Está en la página 1de 21

Fundamentación:

Desde el enfoque del área, se plantea que en el primer ciclo el desafío


principal es llevar adelante una enseñanza que les permita a los alumnos aprender
matemática haciendo matemática. En este ciclo, se busca lograr que el alumno
conquiste una posición de dominio con relación al conocimiento matemático como
resultado de un proceso largo en el que intervienen experiencias diversas y en el
que el aporte del docente resulta imprescindible. A través de esta secuencia se
busca que los alumnos aprendan a explorar, en este caso desde la geometría, y a
resolver problemas cuya resolución no resulta evidente al inicio, y que puedan
argumentar acerca de su validez. En algunos momentos los alumnos buscarán
soluciones nuevas para abordar problemas nuevos que se les presenten, en otros,
aplicarán formas de resolución ya conocidas para adquirir destreza en su utilización,
y en otros momentos reflexionarán sobre lo hecho para analizar estrategias.
El trabajo geométrico que se propone intenta promover que los alumnos
aprendan que los conocimientos son un medio para poder establecer afirmaciones
sobre los objetos con los que tratan, sin necesidad de recurrir a una constatación
empírica. A través de las actividades de copiado y reproducción de figuras
geométricas se promueve tanto el conocimiento del uso de los distintos
instrumentos geométricos, como el inicio de prácticas de argumentación
matemática.
Se trabajará al comienzo con el copiado de figuras, para poder conocer los
distintos usos de los instrumentos geométricos, variando el soporte, lo que
implicará un desafío al alumno. Me parece pertinente comenzar por la
reproducción de figuras, para luego proceder a la construcción de triángulos a
partir de datos dados, para ofrecer la oportunidad de discutir con los alumnos el
problema de la constructibilidad de los triángulos y la cantidad de posibilidades de
solución.
Desde el enfoque del área se plantea que la práctica geométrica supone un
ida y vuelta constante entre un texto y un dibujo, es por eso mismo que el trabajo
que se propone es a través de la construcción de figuras para identificar las
relaciones que las caracterizan. Se incluyen actividades de copiado y construcción a
partir de datos dados.
En esta macrosecuencia, se propone explorar para conocer las propiedades y
las características de los triángulos, tales como la longitud de sus lados, la amplitud
de sus ángulos, para poder llegar al conocimiento de la propiedad triangular y a los
criterios de congruencia. En el desarrollo de la macrosecuencia se buscará que los
alumnos aprendan a ajustar informaciones necesarias para poder identificar y
reproducir la figura.
Por otro lado, los útiles de geometría que se permitirán utilizar para hacer el
dibujo, o bien el tipo de papel en el que se realizará son variables que modifican las
exigencias que la situación representa. Se espera que los alumnos puedan
identificar los distintos usos de los instrumentos, y cómo podemos utilizarlos en
distintos soportes (hoja cuadriculada, rayada o lisa). Es fundamental que los
alumnos aprendan que el uso de los instrumentos de geometría está basado en
ciertas propiedades de los objetos geométricos, por lo tanto, propongo a partir del
uso la realización de actividades dirigidas a explicitar y conceptualizar dichas
propiedades.

Propósitos:
-Transmitir a los alumnos la convicción de que la matemática es una cuestión de
trabajo, estudio y perseverancia y, por lo tanto, es accesible a todos.
-Favorecer que los alumnos, al haberse enfrentado a diversos tipos de problemas
que ponen en juego un nuevo sentido de un conocimiento o una nueva noción,
sean capaces no sólo de utilizar los nuevos conocimientos sino también de
nombrarlos y de establecer múltiples relaciones entre ellos.
-Propiciar el inicio de prácticas de argumentación y la reflexión de los alumnos en
torno al carácter de sus afirmaciones: el grado de certeza, la particularidad o la
generalidad, etcétera.
-Favorecer que los alumnos valoren el intercambio de ideas, aprendan a sacar
provecho de los momentos de trabajo en grupos o colectivos, al mismo tiempo que
desarrollan medios personales para el trabajo individual y aprenden a hacerse
responsables de sus producciones.
Objetivos:
-Elaborar estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar sus
procedimientos y resultados, considerando las formas de comunicación como
objeto de reflexión.
- Reconocer cuáles son las informaciones pertinentes y las relaciones necesarias
para abordar la resolución de distintos tipos de problemas geométricos.
-Estimar diferentes medidas y realizar mediciones efectivas eligiendo las unidades y
los instrumentos adecuados.
BLOQUE: GEOMETRÍA
Contenidos:
-Reproducción de figuras con lados rectos y arcos de circunferencia utilizando
escuadra, regla y compás.
-Construcción de triángulos con regla, compás y transportador, a partir de
diferentes informaciones: dados un lado y dos ángulos adyacentes; dos lados y el
ángulo comprendido.
Macrosecuencia

OBJETIVOS FORMATO DIDÁCTICO

CLASE 1 Reproduzcan figuras Utilización de regla,


utilizando distintos escuadra y compás, en
instrumentos geométricos hoja cuadriculada.
(incluyendo algún
triángulo) en hoja
cuadriculada
CLASE 2 Reproduzcan de figuras Utilización de regla no
utilizando distintos graduada, escuadra,
instrumentos geométricos compás y transportador,
(incluyendo algún en hojas lisas.
triángulo) en hoja lisa
CLASE 3 Exploren las características Utilización de varillas para
de los triángulos. la exploración.
Reproduzcan triángulos
(ángulo, lado, vértice,
vértice opuestos) y
elementos del triángulo
(amplitud del ángulo,
vértice).
Clase 4 Construyan triángulos a Utilización de compás,
partir de la medida de sus regla y escuadra.
lados. Reconozcan la
propiedad triangular.

Clase 1
Objetivo
Que los alumnos puedan: Reproducir figuras (incluyendo algún triángulo)
utilizando distintos instrumentos geométricos.
Inicio:
Les comentaré a los alumnos que esta clase van a trabajar copiando figuras, pero
utilizando distintos instrumentos geométricos. Esta clase podrán usar todos los
instrumentos geométricos que quieran (regla, escuadra y/o compás), y lo harán
utilizando hojas cuadriculadas. Además les diré que para comenzar, van a trabajar
en parejas.
Desarrollo:
Actividad 1
Les entregaré a cada pareja dos hojas cuadriculadas, y la siguiente figura:

Entonces les pediré que la copien ambos integrantes de la pareja, no sólo uno, pero
que entre los dos, piensen qué estrategias e instrumentos usar para copiarla, de
manera tal, que cuando las superpongan, queden iguales. Además, les pediré que a
medida que la vayan copiando, registren en una hoja, que instrumentos usaron
para hacer cada parte de la figura.
A medida que vayan reproduciendo la figura, circularé por los bancos atendiendo
las dudas que surjan.
Luego de unos minutos, abriré un espacio de intercambio guiado por las siguientes
preguntas:
-¿Cómo empezaron? ¿Qué observaron de esta figura que les diera pistas para saber
por dónde empezar y con qué hacerlo? (pensar posibles respuestas)
-¿Qué instrumentos utilizaron para reproducir la figura? Se espera que en algunos
casos hayan utilizado la regla, la escuadra y el compás y que en otros casos hayan
utilizado sólo regla y compás.
-¿Qué figuras podemos identificar dentro de estas? Se espera que los alumnos
comenten que se trata de un cuadrado con dos semicircunferencias en su interior.
- Para reproducir el cuadrado ¿cómo lo hicieron? Se espera que algunos alumnos
hayan medido la longitud de sus lados con la regla, y teniendo en cuenta los
vértices de los cuadraditos de la hoja cuadriculada, hayan logrado trazar el
cuadrado con sus cuatro ángulos rectos. Por otro lado, también es probable que no
hayan medido con regla sus lados, sino que hayan contado la cantidad de
cuadraditos que ocupaba cada lado, y que así los hayan trazado con la regla. Existe
la probabilidad de que otros alumnos hayan utilizado la escuadra para poder lograr
los cuatro ángulos rectos del cuadrado. En caso de que nadie haya utilizado la
escuadra o ninguna de las estrategias anteriores, les preguntaré si se podría hacer
de esa otra manera, por ejemplo: En lugar de usar los cuadraditos, ¿podría haber
usado la escuadra para hacer los ángulos del cuadrado? ¿Cómo? En ese momento,
utilizaré la escuadra para demostrar en el pizarrón su uso, y le pediré a un alumno
que me ayude.
-Y las semicircunferencias ¿cómo las dibujaron? A través de esta pregunta, se
espera que aparezca el concepto de diámetro y radio de circunferencia, que los
alumnos trabajaron el año pasado. Es probable que algunos hayan medido el lado
del cuadrado con la regla, y al saber que ese es el diámetro, saben que la mitad es
el radio, y se hayan parado con el compás en la mitad del segmento y hayan trazado
la semicircunferencia de esa forma. También, es probable que en lugar de medir
con la regla, hayan contado cuantos cuadraditos ocupaba el diámetro, para llegar a
la conclusión que la mitad de los cuadraditos es el radio, y así poder trazar la
semicircunferencia. Existe la posibilidad de que algunos hayan trazado la
circunferencia completa y luego hayan borrado la mitad que quedaba por fuera del
cuadrado.
A medida que los alumnos vayan contestando cómo reprodujeron las figuras, la
docente lo irá registrando en el pizarrón.
Actividad 2
Les repartiré a los estudiantes una figura nueva, con la misma consigna.
A medida que vayan reproduciendo la figura, circularé por los bancos atendiendo
las dudas que surjan.

Luego de unos minutos, abriré un espacio de intercambio guiado por las siguientes
preguntas:
-¿Cómo empezaron? ¿Qué observaron de esta figura que les diera pistas para saber
por dónde empezar y con qué hacerlo? (pensar posibles respuestas)
-¿Qué instrumentos utilizaron para reproducir la figura? Se espera que en algunos
casos hayan utilizado la regla, la escuadra y el compás, y que en otros casos hayan
utilizado sólo regla y compás.
-¿Qué figuras podemos identificar dentro de esta? Se espera que los alumnos
comenten que se trata de un rectángulo con un arco de circunferencias y un
triángulo en su interior, y un triángulo.
- Para reproducir el rectángulo ¿cómo lo hicieron? Se espera que algunos alumnos
hayan medido la longitud de sus lados con la regla, y teniendo en cuenta los
vértices de los cuadraditos de la hoja cuadriculada, hayan logrado trazar el
rectángulo con sus cuatro ángulos rectos. Por otro lado, también es probable que
no hayan medido con regla sus lados, sino que hayan contado la cantidad de
cuadraditos que ocupaba cada lado, y que así los hayan trazado con la regla. Existe
la posibilidad de que otros alumnos hayan utilizado la escuadra para poder lograr
los cuatro ángulos rectos del rectángulo. En caso de que nadie haya utilizado la
escuadra o ninguna de las estrategias anteriores, les preguntaré si se podría hacer
de esa otra manera, por ejemplo: En lugar de usar los cuadraditos, ¿podría haber
usado la escuadra para hacer los ángulos del rectángulo? ¿Cómo? En ese momento,
utilizaré la escuadra para demostrar en el pizarrón su uso, y le pediré a un alumno
que la ayude.
-Y el arco de circunferencia ¿cómo lo hicieron? A través de esta pregunta, se espera
que aparezca el concepto de radio de circunferencia, que los alumnos trabajaron el
año pasado. Es probable que algunos hayan medido el radio con la regla, teniendo
en cuenta que se encuentra “apoyado” en una parte del lado del rectángulo, y se
hayan parado con el compás en el vértice del rectángulo para graficarlo. También,
es probable que en lugar de medir con la regla, hayan contado cuantos cuadraditos
ocupaba el radio y así poder trazar el arco de circunferencia. Existe la posibilidad
de que algunos hayan trazado el arco de circunferencia apoyando el compás en el
vértice del rectángulo y abriéndolo en la figura original, y luego trasladarlo a la hoja
cuadriculada. Es probable que algunos hayan trazado la circunferencia completa y
luego hayan borrado lo que quedaba por fuera del rectángulo.
-¿Cómo hicieron para dibujar los triángulos? Se espera que los alumnos, si primero
construyeron el rectángulo, comenten que han trazado una línea que une los
ángulos opuestos del rectángulo. De haber hecho los triángulos, se espera que
hayan medido (ya sea con la regla o contando cuadraditos) los lados del triángulo y
que hayan utilizado los cuadraditos de las hojas para lograr el ángulo recto.
También existe la posibilidad de que hayan utilizado la escuadra para lograr el
ángulo recto, de no ser así, lo explicitaré. Con respecto al triángulo adyacente al
rectángulo, se espera que hayan medido los lados, la sea con regla o contando los
cuadraditos.
A medida que los alumnos vayan contestando cómo reprodujeron las figuras, lo iré
registrando en el pizarrón.
Cierre
Para finalizar la clase, les comentaré a los alumnos que van a construir una guía
sobre los distintos usos de los instrumentos geométricos que fueron explorando
hoy durante la clase. Para eso, van a releer lo que fue registrado en el pizarrón
durante el intercambio. Se espera que se llegue a la siguiente conclusión:
-La escuadra se puede usar para hacer rectas perpendiculares.
-Si estamos trabajando en hoja cuadriculada, podemos medir contando los
cuadraditos.
-Con la escuadra se pueden trazar ángulos rectos
Por último les entregaré a los alumnos la siguiente tarea, y les pediré que la
resuelvan para la clase siguiente:

Reproducí la siguiente figura. Podés usar escuadra, compás y regla. No te olvides


de anotar paso a paso como lo hiciste y con que instrumentos geométricos.

Clase 2
Objetivos
Que los alumnos puedan: Reproducir figuras utilizando distintos instrumentos
geométricos (incluyendo algún triángulo) en hojas lisas.
Inicio
Les comentaré a los alumnos que esta clase van a trabajar copiando figuras, pero
utilizando distintos instrumentos geométricos. Esta clase podrán usar todos los
instrumentos geométricos que quieran (regla, escuadra y/o compás), y lo harán
utilizando hojas lisas. La diferencia esta vez, será que no podrán utilizar la regla para
medir los cm, y tendrán que buscar otras estrategias para poder reproducir la figura
y que tenga la misma medida. Nuevamente, van a trabajar en parejas.
Desarrollo
Actividad 1
Les entregaré a cada pareja dos hojas lisas, y la siguiente figura:
Les pediré a los alumnos que la copien ambos integrantes de la pareja, no sólo uno,
pero que entre los dos, piensen qué estrategias e instrumentos usar para copiarla,
de manera tal, que cuando las superpongan, queden iguales. Además, les pediré
que a medida que la vayan copiando, registren en una hoja, que instrumentos
usaron para hacer cada parte de la figura.
A medida que vayan reproduciendo la figura, circularé por los bancos atendiendo
las dudas que surjan.
Luego de unos minutos, abriré un espacio de intercambio guiado por las siguientes
preguntas:
-¿Cómo empezaron? ¿Qué observaron de esta figura que les diera pistas para saber
por dónde empezar y con qué hacerlo?
-¿Qué instrumentos utilizaron para reproducir la figura? Se espera que hayan
utilizado la regla, la escuadra y el compás.
-¿Qué figuras podemos identificar dentro de estas? Se espera que los alumnos
comenten que se trata de un cuadrado con dos semicircunferencias en su interior.
- Para reproducir el cuadrado ¿cómo lo hicieron? Se espera que los alumnos hayan
tomado la medida de la longitud de sus lados con el compás y la hayan trasladado a
la hoja, partiendo desde un punto. Para trazar las rectas perpendiculares y lograr
los ángulos rectos, se espera que hayan utilizado la escuadra, como habíamos visto
la clase previa. Por otro lado, también es probable que no hayan trasladado la
medida de los lados con el compás, y lo hayan hecho a ojo o bien, marcando en la
regla, es en estos casos se cuestionará si es o no es igual a la figura, y por otro lado
se volverá a explicitar que no podían usar la regla para medir, sólo para lograr que
la línea sea recta. De haber surgido otras formas de resolución, explicitaré el uso
del compás para medir segmentos, y lo haré demostrándolo en el pizarrón.
-Y las semicircunferencias ¿cómo las dibujaron? A través de esta pregunta, se
espera que aparezca el concepto de diámetro y radio de circunferencia, que los
alumnos trabajaron el año pasado. Existe la posibilidad de que hayan intentado
tomar la medida del radio parándose con el compás en la mitad aproximadamente
del lado del cuadrado, y hayan ido probando (abriendo y cerrando el compás) hasta
lograr obtener la medida del radio. Luego, se espera que la hayan trasladado a la
hoja lisa parándose con el compás en un vértice del cuadrado, y pinchado en el
medio del segmento para trazar la semicircunferencia. Existe la posibilidad de que
algunos hayan trazado la circunferencia completa y luego hayan borrado la parte
que quedaba por fuera del cuadrado. La docente explicará que hay otras formas
para poder tomar la medida, por ejemplo, trazar una recta que pase por el punto
en el que se “tocan” las semicircunferencias de la siguiente manera:

Después, les mostrará que es posible pinchar con el compás en el vértice del
cuadrado, y abrirlo hasta la recta que trazamos. Como esa recta pasa por la mitad
del lado del cuadrado, y todos los lados del cuadrado sabemos que miden lo
mismo, la longitud de esa parte del lado que quedo dividida, va a ser igual que la
del radio, que es la mitad del diámetro, y el diámetro de esa semicircunferencia es
igual que el lado del cuadrado. Por lo tanto, el radio, va a tener la misma longitud
que el segmento de lado que marcamos. Luego, mostraré cómo trasladar esa
medida a la hoja lisa y trazar la semicircunferencia. A medida que vaya explicando
esto, lo iré mostrando en el pizarrón.
A medida que los alumnos vayan contestando cómo reprodujeron las figuras, lo
registraré en el pizarrón.
Actividad 2
Luego les repartiré a los alumnos una figura nueva, con la misma consigna.
A medida que vayan reproduciendo la figura, circularé por los bancos atendiendo
las dudas que surjan.

Luego de unos minutos abriré un espacio de intercambio guiado por las siguientes
preguntas:
-¿Cómo empezaron? ¿Qué observaron de esta figura que les diera pistas para saber
por dónde empezar y con qué hacerlo?
-¿Qué instrumentos utilizaron para reproducir la figura? Se espera que en algunos
casos hayan utilizado la regla, la escuadra y el compás.
-¿Qué figuras podemos identificar dentro de esta? Se espera que los alumnos
comenten que se trata de un rectángulo con un arco de circunferencia y un
triángulo en su interior, y un triángulo.
- Para reproducir el rectángulo ¿cómo lo hicieron? Se espera que algunos alumnos
hayan medido la longitud de sus lados con el compás, y hayan trasladado la medida
a la hoja lisa. En relación al trazado de rectas perpendiculares, es probable que
algunos hayan utilizado la escuadra para poder hacerlo. Por otro lado, también es
probable que no hayan trasladado la medida de los lados con el transportador, y lo
hayan hecho a ojo o bien, marcando en la regla, es en estos casos se cuestionará si
es o no es igual a la figura, y por otro lado se volverá a explicitar que no podían usar
la regla para medir, sólo para lograr que la línea sea recta. De haber surgido otras
formas de resolución, la docente explicitará el uso del compás para medir
segmentos, y lo hará demostrándolo en el pizarrón.
-Y el arco de circunferencia ¿cómo lo hicieron? A través de esta pregunta, se espera
que aparezca el concepto de radio de circunferencia, que los alumnos trabajaron el
año pasado. Existe la posibilidad de que algunos hayan trazado el arco de
circunferencia apoyando el compás en el vértice del rectángulo y abriéndolo en la
figura original, y luego trasladarlo a la hoja lisa. Es probable que algunos hayan
trazado la circunferencia completa y luego hayan borrado lo que quedaba por fuera
del rectángulo.
-¿Cómo hicieron para dibujar los triángulos? Se espera que los alumnos, si primero
construyeron el rectángulo, comenten que han trazado una línea que une los
ángulos opuestos del rectángulo. De haber hecho los triángulos, se espera que
hayan medido la longitud de sus lados con el compás y que hayan utilizado la
escuadra para lograr el ángulo recto, de no ser así, la docente lo explicitará. Con
respecto al triángulo adyacente al rectángulo, se espera que hayan medido la
longitud de sus lados, utilizando también el compás, y que lo hayan trasladado a la
hoja lisa, ayudándose con la regla y con la escuadra para trazar las líneas rectas.
A medida que los alumnos vayan contestando cómo reprodujeron las figuras, lo
registraré en el pizarrón haciendo las demostraciones pertinentes, convocando a
los chicos a participar.
Cierre
Para finalizar la clase les comentaré que van a completar la guía sobre los distintos
usos de los instrumentos geométricos que fueron explorando esta clase y la clase
anterior. Para eso, van a releer lo que la docente fue registrando en el pizarrón
durante el intercambio. Se espera que se llegue a la siguiente conclusión:
-La escuadra se puede usar para hacer rectas perpendiculares.
-Si estamos trabajando en hoja cuadriculada, podemos medir contando los
cuadraditos.
-Con la escuadra se pueden trazar ángulos rectos.
-Con el compás podemos tomar medidas de segmentos, y poder reproducirlos sin
medir con la regla en cm.
-Si estamos trabajando en hoja lisa, podemos usar la escuadra para trazar rectas
perpendiculares.
Clase 3
Objetivos
Que los alumnos puedan: Explorar las características de los triángulos. Reproducir
triángulos (ángulo, lado, vértice, vértice opuestos) y elementos del triángulo
(amplitud del ángulo, vértice).
Inicio
Les comentaré a los alumnos que siguiendo con lo que se estuvo trabajando
con figuras, a partir de esta clase, comenzarán a trabajar con triángulos de forma
específica, explorándolos y conociendo sus distintos elementos.
Desarrollo
Actividad 1
Les entregaré un sobre a cada alumno, con las indicaciones pegadas en el mismo,
conteniendo varias tiras de cartulina, de diferentes largos.
El sobre tendrá el siguiente mensaje:
En el sobre que se te entregó, encontrarás varias tiras de diferentes largos. Con
ellas construí:
Un triángulo cuyos lados midan 15 cm, 13 cm y 7 cm.
Un triángulo cuyos lados midan 14 cm, 15 cm y 16 cm.
Luego, unílas con ganchitos mariposa.

Luego pasaré por los bancos, entregaré los ganchitos mariposa, prestando atención
a cómo se desarrolla la construcción de los triángulos, y atendiendo las dudas que
surjan.
A partir de unos minutos les pediré que me ayuden a armarlos en el pizarrón. Les
aclararé que para que puedan ver todos lo que se hará en el pizarrón, trabajaré con
varillas 2 veces más grandes. Entonces comenzaré a realizar los triángulos en el
pizarrón, pidiendo ayuda a los alumnos teniendo en cuenta cuál fue la varilla que
colocó la mayoría como base, y a partir de allí, haré lo que los niños me vayan
indicando. Además, aprovecharé este momento para reflexionar sobre el hecho de
que cualquiera de esos lados puede funcionar como base, de no haber surgido
esto, lo plantearé a modo de pregunta. Durante este espacio de intercambio iré
preguntando a los estudiantes si conocen los nombres de las partes del triángulo,
se espera que reconozcan los lados y los ángulos. De no reconocer los vértices, los
nombraré y explicaré a los alumnos que a estos se los nombra con letras
mayúsculas, por convención. A partir de esto, explicitaré que para cada lado se le
debe colocar las dos letras mayúsculas de los vértices y un segmento arriba para
identificarlo, y en el caso de los ángulos, una letra en minúscula. A medida que vaya
explicando todo esto, lo iré marcando en el pizarrón sobre las construcciones
hechas con las varillas.
Para finalizar esta actividad, les pediré a los chicos que saquen sus carpetas,
y copien la fecha. Luego les preguntaré qué título pondrían a la actividad realizada
anteriormente. Luego de acordarlo, lo registraré en el pizarrón para que los
alumnos lo copien. A continuación, les pediré a que peguen en sus carpetas los
triángulos construidos y marquen, tal como lo hicieron conmigo, las distintas partes
de triángulo.
Actividad 2
Retomando las actividades de las clases 1 y 2, les entregaré a cada uno dos
triángulos, pero trabajarán en parejas. Pediré que la copien ambos integrantes de la
pareja, no sólo uno, pero que entre los dos, piensen qué estrategias e instrumentos
usar para copiarla, de manera tal, que cuando las superpongan, queden iguales.
Además, les pediré que a medida que la vayan copiando, registren en una hoja, que
instrumentos usaron para hacer cada parte de la figura. Esta clase podrán usar
todos los instrumentos geométricos que quieran (regla, escuadra y/o compás), y lo
harán utilizando hojas lisas. Nuevamente no podrán utilizar la regla para medir los
cm, y tendrán que buscar otras estrategias para poder reproducir la figura y que
tenga la misma medida.
A medida que vayan reproduciendo la figura, circularé por los bancos atendiendo
las dudas que surjan.
Luego de unos minutos, abriré un espacio de intercambio guiado por las siguientes
preguntas:
-¿Cómo hicieron para dibujar los triángulos? Se espera que los alumnos hayan
medido la longitud de sus lados con el compás y que hayan utilizado la escuadra
para lograr el ángulo recto, de no ser así, lo explicitaré. Con respecto al segundo
triángulo, se espera que hayan medido la longitud de sus lados, utilizando también
el compás, y que lo hayan trasladado a la hoja lisa, ayudándose con la regla para
trazar las líneas rectas.
-En el caso del segundo triángulo ¿Cómo hicieron para construirlo? ¿Cómo hicieron
para unir sus lados? Se espera que hayan utilizado el compás, no sólo para trasladar
la medida de los segmentos, sino también para trazar arcos de circunferencia y
encontrar que el punto donde se unen, es el vértice del triángulo. De no ser así,
será explicado y demostrado por mí en el pizarrón. Les comentaré que una de las
formas de construir el triángulo es usando el compás de la siguiente manera: Se
pude trazar un segmento para la base del triángulo, utilizando regla y respetando la
medida del triángulo original tomada con el compás. Luego podemos tomar la
medida de uno de los lados, y con el compás, hacer centro en un extremo del
segmento base, y trazar un arco de la medida dada. Después variando la abertura,
en caso de ser necesario, trazamos un arco, haciendo centro en el otro extremo del
segmento. Y para formar el triángulo, unimos los extremos del segmento al punto
que quedó conformado con los arcos unidos. A medida que vaya explicando esto,
lo iré registrando en el pizarrón., ya que luego será retomado en la actividad de
cierre.
Cierre
Para finalizar la clase, les comentaré que van a completar la guía sobre los distintos
usos de los instrumentos geométricos que fueron explorando esta clase y la clase
anterior. Para eso, van a releer lo que fue registrado en el pizarrón durante el
intercambio. Se espera que se llegue a la siguiente conclusión:
-La escuadra se puede usar para hacer rectas perpendiculares.
-Si estamos trabajando en hoja cuadriculada, podemos medir contando los
cuadraditos.
-Con la escuadra se pueden trazar ángulos rectos.
-Con el compás podemos tomar medidas de segmentos, y poder reproducirlos sin
medir con la regla en cm.
-Si estamos trabajando en hoja lisa, podemos usar la escuadra para trazar rectas
perpendiculares.
Para construir triángulos, podemos utilizar el compás de la siguiente manera:
- tomando las medidas y trasladándolas, luego hacemos centro en un extremo de la
base y con la medida que tomamos hacemos una circunferencia, y repetimos lo
mismo en el otro extremo.
-Para armar el triángulo, unimos los extremos del segmento al punto que se forma
donde se unen los arcos de circunferencia.
Clase 4
Objetivos
Que los alumnos: Construyan triángulos a partir de la medida de sus lados.
Reconozcan la propiedad triangular.
Inicio
Les comentaré a los estudiantes que esta clase seguirán trabajando con
triángulos, pero esta vez construyéndolos a partir de distintos datos, y utilizando
distintos instrumentos geométricos.
Desarrollo
Les entregaré a cada uno la siguiente fotocopia:
1. Construir un triángulo cuyos lados midan 10 cm, 8 cm y 5 cm.
2. Construir un triángulo cuyos lados midan 10 cm, 4 cm y 5 cm.
No te olvides de anotar paso a paso cómo lo hiciste.
Les indicaré que nuevamente trabajarán en parejas, que los dos integrantes
deben construir los triángulos en sus carpetas, y que los construyan en el orden
dado. Antes de comenzar la actividad, retomaré la conclusión de la clase anterior
sobre cómo construir triángulos con el compás. Luego pasaré por los bancos para
atender y responder las posibles dudas que surjan.
Se espera que puedan resolver la primera construcción, pero no la segunda.
Luego de unos minutos abriré un espacio de intercambio.
Les pediré que expliquen cómo resolvieron la primera consigna, y que den
las instrucciones para poder construirlo en el pizarrón. Entonces comenzaré a
realizar los triángulos en el pizarrón, pidiendo ayuda a los alumnos. Veré cuál fue el
segmento que usó la mayoría como base, y a partir de allí, haré lo que los niños me
vayan indicando. Les recordaré la notación correspondiente (a cada lado se le debe
colocar dos letras). Se espera que los alumnos utilicen el compás para construir los
triángulos, como se trabajó la clase previa. De no ser así, al momento del
intercambio plantearé su uso. Una vez resuelta la primera construcción, intentarán
hacer el segundo (este no tiene solución, ya que la idea es abordar entre todos a la
propiedad triangular)y les preguntaré:
¿Alguien resolvió la construcción del segundo triángulo?¿Por qué no se
puede hacer? Se espera que no hayan podido realizar la construcción y que
argumenten que los lados “no se tocan”. Sin embargo intentaré dibujar el triángulo
en el pizarrón para que quede como registro a analizar entre todos.
Teniendo en cuenta la construcción anterior, y los datos que teníamos ¿Qué
debe pasar para que sí se pueda construir? Se espera que noten la diferencia en la
medida de los lados, de no surgir por parte de los alumnos, reflexionaremos juntos
sobre los datos previos a partir de la pregunta ¿qué relación existe entre la longitud
de los lados? Se espera que los alumnos mencionen que para poder construir ese
triángulo, dos de sus lados deberían ser más largos Entonces se reflexionará ¿para
poder construir triángulos tengo que encontrar ciertas características en los datos
que tengo? La idea es que entre todos encontremos la relación que debe existir
entre los lados de un triángulo. Se espera que los chicos mencionen que: si la suma
de los dos lados no son mayores que el lado más largo, no se puede hacer el
triángulo.
Luego les preguntaré: ¿Qué pasará si intento dibujar un triángulo cuyos lados
midan 8 cm, 4 cm y 2 cm? ¿Y si pruebo con otro de 9 cm, 4 cm y 3 cm? A través de
estas preguntas, se espera que los chicos comprendan que es una regla general al
momento de construir triángulos. Para finalizar esta actividad, les preguntaré
¿cómo podrían escribir en sus carpetas lo que acaban de conocer sobre los
triángulos? Se espera que los estudiantes se aproximen a la definición de
“Propiedad triangular”, una vez que definan la “regla” con sus propias palabras les
comentaré que a eso se lo llama “propiedad triangular”.
Cierre
Se espera que quede registrado de la siguiente manera: “Para construir un
triángulo, la suma de los lados menores tiene que ser mayor que el otro”.
ANEXOS
Clase 1

Clase 2
Clase 3
En el sobre que se te entregó, encontrarás varias tiras de diferentes largos. Con
ellas construí:
Un triángulo cuyos lados midan 15 cm, 13 cm y 7 cm.
Un triángulo cuyos lados midan 14 cm, 15 cm y 16 cm.
Luego, unílas con ganchitos mariposa.

Clase 4
Les entregaré a cada uno la siguiente fotocopia:
3. Construir un triángulo cuyos lados midan 10 cm, 8 cm y 5 cm.
4. Construir un triángulo cuyos lados midan 10 cm, 4 cm y 5 cm.
No te olvides de anotar paso a paso cómo lo hiciste.

Bibliografía
Autores varios. (2015): Los matemáticos de 5to - Buenos Aires. Santillana.

También podría gustarte