Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Problemas de Aprendizaje, código 514509

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación
ECEDU
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso:
El curso No se puede habilitar
Grace Kellys Arregocés
Docente que actualiza el curso: Grace Kellys Arregocés
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
Domingo 26 de febrero del 2023 Domingo, 26 de febrero de 2023
Descripción del curso:
Este curso pertenece al campo electivo de formación disciplinar específico (EDE) de la
Licenciatura en Pedagogía Infantil y hace parte de los cursos que dinamizan el
siguiente núcleo problémico: Procesos de educación y atención integral a las infancias
desde la perspectiva de inclusión.
Desde una óptica educativa, el curso Problemas de Aprendizaje aborda las diferentes
manifestaciones de las necesidades de los estudiantes en cualquier contexto
educativo. A partir de la conceptualización de los problemas de aprendizaje, se
propiciará el conocimiento de sus diversas manifestaciones y algunas de las
características o comportamientos que pueden indicar la existencia de algún problema
de aprendizaje en los niños.
Es importante mencionar que el curso es introductorio al tema y no capacita al docente
en formación para el diagnóstico y/o tratamiento de trastornos de aprendizaje. Solo
pretende dar bases conceptuales y pedagógicas para reconocer la existencia de
diversos ritmos y procesos de aprendizaje que pueden identificarse en el marco de
cualquier proceso educativo y que podrían estar relacionados con la existencia o no
de problemas de aprendizaje.

1
Se abordarán, entonces, algunos discursos y reflexiones que ponen en cuestión la
existencia de los problemas de aprendizaje y las dificultades que se derivan de
diagnósticos apresurados o de la medicalización de la infancia en nombre de los
problemas de aprendizaje.

2. Propósito de formación:
Asume una postura crítica y reflexiva frente a la actuación del docente en el campo
de los problemas de aprendizaje, mediante el reconocimiento de sus principales
características en contextos educativos, de los elementos teóricos que los definen y
de los discursos que cuestionan su existencia.

3. Resultados de aprendizaje
El estudiante al finalizar el curso estará en la capacidad de:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer bases conceptuales y discursos críticos en


torno a los problemas de aprendizaje, para la comprensión y problematización del
campo; superando las perspectivas de medicalización en la educación infantil.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar algunas de las principales manifestaciones


que caracterizan los problemas de aprendizaje, para diferenciarlas de dificultades o
ritmos de aprendizaje diversos en los contextos educativos en los que interviene un
licenciado en educación infantil.

Resultado de aprendizaje 3: Diferenciar las tareas propias de un profesional


encargado de atender, terapéuticamente, a niños y niñas con problemas de
aprendizaje, en relación con las labores que desarrolla un licenciado en educación
infantil en el campo educativo.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas (ABT)

La estrategia de aprendizaje orientadora del curso Problemas de Aprendizaje es el


Aprendizaje Basado en Tareas, ya que “un estudiante comprometido en la elaboración
de una tarea, facilita la activación del proceso de aprendizaje a través de espacios en

2
los que éste puede involucrar tanto sus conocimientos previos como los nuevos,
renegociando significados e involucrándose en el uso natural de diferentes
habilidades, no sólo de carácter académico sino de estrategias metacognitivas que le
lleven a la consecución del o los objetivos propuestos.” (Guerrero et al. 2014, párr.4).
Las tareas y situaciones detonantes para alcanzar los resultados de aprendizaje
propuestos en el curso serán construidas por el estudiante a partir de la exploración
y apropiación de los contenidos que componen el mismo, así como por la elaboración
de las cinco tareas que se proponen para alcanzarlas.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas.

 Tarea 1: Contextualización
 Tarea 2: Entrevista docente
 Tarea 3: Mapa conceptual
 Tarea 4: Cuadro comparativo
 Tarea 5: Texto reflexivo

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conceptualización de los Problemas de Aprendizaje

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Conceptos básicos sobre los problemas de aprendizaje
 Diferencias entre dificultades de aprendizaje y trastornos/problemas de
aprendizajes
 Criticas a los problemas de aprendizaje

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Asorey, M. J. & Fenández Fernández, M. P. (2015). Dificultades de aprendizaje y


trastornos del desarrollo: manual didáctico. Aproximación teórica al estudio de las
dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo en educación primaria.
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 24 – 35.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49072?page=8

Dueñas, G. (2013). Patologización y medicalización de la infancia: Intervenciones


subjetivantes sobre las problemáticas con las que nos interpelan hoy las infancias y
adolescencias en las escuelas. Revista Actualidad Psicológica, (416), 1-13.
3
https://gruposaludmentalfts.files.wordpress.com/2014/02/duec3b1as-
patologizacic3b3nymedicalizacic3b3n_en_educacic3b3n-pdf.pdf

Hudson, D. (2017) Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos: Guía


básica para docentes. Cerebros que funcionan un poco diferente. Narcea ediciones,
13-24
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46275?page=17

Málaga, I., & Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los
distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la Sociedad de pediatría de
Asturias, Cantabria, Castilla y León 50, 43-47.
https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

Red Infancias. (2018). Problemas de aprendizaje. [Programa de radio].


http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/red-infancias/5820-problemas-de-
aprendizaje

Reyes, O. (2017). Algunas discusiones sobre los problemas de aprendizaje [OVI].


http://hdl.handle.net/10596/12007

VIMEP. (2020). Instructivo para la usabilidad de normas APA. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia -UNAD-.
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

Unidad 2: Caracterizando los problemas de aprendizaje


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Problemas relacionados a la lectura y escritura
 Problemas relacionados a procesos básicos y al pensamiento lógico matico
 ¿Problemas de aprendizaje o problemas de enseñanza?

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Asorey, M. J. & Fenández, M. P. (2015). Dificultades de aprendizaje y trastornos del


desarrollo: manual didáctico. Dificultades de aprendizaje en educación primaria.
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 49 – 84.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49072?page=8

4
Betancourt, J. (2022). Problemas aprendizaje y
neurobiología. [OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48277

Málaga, I., & Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los
distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la Sociedad de pediatría de
Asturias, Cantabria, Castilla y León 50, 43-47.
https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

Cabrera, R. (2007). Dificultades para aprender o dificultades de enseñanza. Revista


Iberoamericana de Educación, 3 (43), 1-7.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1763Murcia.pdf

Cobo, B. (2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectura, el cálculo y la escritura.


Revista Pedagogía Magna, 11 (1), 56-65.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629119.pdf

Málaga, I., & Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los
distintos tipos y sus bases neurobiológicas (50), 43-47.
https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

Televisión Pública argentina. (2018). Problemas de aprendizaje. Caminos de tiza.


[Programa de televisión]. https://youtu.be/lfAPI9qB_yw

Villanueva, C., & Ríos, Á. M. (2019). Intervention programs on reading and writing
processes in children with learning disorders: A review. Revista Mexicana de
Neurociencia, 20(3), 155–161.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?qurl=https%3a%2f%2fsearch.ebscohost.co
m%2flogin.aspx%3fdirect%3dtrue%26db%3dasn%26AN%3d137260208%26lang%3d
es%26site%3dehost-live

VIMEP. (2020). Instructivo para la usabilidad de normas APA. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia -UNAD-.
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

5
Unidad 3: Intervención educativa en problemas de aprendizaje
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Evaluación y diagnóstico
 Acompañamiento pedagógico en los problemas de aprendizaje

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Centro de Escritura Javeriano. (2015). La planeación de un texto [infografía]. Cali,


Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/empieza-por-aqui-la-
planeacion-de-un-texto

Gamboa, D. (2019). Comprendiendo el fenómeno de la medicalización de la infancia.


[OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27584

MEN (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la


educación inicial. Documento No. 25. Serie de orientaciones pedagógicas para la
educación inicial en el marco de la atención integral, 15-22.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341847_archivo_pdf_educacion_inicial_desarrollo_integral.pdf

Sánchez, C. (2004). Las "dificultades del aprendizaje": un diagnóstico peligroso y


sus efectos nocivos. Educere, 8, (24), 9-15.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35602402.pdf

VIMEP. (2020). Instructivo para la usabilidad de normas APA. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia -UNAD-.
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

6
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de
Evaluación del curso
Momento inicial

Tarea 1: ContextualizaciónSe desarrolla


la semana 1 y la semana 2

7
Responde al resultado de aprendizaje 1.

Las actividades son: contestar preguntas de contextualización sobre saberes previos


y sobre reconocimiento de los contenidos del curso.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

 Desarrollo de Plantilla 1-Contextualización


 Exploración del curso
 Participación en el foro colaborativo

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: Entrevista docente


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: desarrollar entrevista docente a partir de los contenidos de la
unidad 1.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Lectura y exploración de los recursos bibliográficos de la unidad 1


 Calidad de la entrevista
 Reflexiones personales
 Participación en el foro

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Tarea 3: Mapa conceptual


Se desarrolla entre la semana 6 y la 10
Responde al resultado de aprendizaje 2

8
Las actividades son: diseñar mapa conceptual sobre caracterización de los problemas
de aprendizaje.

Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Estructura y contenido
 Reflexiones personales
 Participación en el foro
 Ortografía, redacción, citación y referenciación.

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Tarea 4: Cuadro comparativo


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Desarrollar cuadro comparativo sobre intervención educativa en
problemas de aprendizaje.

Evaluación de la Tareas 4:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Estructura y contenido
 Participación en el foro
 Planeación de texto reflexivo
 Ortografía, redacción, citación y referenciación

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Momento final

Tarea 5: Texto reflexivo


Se desarrolla la semana 14 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Escribir texto reflexivo sobre los peligros de la medicalización de
la educación.

Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son:

9
 Calidad de los contenidos
 Ortografía, redacción, citación y referenciación.
 Participación en el foro

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes:
 Foros en campus virtual
 Correo en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Elija un elemento.

1
0

También podría gustarte