Está en la página 1de 9

“JUGANDO SE APRENDE MATEMÁTICA”

TRABAJO FINAL

Profesoras: Hughes, Daniela

Volpi, Vanesa

Cursante: Soluaga, Laura Noemí

Escuela N° 224 J/C

4to grado

Fecha: 30/06/23
Fundamentación

La presente propuesta se plantea para 4to grado de la Escuela N° 224 J/C de la ciudad
de Trelew. La misma presenta saberes del eje de los Números racionales positivos -
fracciones-, con una primera aproximación a este nuevo campo numérico a través de una
2
actividad lúdica denominada Escoba del 1.

Como plantea el D.C, “aprender matemática implica resolver problemas y reflexionar


acerca de ellos” por lo que es tarea de lxs docentes diseñar las propuestas de trabajo,
organizar las discusiones en torno a ellas, identificar los modos de resolver, recuperando los
mismos en una puesta en común, donde lxs estudiantes puedan explicitar y/o argumentar
sobre ello. “En muchas ocasiones la actividad problematizadora 1 puede ser un juego, en tanto
represente un desafío que incentiva a los alumnos, estimula su creatividad y promueve su
participación activa”.2

Por ello, considero que el juego matemático propicia el espacio necesario para el
desarrollo de hábitos y actitudes positivas frente a la tarea escolar, promoviendo el
intercambio de relaciones personales, favoreciendo la aceptación, la cooperación y la
confianza en las propias capacidades 3. Para que los juegos cumplan un propósito
pedagógico, deben ser pensados y presentados como una oportunidad de “tomar” un desafío
por parte de lxs educandos, donde, además, lxs docentes debemos intervenir con preguntas
que guíen, orienten y promuevan el avance en los aprendizajes. Como menciona el DC, la
intervención docente se orienta a organizar espacios de participación de cada estudiante,
promoviendo que expliciten, justifiquen y validen sus producciones en las puestas en común,
evolucionando hacia un aprendizaje cada vez más autónomo.

1 “… lo esencial en el aprendizaje de la matemática es construir el sentido de los conocimientos y que la resolución de


problemas es una actividad ineludible para ello. Los problemas aparecen, pues, como el medio fundamental para la
enseñanza de un concepto. Pero no se trata de cualquier problema sino de aquellos a los cuales responden los contenidos
que se quieren transmitir.” En capítulo 6. Discusiones en las clases de matemática. Quaranta-Wolman.
2 Diseño Curricular de Primaria de la Provincia de Chubut. Matemática. Segundo ciclo. 2014.
3 Documento de acompañamiento “La enseñanza y el juego en la Educación Primaria”. Anexo II. Ministerio de Educación.
Gobierno del Chubut.
Como plantea el grupo ERMEL4, el momento de discusión mediada por lxs docentes,
es aquél momento donde se comunican los procedimientos y resultados, se difunden, se
intenta comprender los procedimientos de otrxs, compararlos, poder reconstruir aquellos que
parecen más eficaces, valorar los aspectos positivos de las diferentes producciones,
considerar cuán generalizables son a otras situaciones, confrontarlos, cuestionar y defender
las diferentes proposiciones utilizando argumentos vinculados con los conocimientos
matemáticos en cuestión.
3
Con respecto al saber abordado, los números racionales son el primer conjunto de
experiencias numéricas de lxs estudiantes fuera de los números naturales. Hasta este
momento el conteo en una forma u otra (hacia delante o hacia atrás, con saltos o no) se podía
usar para resolver todos los problemas que se presentaban. Pero con la introducción de los
números racionales el algoritmo del recuento falla (o sea, no hay un número racional siguiente
a otro dado; además, las fracciones se multiplican de manera diferente, etc.). La práctica y el
discurso que se pone en juego con los "números racionales" suponen un salto importante en
la manera de pensar y usar los números que origina dificultades a muchos estudiantes. Por
ello, las actividades introductorias para facilitar “el primer encuentro” con las fracciones se
deben apoyar en las diversas representaciones como lo es el juego matemático con material
concreto. En este contexto, la notación de fracción, que podrá ser propuesta por lxs docentes
durante la corrección de la actividad, surgirá como una respuesta a un problema que tiene
pleno sentido para lxs niñxs y los papeles del numerador y del denominador se distinguirán
rápidamente, ya que cada uno proporciona una información.5

En la presente propuesta, planteo el juego de la Escoba del 1 con fracciones de


medios, cuartos, octavos y doceavos. Si bien es un grupo que en el ciclo anterior no trabajó
con este saber, es oportuno aproximarlos a este “nuevo” campo numérico para ellxs, ya que,
a través del armado de enteros con diversas piezas -material concreto- podrán ir abstrayendo
y estableciendo relación entre la relación parte-todo de una fracción. Diversas instancias
exploratorias les permitirá ir apropiándose de este saber y de su notación.

4 Quaranta, María Emilia y Wolman, Susana: capítulo 6. Discusiones en las clases de matemática: qué, para qué y cómo se
discute en Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas. Colección: Cuestiones de
Educación. N° 41. 1° edición. Buenos Aires. Paidós. 2013
5 Godino, Juan D.: Didáctica de las matemáticas para maestros. Manual para el estudiante. Proyecto EDumat-Maestros.
Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. 2004
● Grado: 4to

● Cantidad de estudiantes: 24

● Adecuaciones: este juego no contempla adecuaciones ya que es posible armar enteros


apoyándose en material concreto.

● Observaciones: en 3er grado el grupo no vio este saber, será su primera aproximación en 4
una clase escolar.

● Eje: Números racionales positivos: Fraccionarios

●Saber

El reconocimiento y uso de números racionales positivos, en sus expresiones fraccionarias


mediante actividades lúdicas.

Objetivos:

● --Utilizar expresiones fraccionarias para expresar resultados mediante el juego de la


Escoba de fracciones del 1.
● --Registrar cantidades de distintas magnitudes usando fracciones -medios, cuartos,
octavos y doceavos.
● --Reconstruir la unidad a partir del juego la Escoba del 1.
● --Comparar fracciones entre sí y con el entero (1) para armarlo.
● --Establecer relaciones de equivalencias entre fracciones.

● Desarrollo del juego:

Con el juego de la escoba del 1 me propongo propiciar una actividad lúdica que permita a lxs
estudiantes de 4to grado formar el entero, con partes de un entero que es un círculo. En esta
primera instancia utilizaremos medios, cuartos, octavos, y doceavos, con variable al avanzar
la secuencia, de agregar otras fracciones. Al armar los enteros pueden utilizar las fracciones
mencionadas o, aquellas que sean equivalentes, justificando la elección. En la puesta en
común, se registrarán las fracciones que permiten armar 1, con el uso de escrituras
fraccionarias.

Se plantea primero una instancia de juego para explorar el mismo. Luego de varias partidas,
se procede al desarrollo de la clase con reglas, consignas, puesta en común, elaboración de
conclusiones.

Objetivo del juego: Reconstruir enteros a partir de medios, cuartos, octavos y doceavos.
5
Organización de la clase: Se juega en grupos de 4 integrantes
El Juego de la Escoba del 1
Materiales: Piezas de cartón con partes de círculos, una bolsa opaca, papel y lápiz para
anotar.

Reglas del juego:

 Se mezclan y se colocan las piezas en la bolsa, en el


centro de la mesa.

 Sacar de la bolsa tres piezas y colocarlas en el centro


de la mesa.

 Sin mirar, y por turnos acordados, cada jugador/a


saca cuatro piezas.

 Acordar quién empieza primero, y luego el orden sigue por lxs jugadores que se encuentran
a la derecha.

 Cada jugador debe intentar formar un círculo (el entero) con una pieza propia y una o más
de las que hay en la mesa. Si lo logra, las reúne formando un montón.

 Si no puede formar el entero, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En ambos casos,
pasa el turno al compañero.

 Cuando no tienen más piezas en la mano, sacan otra vez cuatro cada uno sin mirar, y se
juega otra mano, y así hasta que se terminan las piezas.
 Cuando armes un entero, escribí en la tabla cómo está formado. (esto sería “escribí como
puedas” ya que aún no han utilizado la notación fraccionaria, luego se retoma en la puesta en
común presentando la escritura matemática)

 Gana el que logró reunir la mayor cantidad de enteros.

Variables:

❖ Incorporar otras fracciones al juego, como tercios, sextos y novenos.


6
❖ Afianzar el concepto de equivalencias mediante juegos que tengan la condición de
armar el entero sin repetir ciertas piezas, por ejemplo, NO SE PUEDE UTILIZAR más
de una vez el 1/2 lo que puede llevar a los grupos a combinar con ¼ + 2/8,
estableciendo relación de equivalencias entre las fracciones utilizadas.
❖ También se podría jugar registrando las fracciones que se usan para armar el entero, y
al formar 1, anotar 10 puntos, devolviendo las piezas a la bolsa para que se posibilite
seguir armando enteros con diferentes piezas.
❖ Se puede establecer la cantidad de rondas a jugar.

Consigna: establecer cuál es el entero, qué forma tiene y cómo son las piezas -explorarlas-.

--Una vez asegurada que cada grupo entendió el juego, se realiza recorridos por las mesas
guiando la propuesta con preguntas que orienten la misma.

Puesta en común: además de recuperar los modos de armar el entero y preguntar cuántos
armaron, se plantearán situaciones que se hayan observado en el recorrido por los grupos, y
de ser necesario, otras simuladas. Pretendo que el grupo tome decisiones con respecto a qué
piezas utilizar al armar el entero, qué piezas faltan cuando hay una propuesta por armar
elaborando argumentos sobre esas decisiones.

A cada grupo se le pregunta:

❖ ¿Quién armó más enteros? ¿cuántos? ¿cómo están formados? ¿cómo los registraron?
Podrán pasar al pizarrón, pegando las piezas con cinta papel y, acordando cómo se
escriben en fracción las partes utilizadas.
Institucionalización Luego se podrá preguntar al grupo clase:

❖ ¿Es cierto que, si levantamos una pieza de ¼, dos de 1/8 y una de ½ armamos un
entero? ¿cómo podemos comprobarlo? Se propicia el momento para que, al interior de
cada grupo, con las piezas mencionadas, armen lo solicitado y argumenten si es o no
posible. ¿Por qué es posible? Se espera que arriben a la conclusión que ¼ + 2/8
forman ½, y que todas juntas forman 1.
❖ Si tenemos 6 piezas de 1/12 y ¼, ¿cuál falta para completar el entero? Armen en grupo 7
las posibles soluciones. Cuando finalicen, se podrán exponer a la clase estableciendo
relaciones de equivalencias entre cuartos, medios, octavos y doceavos.
❖ Se registrarán en UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA en afiche, los enteros que
fueron armando, a modo de conclusión-adjunto algunos posibles: ¿con cuántas piezas
del mismo juego se arma cada entero? Se registra la suma.

EL ENTERO CON PIEZAS DEL EL ENTERO CON PIEZAS COMBINADAS


MISMO JUEGO

❖ Otro cuadro de registro podrá realizarse en torno a las equivalencias a medio: ¿con
cuántas piezas de ½ se rama una mitad? ¿y con cuántas de cuartos? ¿con octavos y
doceavos?

Se lleva la mirada a la relación numerador denominador. ¿Cómo es el número de arriba con


respecto al de abajo?

❖ Cuando el numerador es la mitad que el denominador, estamos frente a la mitad


de un entero.
Desarrolle las tres partidas simuladas que propondrá después del juego con incógnitas
diferentes.

a- Lxs estudiantes estaban jugando a la Escoba del 1. Marcos tiene una pieza de ¼ y 6
de 1/12, ¿qué piezas puede levantar para completar el entero?
b- María tiene cuatro piezas de 1/8, ¿es cierto que con ½ ya forma el entero? ¿por qué?
c- En la mesa hay cuatro piezas de 1/8, dos de ¼, una de ½. Pablo tiene en sus manos
½, y dice que puede armar mas de una combinación de enteros. ¿Es cierto? ¿cómo te 8
das cuenta?
d- Escribí dos maneras de armar un entero con piezas del juego que no hayas armado la
clase anterior.

● Bibliografía utilizada para realizar el trabajo.

-- Diseño Curricular de Primaria de la Provincia de Chubut. Matemática. Segundo ciclo. 2014.

-- Documento de acompañamiento “La enseñanza y el juego en la Educación Primaria”. Anexo II.


Ministerio de Educación. Gobierno del Chubut.

-- Quaranta, María Emilia y Wolman, Susana: capítulo 6. Discusiones en las clases de matemática:
qué, para qué y cómo se discute en Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB.
Análisis y propuestas. Colección: Cuestiones de Educación. N° 41. 1° edición. Buenos Aires. Paidós.
2013

--Godino, Juan D.: Didáctica de las matemáticas para maestros. Manual para el estudiante. Proyecto
EDumat-Maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Granada. 2004

--Heredia, Gabriela: -Qué importancia tiene el juego- https://drive.google.com/file/d/1p-


rPDTfAtmR48tyo2wvJNSZX4dz1KWiF/view

--La intervención docente en la clase de matemática. Parte 2-


https://drive.google.com/file/d/1DEoTM6lO1WOqyd11ZZr6xRcsfUO0Fsyr/view

--Secuencia didáctica para 6to grado de escuelas primarias. Trayectorias integradas interniveles.
“Fraccionar, es ¿partir, repartir o dividir?” Ministerio de Educación de Chubut. 2018

Para desarrollar luego de la implementación del juego.


· ¿Haría alguna modificación respecto a la implementación del mismo? ¿Por qué?

¿Qué intervenciones eligió socializar o retomar en la puesta en común? ¿Por qué?


¿Agregaría otras intervenciones? ¿Cuáles?

También podría gustarte