos estudios relacionan el vínculo emocional o apego seguro con los
cuidadores principales con el posterior ajuste psicosocial de la persona.
Aunque los compañeros de juego van adquiriendo una importancia
creciente, los padres continúan siendo las personas más influyentes en el
desarrollo y estabilidad emocional del niño. En estos primeros años, los
estilos de crianza parental tienen un marcado efecto en el ajuste de los más
pequeños: la personalidad de los hijos puede ser moldeada por el carácter
más permisivo, democrático, negligente o autoritario en que se ejerce la
función socializadora familiar.

Conforme avanza el período de la niñez, los amigos, vecinos y profesores


comienzan a formar parte importante de la red social cada vez más
compleja de la persona, pero los padres continúan siendo los principales
proveedores de afecto, atención y cuidados. Además, los padres, como
modelos de comportamiento, van a influir marcadamente en las relaciones
sociales que el niño establezca o forje fuera del contexto familiar. Por
ejemplo, el niño utilizará las estrategias y las habilidades sociales que haya
aprendido en la familia para comunicarse con sus iguales y sus profesores
en el contexto escolar. No puede olvidarse, además, que los padres van a
delimitar el tipo de relaciones que sus hijos tienen con otros iguales y
adultos desde el momento en que ellos eligen un centro educativo
determinado o facilitan o dificultan el establecimiento de contactos sociales
dentro del vecindario o comunidad, por poner algunos ejemplos.
En la adolescencia, la red social tiene una nueva composición, en la cual las relaciones de
amistad con los iguales y los encuentros con las primeras parejas provocan, en algunos
casos, el mayor distanciamiento entre padres e hijos. El proceso de configuración y
consolidación de la identidad y la demanda creciente de mayor autonomía, ambos aspectos
característicos de la adolescencia, son una fuente potencial de tensión y estrés en el sistema
familiar, que puede aumentar la frecuencia o intensidad de ciertos conflictos. Estos
conflictos pueden ser entendidos como una oportunidad idónea para el planteamiento de la
reestructuración de las normas familiares utilizadas hasta ese momento en la socialización y
educación de los hijos. No solo el adolescente debe adaptarse a los cambios físicos,
cognitivos y sociales propios de esta etapa del ciclo vital, sino que también la familia debe
adaptarse a la nueva situación y continuar siendo el referente principal de apoyo y afecto
para el joven.

Una vez que los hijos son mayores, puede ser necesario desarrollar una función asistencial
con los padres ancianos en caso de que estos necesiten ayuda específica. No obstante, a este
respecto es importante señalar que el aumento de la esperanza de vida al cual se ha asistido
en las últimas décadas en numerosos países, como consecuencia de las mejoras en la
medicina, higiene y alimentación, ha conllevado que cada vez más mayores alcancen
edades avanzadas sin mostrar deterioro grave de salud física o cognitiva; por el contrario,
muchos de ellos presentan un nivel de salud aceptable que les permite no solo valerse por sí
mismos sino, además, contribuir a las tareas familiares. En la actualidad, de hecho, existe
una nueva función familiar relacionada con la mayor funcionalidad de nuestros mayores: el
cuidado de las generaciones más jóvenes, es decir, de los nietos.

Hoy día, es fácil observar que los mayores no son meros receptores pasivos de ayuda sino
que muchos de ellos contribuyen al sustento de la familia y participan activamente en la
crianza y educación de los nietos.

También podría gustarte