Está en la página 1de 8

EL 

PAPEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA 

La  socialización  comienza  con  el  nacimiento,  sobre  una  base  emocional,    por  lo  que  la 
familia  tiene  una  posición  estratégica  en  la  educabilidad  del  infante  :  la  estrategia 
fundamental para seguir es fomentar la capacidad de la familia para hacerlo. 

El  resultado  deseable  se  puede  resumir  en  un  desarrollo  cognitivo,  afectivo  y  social  del 
niño  que  lo  haga  tender  a  aprender  más,  y  así  conseguir  un  desarrollo  mental  que 
sostenga  el  crecimiento  desde  una  dependencia  necesaria  hasta  una  capacidad  para  la 
interdependencia. 

La  educación  así  entendida  comienza  en  la  familia  y  es  compartible  gradualmente  con 
otras instituciones y grupos de la sociedad. 

Para  reforzar  a  la  familia  debemos  considerar  dos  facetas  de  la  vida  familiar 
contemporánea que son contradictorias. 

‐Influencias  que  llevan  desorientación  y  conflictos  a  la  familia:  conflictos  evidentes  que 
llevan a separaciones,  presiones sociales y económicas, la salida de la mujer al mundo del 
trabajo,  presiones  culturales  que  separan  las  generaciones  de  forma  acusada,  un  cierto 
hedonismo,  frecuentemente  enmascarado  de  autorrealización    adulta,  cambio  en  los 
valores,  situaciones  que  en  muchos  casos  llevan  a  que  el  cuidado  de  los  niños  sea  una 
cuestión  secundaria.  Las  necesidades  insatisfechas,  las  bolsas  de  pobreza,  la  exclusión 
social socavan las capacidades de la familia para socializar y educar a los hijos. 

Es marcada la ausencia de los padres marcada con formas psicológicas y sociales diversas. 

‐En contraposición con las influencias desmembrantes antes señaladas encontramos una 
fuerte tendencia que hace que la sociedad ofrezca el nivel de preocupación por los niños 
en  la  familia  más  alto  de  la  historia.  Aumentó  considerablemente  el  potencial  y  los 
recursos disponibles para la familia y otros agentes educativos. 

Si  bien  la  jornada  laboral  se  acorta,  debemos  señalar  que  aquí  se  marcan  diferencias 
importantes  de  oportunidades  para  los  padres  y  los  niños,  según  la  clase  social  de 
pertenencia. 

A pesar de los cambios sociales y en la composición de las familias, éstas siguen siendo el 
agente privilegiado para la educabilidad de los pequeños y cabe reforzar sus competencias 
y en este aspecto es crucial la responsabilidad de la política pública. 

La  escuela,  que  comparte  esta  función  con  la  familia,  ya  no  detenta  la  exclusividad  en 
cuanto  a  la    capacidad  de  ofrecer  los  conocimientos,  lo  que  llega  a  los  niños  se  le  ha 


 
escapado  de  las  manos  y  la  escuela  está  tan  necesitada  como  las  familias  de  refuerzos 
para poder ejercer la función que se le encarga, con responsabilidad. 

La pérdida de la hegemonía de la escuela, se complejiza aún más con una diversidad que 
la escuela no puede integrar, culturas, edades, lenguas, capacidades … 

Se  impone  revitalizar  y  reorientar  las  relaciones  entre  la  familia  y  la  escuela,  desde  las 
familias orientar la escolarización de sus hijos, desde la escuela abrir el espacio escolar a 
las  familias  y  permitirles  una  mayor  participación  en  la  educación  escolar.  La 
responsabilidad mutua familia escuela es más viable cuando las  competencias familiares 
están fortalecidas.  

PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (pág. 110) 

Cap 3 

HACIA UN MODELO DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA FAMILIA. 

Las funciones sociales de la familia y el aprendizaje de los niños 

Para describir el proceso educativo en la familia, partiendo de la función de socialización, 
podemos preguntarnos: 

¿se llevan a cabo estas funciones? 

¿en qué medida? 

¿por quién? 

¿de qué manera? 

¿qué efecto educativo tiene sobre los niños y jóvenes? 

El concepto de CUIDADO, tiene origen en el hecho básico de que los niños son, durante un 
tiempo,  relativamente  desvalidos,  dependientes  y  diversamente  incapaces  de  cumplir 
funciones que exigen una responsabilidad independiente. 

El  término  socialización  se  refiere  al  proceso  de  trasmitir  a  la  personalidad  una  serie  de 
elementos  que  suponemos  preparan  a  las  personas  para  una  plena  participación  en 
variedad de funciones adultas. Esta definición comprende la siguiente clase de  procesos: 

‐el desarrollo de habilidades y capacidades cognoscitivas 
‐el aprendizaje emocional y el desarrollo del carácter, 
‐la adquisición de variadas identificaciones, 


 
‐la adquisición y el desarrollo de valores culturales y personales. 
 
Estos componentes, presentes en todas las sociedades, tendrán un contenido particular 
que varían con la cultura, la étnica, la religión y otros tipos de condicionantes de cada 
sociedad. 
 
Las  funciones  sociales  de  la  familia,  se  modifican  a  lo  largo  de  la  historia,  pero  según 
Smelser perduran funciones significativas para la socialización, aunque cambiantes:  
‐funciones económicas diversas 
‐funciones que proporcionan bienestar social y económico a los miembros de la familia 
‐las que significan el ejercicio de la autoridad y la guía de los pequeños 
‐las que hacen posible la trasmisión del status de generación en generación 
‐las  que  aseguran  la  pertenencia  y  el  mantenimiento  de  relaciones  íntimas  entre  los 
adultos 
‐las que procuran relaciones afectivas. 
 
Los padres también se ocupan de enseñar a los hijos de manera más directa o manifiesta. 
Pueden  asumir enseñar la historia de la propia familia, su cultura lingüística y étnica, el 
cuidado propio y de los miembros de la familia, el mantenimiento y la buena marcha del 
hogar,  suministrar  orientaciones  sobre  el  ocio,  las  artes  o  el  mundo  del  trabajo,  la 
interpretación  de  la  información,  y  sobre  todo  de  los  medios  de  comunicación,  los 
acontecimientos de actualidad y otras influencias de la comunidad, las actitudes respecto 
de la escuela y otras instituciones para que puedan intervenir. 
 
La    socialización  no  depende  sólo  de  qué  funciones  sociales  se  ejercen  sino  de  cómo  se 
llevan a término. Se ha de atender a los factores de calidad en la realización familiar de 
las funciones sociales que afectan a los niños. 
 
Observando las familias, pueden surgir preguntas como las siguientes_ 
¿Cuál es la cantidad y la calidad del tiempo dedicado a los niños para estas funciones? 
¿Tiene  alguna  eficacia  el  ejercicio  de  estas  funciones  en  la  vida  de  los  miembros  de  la 
familia? 
¿Permiten a la familia una identidad y un sentido de autenticidad? 
¿Promueven o malversan la autoridad y la guía del adulto? 
¿En qué medida integran o fragmentan la vida familiar? 
¿Cuál es el nivel emocional del compromiso del adulto en el desarrollo de los niños? 
¿Qué valores y orientaciones morales establecen en relación  con la comunidad? 
 


 
Si  tomamos  una  función  para  observar,  puede  dar  mucha  información,  por  ejemplo  el 
alimento,  el  suministro  de  alimentos  a  la  familia:  algunas  familias  producen  parte  de  lo 
que  comen,  otras  viven  de  comidas  preparadas  y  hay  otras  que  frecuentemente  comen 
fuera  del  hogar.  Familias  en  las  que  comen  juntos  a  horarios  regulares,  a  diferencia  de 
otras en que la mayoría de los miembros comen separadamente. 
Se  requiere  información  para  analizar  el  impacto  educativo  que  cada  situación  puede 
tener: 
¿cuáles son las circunstancias sociales o económicas que determinan que los padres estén 
presentes o no a la hora de las comidas? 
¿cómo se explican y comunican estas circunstancias? 
¿cuál es la edad y la historia de los niños afectados? 
Estas  funciones  y  factores  de  calidad,  cuando  se  realizan  sobre  todo  por  parte  de  los 
padres,  suministran  puntos  de  referencia  por  lo  que  hace  al  Modelo  de  proceso 
educativo de la familia. 
 

Las funciones sociales como instrumento para la educación de los niños 

Muchos de los recursos de los que disponen las familias, no siempre pueden ser utilizados 
en  términos  de  la  socialización  de  los  niños.  En  muchos  casos  el  nivel  de  ingreso  de  las 
familias  está  determinado  por  recursos  de  subvenciones  o  ayudas.  Asimismo  la 
distribución  de  los  recursos  está  sometida  a  la  estructura  del  mercado  de  consumo,  la 
publicidad y otros factores. La pauta de estas influencias varía mucho de una clase a otra. 

Los  patrones  de  autoridad  de  las  familias  han  ido  cambiando,  ello  comporta  una 
disminución de la autoridad del adulto sobre los niños.  La dispersión incluye compartir la 
autoridad con otros poderes, particularmente la escuela y la cultura adolescente. 

Factores de calidad 

El  tiempo:  en  calidad  y  cantidad.  Tiempos  continuos,  tiempos  cortados,  estos  pueden 
producir stress y conflictos afectivos en las relaciones familiares. 

Actividad instrumental: al dejar de producir dentro de la familia, se pierde la posibilidad 
de trabajo cooperativo que responda a necesidades propias o del resto de los miembros 
del  grupo  familiar:  los  niños  no  aprenden  a  hacer  sino  a  comprar.  El  tiempo  libre  es 
adquirido y pasivo. L 

La actividad instrumental que resta actualmente en las familias, tiende a ser delegada en 
la mujer, y como no es remunerada, se le resta valor. 


 
Identidad familiar y autenticidad: otra consecuencia de la falta de producción en el hogar 
es la dificultad de las familias para encontrar y sostener autenticidad. 

La  falta  de  actividades  productivas  compartidas,  la  fragmentación  de  las  situaciones  de 
encuentro, el hecho de que los momentos compartidos son los dedicados al ocio, lleva a 
una especie de “artificialidad”. 

Los niños no escapan a la oferta que dirige hacia ellos el mercado, y la sensación de tener 
es aquella que tiene que ver con lo que se puede comprar. 

Respecto  de  la  salud,  no  es  la  familia  quien  decide  el  cuidado  de  la  salud  de  los  niños, 
también esto viene determinado por la autoridad externa. 

Una manera de educar para sostener la autenticidad de la familia, puede ser trasmitir el 
sentido  de  la  propia  cultura,  de  la  lengua,  de  la  tradición,  de  la  historia  como  valores 
importantes. 

Autoridad  y  liderazgo  de  la  familia:  la  autoridad  es  una  función  social  crucial  para  los 
pequeños, ya que proporciona los límites que les aseguran un lugar en el mundo cuando 
pasan por estadios de crecimiento inciertos y frecuentemente dolorosos. 

La falta de autoridad en la familia, se vincula a otros atributos del funcionamiento familiar: 
falta de tiempo, dispersión de sus miembros, y un sentimiento incierto de autenticidad. 

Compartir la autoridad con la escuela, lleva a una doble pérdida porque éstas difícilmente 
pueden  tener  más  autoridad  que  los  padres,  así,  ambas  instituciones  se  hallan 
entrampada  en  una  doble  trama  en  la  que  unos  y  otros  se  mantienen  alejados 
defensivamente,  con  efectos  fuertemente  negativos  sobre  los  niños  que  aprenden  a 
seducir a una autoridad y a hacer jugar una contra la otra. 

Fragmentación,  integración:    la  dispersión  de  los  miembros  de  la  familia  contribuye  a 
agudizar  las  consecuencias  de  la  separación  en  los  niños,  ello  requiere  una  mayor 
confianza en los mecanismos de internalización de los objetos de amor para garantizar su 
continuidad psicológica. 

Estos mecanismos se encuentran en el centro mismo del desarrollo de la capacidad de 
aprender. El ataque más importante contra esta capacidad implica aquellas fuerzas que 
se  interfieren  entre  padres  e  hijos  y  desbaratan  los  procesos  de  separación  ordenada 
entre ellos.  Aquí se hace referencia a todo tipo de separaciones, no sólo a los divorcios o 
rupturas familiares. 


 
Estos  factores  negativos  pueden  perturbar,  pero  no  necesariamente  desbordar  a  las 
familias  afectadas  y  a  sus  hijos.  Es  evidente  que  tomado  históricamente,  estamos  en  un 
momento  en  que  se  presta  gran  atención  a  los  niños.  Ante  la  situación  de  tener  que 
enfrentar separaciones, no se podrá negar su realidad, en todo caso sería indicado apoyar 
a  las  familias  para  que  consigan  mitigar  el  impacto  de  las  separaciones,  a  la  vez  que 
ayudarlas a valorar su capacidad integradora. 

Compromiso  del  adulto:  los  cambios  en  la  vida  familiar,  tienen  un  impacto  importante 
cuando  se  conecta  con  una  disminución  del  compromiso  de  hombres  y  mujeres  para  el 
cuidado de los hijos. Cuando los niños son vividos como intrusos en la vida de los padres y 
éstos tratan de mantener su estilo de vida, sin cambios. 

Actitudes respecto de la comunidad: en la medida en que gran parte de los aprendizajes 
de  los  niños  transcurren  fuera  de  la  vida  familiar,  la  actitud  de  la  familia  hacia  la 
comunidad tendrá fuerte impacto sobre la calidad de lo que los niños puedan aprender. 

Actitudes benévolas, solidarias y participativas o una actitud  competitiva, indiferentes, o 
desvalorizadora,  expresan  de  algún  modo  la  visión  del  mundo  que  la  familia  tiene  y 
pueden determinar las funciones que mantienen. 
La manera como los miembros adultos de la familia sostienen sus puntos de vista y el de 
sus valores más allá de la familia, también es un elemento importante de la socialización. 
 
3‐ENSEÑANZAS MANIFIESTAS EN LA FAMILIA 
Si  bien  las  aptitudes  emocionales  de  los  padres  tienen  una  gran  incidencia  en  el 
aprendizaje de los niños, las formas  explícitas en las que enseñan también merecen ser 
consideradas. 
‐pueden  ejemplificar,  y  así  mostrar  a  los  niños  una  primera  comunidad  vital  o  una 
referencia a partir de la cual pueda continuar aprendiendo en una comunidad más amplia. 
‐pueden trasmitir y enseñar habilidades 
‐  pueden  intervenir  en  la  información  de  lo  que  ocurre  fuera  de  la  familia  y  en  la 
interpretación  de la misma (por ej. con lo que pueden ver en la TV, y con el tiempo que le 
dedican, casos en los que la TV es utilizada como niñera, alguien ha dicho que “la TV es el 
aparato que ha democratizado la desatención de los niños”) 
‐trasmiten ejemplo en la utilización que realizan de lo público y lo privado, de los recursos 
de ocio, del arte, de la cultura, del tiempo, de la naturaleza … 
‐ pueden ayudar a los niños a comprender el mundo del trabajo de sus padres y de otros 
adultos, será una buena posibilidad de fortalecer su vínculo con la escuela. 
‐pueden preparar a los niños para la vida escolar: trasmitirán el valor que para ellos tiene 
el estudio, la escuela, los valores y sus objetivos, y así los niños podrán vincular la escuela 


 
con la familia. Trasmitirán así su compromiso con la escolaridad, la ayuda al niño con sus 
tareas, con su responsabilidad escolar. Esta implicación ayudará a los niños a aprovechar 
la enseñanza que pueden recibir de los adultos. 
 
FUNCIONES EMOCIONALES DE LA FAMILIA Y APRENDIZAJE 
Toda vida familiar, sea cual fuere su orientación o cultura, redunda en el desarrollo mental 
de los niños. 
1‐El PAPEL DEL SUFRIMIENTO MENTAL EN EL APRENDIZAJE 
El sufrimiento mental, generalmente llamado ansiedad y la forma en que es manejado son 
los principales determinantes del crecimiento mental o de la regresión. 

El  niño  comienza  la  vida,  casi  sin  capacidad  para  contener  las  intensas  emociones  que 
acompañan inevitablemente el sufrimiento mental. 

Una causa más fundamental y recurrente de las emociones dolorosas es la separación. 

Los niños no pueden entender el sufrimiento mental y tienden a dejarlo de lado, cerrando 
así su cabeza, o a sacarlo violentamente fuera de ellos, vaciándola. 

Las  4  funciones  emocionales  que  se  han  de  proporcionar  de  forma  constante  para 
afrontar este sufrimiento son: 
‐generar amor 
‐promover esperanza 
‐absorber sentimientos depresivos 
‐orientar a pensar 
La  madre  enseña  el  proceso  de  pensar  absorbiendo  su  malestar,  el  niño,  en  la 
dependencia  que  tiene  de  su  madre  internaliza  esta  experiencia  repetida  y  aprende  la 
manera de pensar. 
Este  ciclo:  de  aceptación  de  la  dependencia,  la  interiorización  y  después  la 
independencia de pensamiento es el modelo general de un proceso de aprendizaje que 
funciona. 
En  los  primeros  años  después  del  nacimiento  biológico  se  produce  el  nacimiento 
psicológico  del  niño,  el  grado  en  que  los  padres  suministren  las  funciones  emocionales 
que contienen el sufrimiento mental, determina el carácter del nacimiento psicológico y el 
modelo de aprendizaje que acompaña. 
 
El modelo más evolucionado es el “aprendizaje de la experiencia” 
Implica la participación del individuo en su aprendizaje: 
‐cambios perturbadores o dolorosos 
‐un diálogo con un tutor profundamente apreciado (  objeto parental real o internalizado) 


 
‐aprender  del  tiempo  de  pensamiento  empleado    para  resolver  problemas  que  se 
presentan en cada experiencia. 
Esta experiencia contribuye a originar un estado mental que  conduce a una tolerancia de 
la ambigüedad y de la incertidumbre, y además fomenta la iniciativa mental. 
Los niños que pueden construir este modelo tendrán un alto grado de educabilidad 
 
 


 

También podría gustarte