Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Facultad De Ciencias En La Educación

ESTUDIANTE: Lema Mackensen Maritza Gabriela

DOCENTE: Psi Mariana Solís.

ASIGNATURA: Psicología Educativa

CURSO: 4to Psicopedagogía A

GLOSARIO SEMANA 13

ABORDAJE EDUCATIVO EN EL ÁREA EDUCATIVA

Las estrategias metodológicas globalizadoras para la educación en la diversidad parten


del principio metodológico de la globalización, estudiado en el capítulo anterior.

Algunas opciones metodológicas globalizadoras son: los centros de interés, el método de


proyectos, el aprendizaje cooperativo, la motivación en el aula y la disciplina en el aula.

De ellas, se analizarán en este apartado, únicamente las dos primeras; el aprendizaje


cooperativo será abordado más adelante de manera exclusiva. Con respecto a la
motivación y a la disciplina en el aula únicamente se darán algunas recomendaciones.

1. Los centros de interés. La estrategia globalizadora de los centros de interés es una


propuesta pedagógica que da respuesta a las necesidades e intereses de los alumnos. Los
puntos de partida de esta estrategia son, entonces, las necesidades físicas, intelectuales y
sociales, como una forma para motivar al estudiante. (Ministerio de Educación y Cultura
de España, s.a.)

De acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura de España, los centros de interés de


desarrollan a partir de cuatro grandes necesidades del ser humano: alimentarse,
protegerse, defenderse y actuar y trabajar solidariamente. Los niños desde pequeños
relacionan estas cuatro grandes necesidades con otros intereses, tales como: los animales,
las plantas, la naturaleza, las sociedades, las civilizaciones y las culturas, entre otros.

Esta estrategia globalizadora, activa y centrada en el interés del estudiante, “parte de lo


simple para llegar a lo complejo, de lo familiar y conocido para llegar a lo desconocido,
de lo concreto para llegar a lo abstracto” (Ministerio de Educación y Cultura de España,
op. cit., p. 2). Por lo tanto, cada centro de interés se desarrolla en tres fases:

1. La observación. Los estudiantes descubren cualidades sensoriales de los objetos. Se


puede decir que es el inicio del método científico.
2. La asociación. Los estudiantes relacionan los conocimientos previos con lo observado.
Se propicia ordenación, la comparación, la tipificación, la abstracción y la generalización.

3. La expresión. Es el final del proceso. En esta fase los estudiantes se expresan a través
de manifestaciones concretas como el dibujo, los trabajos manuales, entre otros o
manifestaciones abstractas, como un texto, la matemática, la música, entre otros.

2. El método de proyectos o proyectos de trabajo. La estrategia de métodos de


proyectos o proyectos de trabajo, además de ser una estrategia globalizadora, está
clasificada como una estrategia organizativa, como lo expresan Comadevall y otros
(2001)

Se pretende crear estrategias para la organización de los conocimientos a partir del


tratamiento de la información y de las relaciones que se establecen entre los
conocimientos. Facilita atender a la diversidad a partir de un mismo proyecto de trabajo
y responder a un planteamiento educativo globalizador (p.23)

El docente tiene la función de facilitador del aprendizaje de los alumnos, de manera que
estos asuman su papel y participen. Guía a los alumnos para que formulen preguntas y
busquen las respuestas a las mismas. (Comadevall y otros, 2001). De acuerdo con el
Ministerio de Educación y Cultura de España (MEC, op.cit.), el profesor debe conocer la
estructura lógica de los conocimientos, su secuenciación y su interrelación de manera que
pueda apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.

El método de proyectos presenta las siguientes fases y pasos los cuales, se deben
desarrollar para poder ponerlo en práctica:

1. Sugestión. En esta fase se debe elegir el tema o la situación problemática, tomando en


cuenta los conocimientos previos y las experiencias de trabajo.

2. Planificación. Se organizan las preguntas a responder acerca del tema o situación


problemática, se empiezan a buscar las posibles soluciones o respuestas, se organizan las
actividades por realizar, los recursos que se utilizarán y se delimita el tiempo.

3. Conclusión. Se hace el informe por escrito del proyecto de trabajo realizado y se


comunica y comparten los resultados. Debe incluir el tema tratado, lo investigado, la
documentación, el tratamiento de la información y, por último, la resolución de las
situaciones planteadas. Se evalúa todo el proceso. (Comadevall y otros ,2001 y MEC,
s.a.)

La motivación en el aula. Las autoras opinan que, en la actualidad, la motivación de los


estudiantes por asistir a clases es muy importante. La competencia que ofrece la
televisión, la computadora, el internet, los juegos electrónicos, entre otros, son
generalmente más motivadores para los estudiantes que lo que sucede en las aulas.
Por ello, los docentes no sólo deben poner en práctica las estrategias que se les dan a
continuación, sino que debe haber un cambio en la forma de educar a los estudiantes. Las
clases deben ser más dinámicas, guiadas por el docente, pero en donde los estudiantes
tengan voz y participen activamente.

El Ministerio de Educación y Cultura de España recomienda una serie de estrategias, para


que el docente tome en cuenta en sus clases, como una forma de motivar a sus alumnos.

 Organizar las tareas de manera que sean motivadoras y que incentiven la mejora
del rendimiento.
 Motivar a experimentar que se ha aprendido algo o se ha mejorado en las destrezas
previas.
 Motivar la aprobación de los padres profesores u otros adultos importantes.
 Motivar las expectativas de éxito que tiene el sujeto.
 Motivar el estilo atribucional interno de cada persona, por lo que es importante
que el docente conozca a sus estudiantes.
 Apoyar de manera que la persona sepa lo que quiere.
 Motivar lo novedoso, lo que activa la curiosidad.
 Incentivar a los estudiantes de manera que el aprendizaje se facilite, mientras los
estados de ansiedad y la falta de control de emociones tienden a deteriorarlo (Ley
de Dodson-Yerkes)

Se presenta también, una serie de variables que influyen en el clima motivacional del
salón de clases. Es importante que el profesor las tome en cuenta, debido a que pueden
generar desmotivación los estudiantes:

• El ritmo de la clase.

• La dificultad percibida respecto de las distintas asignaturas.

• El orden.

• El grado de especificidad de los objetivos y actividades.

• El trabajo en grupo.

• Las comparaciones.

• La atención individualizada.

• La orientación hacia metas de aprendizaje, más que hacia metas de ejecución.


4. La disciplina en el aula. Los problemas de disciplina en las aulas tienen, según el
Ministerio de Educación y Cultura de España, dos orígenes, por un lado las causas
relacionadas con la forma de actuar del profesorado y, por otro, las causas relacionadas
con los alumnos.

Causas de los problemas de disciplina relacionados con los estudiantes:

• Necesidad de captar la atención.

• Ausencia de expectativas de auto eficacia.

• El auto concepto negativo.

• Influencias de los líderes de grupo

• La comprobación de los límites que establece el profesorado.

Causas de los problemas de disciplina relacionados con el actuar del cuerpo docente:

• La manera de ser del profesor.

• La organización de las tareas en la clase.

• La variedad en las actividades de la clase.

• La manera de presentar la asignatura.

• Las variaciones en el estado de ánimo.

• El manejo de premios y castigos.

• La discriminación de parte de los docentes debido a que son estudiantes de culturas,


etnia diferentes, o debido a la situación socio-económica.

Se debe tener presente que los límites y la disciplina es una cuestión de todos los
involucrados en la educación de los estudiantes. No sólo los docentes y los estudiantes
son llamados a colaborar; también, lo son: el personal docente y administrativo de la
institución educativa y los padres de familia, puesto que la disciplina debe ser una
responsabilidad del equipo, para que sea congruente y constante.

ADAPTACIÓN EN EL AULA DE CLASES.


Las adaptaciones son cambios en la escuela que remueven las barreras y proveen acceso
al aprendizaje. Las adaptaciones no cambian lo que su hijo está aprendiendo, sino cómo
lo aprende. Este es un ejemplo clásico.
Las adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan
en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el
fin de responder a sus necesidades educativas especiales.

¿Qué tipo de adaptaciones curriculares hay?

1. Adaptaciones curriculares significativas

Consisten en la adecuación del temario de enseñanza común para todos los alumnos, a las
necesidades especiales e individuales de un niño. Existe un curriculum oficial en cada
comunidad autónoma que todo el alumnado tiene que cursar y que se concreta en las
programaciones que se realizan en cada centro escolar.

Se compone de unos elementos que no se pueden modificar de manera significativa: los


objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

La adecuación consiste en suprimir algunos elementos, sustituir o incluso añadir algún


elemento que no esté presente. Por ejemplo: la adaptación curricular de un niño que cursa
5º de Primaria puede consistir en sustituir estándares de aprendizaje evaluables de ese
curso, por otros de 3º de Primaria.

Se diseñan de forma individual para las necesidades especiales de un alumno en concreto


y suponen una modificación sustancial de elementos obligatorios (prescriptivos) del
curriculum oficial.

2. Adaptaciones curriculares no significativas

Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e
instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no
necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para
conseguir la individualización de la enseñanza y tienen un carácter preventivo y
compensador.

También existen las Adaptaciones de Acceso. No son propiamente adaptaciones


curriculares. Tienen en común que solo se proporcionan en caso de necesidades
específicas y lo único que hacen es adaptar ciertos aspectos para que el alumno pueda
“acceder” al plan de estudios oficial.

Están pensadas para niños que presentan determinados déficits que requieren material
adaptado o determinados recursos específicos: sistema alternativo de comunicación,
mobiliario adaptado, supresión de barreras arquitectónicas, etc.
¿Qué niños pueden tener adaptaciones curriculares?

Las adaptaciones curriculares individuales significativas solo están previstas en niños con
necesidades educativas especiales, los ACNEE (alumnos con necesidades educativas
especiales).

Estos niños deben presentar un informe de evaluación psicopedagógica y un dictamen de


escolarización donde se establece, no solo la necesidad de realizar adaptaciones
curriculares, sino también las características que debe tener: en qué asignaturas, en qué
aspectos, etc.

¿A quién corresponde hacerlas?

A los profesionales del Centro Escolar que estén implicados en el proceso educativo del
alumno con necesidades educativas especiales, principalmente los profesores de las
asignaturas donde se van a realizar.

¿Cuánto tiempo dura una adaptación curricular?

Antes de la reforma de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la calidad educativa),


las adaptaciones curriculares se realizaban por un ciclo, es decir, dos cursos.

Actualmente, con la desaparición de los ciclos, se supone que las adaptaciones se realizan
por nivel, por tanto, cada curso escolar, aunque no se ha regulado todavía en la legislación
educativa este aspecto.

¿Cómo se evalúan los alumnos con adaptaciones curriculares?

En la mayoría de comunidades autónomas se indica que el referente para la evaluación


de los alumnos con necesidades educativas especiales es su adaptación curricular.

Aunque se debe indicar en su expediente que cursa con esta medida y que sus
calificaciones se refieren a un plan de estudios adaptado.

¿Pueden obtener el título de Secundaria los alumnos con adaptación


curricular?

En el caso de alumnos de Secundaria, solo pueden obtener la titulación con adaptaciones


curriculares si han logrado los objetivos generales de la etapa de Secundaria.

En la mayoría de los casos, el alumnado con Adaptaciones Curriculares Significativas,


tiene propuestos objetivos, contenidos y criterios de evaluación inferiores a los objetivos
previstos para la etapa y, por ello, a pesar de progresar con sus adaptaciones, no suelen
conseguir los objetivos generales de la etapa y tampoco la titulación.

ADAPTACIÓN AFECTIVA DEL ESTUDIANTE AL AULA DE


CLASES.

Los procesos sociales, afectivos y psicológicos que tienen relación con la educación y el
desarrollo integral de los niños siempre van a ser motivo de estudio por parte de la persona
involucrada en su formación.
Dentro de estos procesos sociales afectivos y psicológico, figuran los relacionado con la
adaptación escolar y la sobreprotección ambos factores influyen de manera determinante
en su posterior desarrollo y en su futuro comportamiento como jóvenes.
Por todos es conocido que el inicio de los niños en la escuela, representa un cambio
significativo en su rutina diaria, lo que trae como consecuencia, el comienzo de un
proceso de socialización con otros niños y otros adultos.

Urrea (2008), se refiere que el proceso de adaptación surge "en la interacción entre el niño
y su medio, esto provoca una acomodación de sus condiciones internas a la realidad
circundante, implicando una asimilación de esta, que permite su desarrollo por la vía de
la aplicación creativa de las reglas sociales interiorizadas". (p.65)

Es por ello, que el proceso de adaptación del niño al contexto escolar representa en
algunos casos un punto de ansiedad y temor, ya que por lo general es en la primera vez
que él se separa de su familia, esto implica cierto desconcierto de su parte y de los padres,
quienes experimentan la intranquilidad de la separación y la incertidumbre del bienestar
de su hijo.
Este proceso debe ser lento donde los padres juegan un papel importante en la forma en
que el niño se enfrenta a esta nueva situación.

Sin embargo, este proceso de adaptación a un nuevo espacio para algunos niños
representa conflicto, para otros es una situación difícil de superar, sobre todo si viene de
un hogar donde le han brindado el exceso de protección, lo que puede ocasionar tanto a
los padres como el niño momentos de incertidumbre o tensión que puede durar
dependiendo de la edad de los niños entre 1 y 3 semanas.
El principal objetivo es este nuevo espacio es la socialización, integración y adaptación
de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal.
Existen niños que les es fácil adaptarse con facilidad a la escuela y cumplir con las
órdenes y normas establecidas tanto por el maestro como por la Institución, sin embargo,
a otros se les representa un proceso difícil y lento debido tal vez a las situaciones vividas
en su hogar y por el tipo de relación que tienen los padres con el niño.
Es decir, que existen determinados aspectos del ambiente familiar que inciden en el
proceso de adaptación escolar del niño, de aquí la importancia que tiene el núcleo familiar
dentro del proceso de adaptación escolar.

Los cambios que experimenta el niño al ingresar a la escuela tienden a ser sustanciales,
así lo afirma García (2009), ya que el entorno es muy distinto al de su hogar donde él
ocupa un papel central y la forma de comunicación con sus padres le brinda seguridad,
no obstante, al entrar a la escuela todo cambia, conoce a otros niños de su mismidad, así
como nuevos adultos, cambia su espacio físico el cual le plantea nuevos retos y le
demanda autonomía y socialización.

Cuando el niño logra adaptarse al contexto escolar, todo va a ser más fácil tanto para el
niño, el docente o los padres, ya que le permitirá desenvolverse con mayor facilidad con
sus pares y enfrentar situaciones novedosas.
Sin embargo, el niño no debe sólo adaptarse al ambiente académico, sino que también
necesita adaptarse socialmente y establecer relaciones y lazos de amistad con sus
compañeros.

Los estudios realizados por Barber (2009), demuestran que existen básicamente dos
factores que influyen en la sobreprotección, el conductual el cual los padres se sienten
con la obligación de regular y supervisar de manera constante la disciplina y el monitoreo
de sus niños, y el psicológico que influye sobre la restricción de experiencias y la
sobreprotección de los niños, ambos asociados a un trastorno internalizado y de ansiedad
que crear una condición de dependencia de los padres con la crianza exagerada y
supervisada de los niños.

Los padres sobreprotectores de acuerdo, con la fuente antes citada, niegan a sus hijos la
oportunidad de explorar el mundo por si solos. Están todo el tiempo cuidándolos o
corrigiendo su comportamiento para así evitarles un tropiezo.
Esta excesiva preocupación tiene consecuencias sobre la personalidad del pequeño. Niños
nerviosos, tímidos e inseguros. Tienen problemas para relacionarse en la escuela o en
grupos sociales en general. Muestran una dependencia extrema hacia sus padres, es más
común hacia la mamá.

Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier actividad que deban
emprender. Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa y cuando eso no
sucede se enojan y explotan.
Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las dificultades y no asumen sus
responsabilidades. Buscan la ayuda o protección de terceros. Además de sus padres,
compañeritos de clase, familiares, hermanos mayores. Parafraseando a Villegas (2010),
Los niños sobreprotegidos sufren mucho cuando llega el momento de separarse de sus
padres para ingresar a la guardería o el pre escolar. En ocasiones la mamá necesita
acompañarlo durante los primeros días para hacer menos traumático el cambio.

El tipo de investigación seleccionada para este trabajo fue la investigación de campo, la


cual se caracteriza porque los problemas que se estudian surgen de la realidad y la
información requerida debe obtenerse directamente de ella.
El nivel de investigación seleccionado para realizar el presente estudio es el descriptivo,
conceptualizado por Tamayo & Tamayo (2010), como aquel que "está dirigido a
responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales" (p.127)

Dado su carácter descriptivo, no se manipularon ni controlaron las variables, simplemente


se describió la información recabada, la cual sirvió de base para formular algunos
criterios, ideas y conclusiones sobre la adaptación escolar en los niños y niñas con
problemas de sobreprotección.
La población estuvo representada por 43 sujetos: 8 docentes y 35 representantes, para esta
población no se realizó un diseño muestral, por lo tanto, fue un estudio censal, definido
por Sabino (2010), como "aquella que se conforma con el total de los integrantes de la
población, cuando ésta resulte finita y representativa". (p.62).

La información se recolectó a través de la técnica de la encuesta y el instrumento fueron


dos cuestionarios, uno dirigido a los padres y otro a los docentes, estructurado en 15
preguntas, de alternativas múltiples. Los datos se registraron en tablas de frecuencia
absoluta expresados en porcentajes y con gráficas.
Por cada ítem se empleó el análisis cuantitativo de porcentajes simple y cualitativo
tomando en cuenta los resultados obtenidos en él.
Dicho análisis se presentó tomando en cuenta las respuestas dadas por cada uno de los
sujetos que conformaron la población en estudio y a los cuales, se les aplicó el
instrumento, llegando a conclusiones que permitieron dar las recomendaciones que se
consideraron convenientes o pertinentes en cuanto al problema planteado.
El análisis de los resultados estuvo centrado en el proceso de adaptación y la
sobreprotección por parte de los padres hacia el hijo que se inicia en el proceso escolar

PROCESO AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Los afectos, emociones y sentimientos desempeñan un papel importante en el aprendizaje


de cualquier idioma. Han sido considerados como una noción general que engloban todos
los fenómenos emocionales (Ciompi, 2007) y tienen una relación directa con los
conocimientos.
Las acciones del hombre siempre efectúan objetivamente cierto conjunto de relaciones
con el mundo objetivo, con las personas circundantes, con la sociedad y consigo mismo
(Leontiev, 1930). Es decir, el hombre en su actividad refleja afectos o emociones
mediadas por motivos o necesidades, y estas, a su vez, muestran el éxito o la posibilidad
de realización exitosa de la misma. Según Ciompi (2007):

Un afecto puede definirse como un estado psicofísico global de calidad, duración y grado
de consciencia variables. Un afecto, por lo tanto, puede ser consciente o lo que todavía es
más importante, muy inconsciente.
Su duración puede variar entre segundos, minutos o incluso horas o días, o hasta semanas.
Un afecto hace “latir el corazón”, “da escalofríos”, “remueve las entrañas”. Repercute
mucho en la mímica, los gestos, la postura corporal. (p. 4)

La familia, la escuela y la comunidad ofrecen modelos acerca de cómo comunicar la


afectividad y de cómo situarse ante el mundo emocional. Es cierto que han ofrecido
modelos, pero no siempre en diferentes países se ha manifestado de igual manera.
En algunas regiones aun la educación emocional se centraliza según el sexo y se da de
una forma estereotipada. Hay permisividad para los hombres y prohibición o sanción para
las mujeres y existen limitación en la expresión de comportamientos
La afectividad es una categoría psicológica importante a tener en cuenta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y, en el caso que nos ocupa, en la enseñanza del idioma inglés.
Esta categoría se encuentra en la estructura y funciones de la personalidad y se va
formando durante todas las etapas de los individuos.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje apreciamos una unidad entre lo cognitivo y
lo afectivo.
Estas dos esferas de la personalidad no se pueden separar, porque el individuo está
apoyado de motivaciones que están ligadas con las vivencias afectivas, sentimientos,
estados de ánimos, ideales, convicciones, aspiraciones, intenciones y autovaloraciones
que sirven de estímulos para recordar lo que fue significativo para él y pueda pensar e
imaginar y algo superior que es la creatividad.
El docente es el encargado de facilitar el aprendizaje de los alumnos (VV. AA., 2002a).
El proceso de enseñanza-aprendizaje es instructivo y comunicativo, pero se hace
imprescindible el logro de motivaciones para realizar la actividad (López Palacio, 2010).
El docente, en este caso, es mediador y guía del aprendizaje, pero también brinda criterios,
valores y convicciones que ayuda al alumno universitario en su formación.
El proceso enseñanza-aprendizaje es un proceso difícil y complejo, es un proceso
dinámico, contradictorio y legal.
Es un proceso bilateral (profesor-alumno), sistémico (no se produce a saltos, se va
construyendo en el tiempo y es poco a poco), es interactivo porque es entre todos, es
dialéctico porque va cambiando y creciendo cada día más,
es un proceso único porque pone retos para pensar, actuar, reflexionar, sentir, a través de
situaciones, pero sobre todo es un proceso informativo, comunicativo y de aprendizaje
para todos los implicados en todas las enseñanzas, pero sobre todo en la nuestra, la
enseñanza superior.

 La afectividad (afectos y sentimientos) es imprescindible para orientar el proceso


de enseñanza-aprendizaje.

 En el proceso de enseñanza-aprendizaje se aprecia la unidad indisoluble de lo


cognitivo y lo afectivo, pues ambos son básicos en el aprendizaje de los
estudiantes.

 El docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje es quien contribuye a la


formación integral de la personalidad y contribuye a la formación de
personalidades maduras que no distorsionen la realidad.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje es propicio para estimular los procesos


afectivos muy profundos y de gran intensidad. El desarrollo de afectos superiores
encamina el desarrollo personal y moral del individuo.
Aquí se puede coartar la desmedida pasión por el poder, por la pasión del tener y
no del ser. De esta forma se evita fomentar los antivalores no acordes con los
objetivos de nuestra sociedad y de la educación cubana.

 El docente debe propiciar la formación de procesos afectivos sanos que permitan


una dinámica cerebral fruida, lo que da como resultado un estado anímico feliz y
que se estimule la formación de valores humanos, tales como solidaridad, amor a
sí mismo y a los demás seres humanos, altruismo, empatía, amor a la patria, amor
ante el estudio, etcétera.
Esto contribuye a la salud física y mental, al bienestar y a la calidad de vida de los
estudiantes.

 El docente en la clase de inglés y en todas las disciplinas propicia el desarrollo


adecuado de la afectividad (afectos y sentimientos), a través de actividades lúdicas
y didácticas, acorde a su edad biológica y psicológica.

También podría gustarte