Está en la página 1de 8

Teorías y estilos del aprendizaje

Informe final de la aplicación del proceso de


autorregulación

Ortencia Guzmán Acosta.

Semana #8

Diofanto Arce Tovar

12/12/2021
1. ¿Qué es necesario tener en cuenta con nuestros estudiantes en las aulas?

Son muchos los aspectos que debemos tener en cuenta con nuestros estudiantes
en las aulas de clase, especialmente si privilegiamos que cada uno de ellos es un
ser único e irrepetible, son mundos diferentes interactuando en el mismo lugar;
lugar que de una u otra manera puede ser motivador o desalentador en la medida
que el docente observe detalladamente a sus estudiantes y los caracterice de tal
manera que esto lo lleve a mejorar su práctica pedagógica para lograr que todos
los estudiantes alcancen el éxito.

Atendiendo a lo anterior el docente debe conocer muy bien el entorno sociocultural


del estudiante, ya que el aprendizaje se ve mediado por el contexto, el entorno
familiar, porque es la familia la primera escuela del ser humano, las necesidades e
intereses pues son aspectos relevantes en la motivación hacia el deseo de
aprender, la fortaleza y debilidades, pues las debilidades se convierten en
oportunidades de aprendizaje y las fortalezas en potencializadores, el desarrollo
cognitivo ya que dependiendo de la etapa de desarrollo en la que esté el
estudiante tendrá la oportunidad de sistematizar mejor sus conocimientos.

El docente debe saber si su estudiante tiene problemas de aprendizaje o


dificultades y la diferencia que hay entre una y otra. Los problemas de aprendizaje
se dan por factores biológicos, el niño siempre tendrá esa dificultad, pero el
docente se ve en la necesidad de aplicar estrategias que minimicen el impacto de
esa dificultad en la vida personal, escolar, y social del estudiante, tratando de
aprovechar al máximo la plasticidad del cerebro, estimulando las diferentes zonas
cerebrales mediante estrategias pedagógicas que inviten a la acción y a la
manipulación de objetos y aplicar una evaluación formativa e integral de enfoque
cualitativo.

Las dificultades del aprendizaje se dan por factores externos del entorno social,
cultural, familiar entre otros, que de una u otra manera afectan el interior del
estudiante, ya sea en su parte emocional y por consiguiente en el aprendizaje;
estas dificultades se pueden superar mediante la aplicación de estrategias que
propicien verdaderos espacios de reflexión y motivación, tanto a nivel personal
como familiar.

Todo lo anterior lleva al docente a identificar cuáles son los ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes lo que le facilitará el diseño de una gran variedad
de estrategias innovadoras, permitiendo así que todos los estudiantes aprendan
en formas diferentes y en determinado tiempo. Los estilos de aprendizaje son: las
distintas maneras que tienen los estudiantes para aprender y el ritmo de
aprendizaje se define como: las capacidades y actitudes que tienen los
estudiantes para aprender y asimilar de una forma rápida o lenta los
conocimientos, los ritmos de aprendizaje pueden ser rápidos, moderados o lentos.

2. ¿Qué tipo de estrategias son más pertinentes en los ambientes de aprendizaje


autorregulado con el fin de obtener mejores resultados académicos?

Las estrategias más pertinentes en los ambientes de aprendizaje autorregulado


que facilitan la adquisición o construcción del conocimiento son: el trabajo por
proyecto, enseñanza problemica y el trabajo por reto, entre otros…

El trabajo por proyecto permite al estudiante participar y ser autónomo en la


construcción de su conocimiento, se ve motivado porque trabaja temas o
problemáticas de su interés, se le da prioridad al trabajo colaborativo, afronta el
aprendizaje de forma intencional, se optimiza el tiempo, se toma conciencia de lo
que se debe aprender, facilita el aprendizaje significativo, facilita la
responsabilidad y autonomía, fomenta el pensamiento autocritico y evaluativo. El
aprendizaje basado en proyectos es una estrategia pedagógica que busca
responder a problemáticas reales de la realidad escolar.

La enseñanza problemica es aquella en la que los alumnos guiados por el


profesor se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas
nuevos para ellos, gracias a lo cual aprenden a adquirir de forma independiente
los conocimientos y dominar la actividad creadora, esta enseñanza se desarrolla
en etapas relacionadas entre sí y que suceden una a la otra, proceso que
considera la práctica como fuente primaria para desarrollar el pensamiento
abstracto y de ahí volver a la práctica, al aplicar y sistematizar el conocimiento
alcanzado. Es necesario que el docente debe crear contextos seguros para el
logro del desarrollo intelectual. Participar con sus estudiantes ya que les estimula
para que resuelvan problemas e identifiquen y se enfrenten a sus propias
necesidades y potencialidades, el estudiante se ve en la necesidad de tener un
auténtico desarrollo intelectual. Por medio de la enseñanza problemica el
estudiante desarrolla su independencia y creatividad.

El aprendizaje por desafíos aprovecha el interés de los estudiantes por darle un


significado practico a lo que aprenden, en situaciones reales donde se enfrentan a
problemas, descubren por ellos mismo, prueban soluciones e interactúan con
otros estudiantes dentro de un determinado contexto, permitiéndole identificar y
resolver desafíos en sus comunidades, así como compartir los resultados.

En conclusión el trabajo por proyecto, la enseñanza problémica y la enseñanza


por desafío permite en el estudiante las siguientes habilidades y destrezas para
fortalecer la autorregulación de su aprendizaje:

 Analiza y valora su capacidad para realizar con éxito las tareas

asignadas

 Establece metas y planifica su tiempo de acuerdo a los criterios

de evaluación y los niveles de perfección que considere necesario

 Autorreflexión y análisis de lo aprendido.

 Aplicación de lo aprendido en diferentes contextos


Referencias:

Alemán Martín, S. (2006). Un acercamiento a la enseñanza problémica.


Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/8169/acercamiento-ensenanza-
problemica.html
Azcuy Lorenz, L. M., Nápoles Crespo, E., Infantes Quiles, L., Rivero Rivero, M., &
Ramírez Varona, R. (2004). Algunas consideraciones teóricas acerca de la
Enseñanza Problémica. Humanidades Médicas, 4(1). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172781202004000100007&lng=es&tlng=es
Carvajal Castillo, A., & Sierra Sandoval, M. E. (2011). Consideraciones para el
desarrollo de la creatividad y la enseñanza problémica en el aula. Cuadernos de
Educación y Desarrollo. 3(28). Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/28/ccss.htm
Castañeda, A. E. (2006). El papel de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje a comienzos del
siglo XXI. Tomado de Preparación Pedagógica Integral para Profesores
Integrales. La Habana: Editorial Félix Varela.

Castellanos Simons, D. (2005). Estrategia para promover el aprendizaje


desarrollador en el contexto escolar. Pedagogía 2005. La Habana: Educación
Cubana. Recuperado de http://mediateca.rimed.cu/media/document/5171.pdf
Danilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1985). Didáctica de la escuela media. La
Habana: Pueblo y Educación.

Dolby Múgica, M, C. (2009). Sócrates en el siglo XX. Encarta 2009. Barcelona:


Ediciones Internacionales Universitarias.

Enríquez Clavero, J. (2014). ¿Enseñanza problémica es igual a aprendizaje


basado en problemas? Un ejemplo en Morfofisiología. EDUMECENTRO, 6(1),
173-178. Recuperado de
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/508
García González, M. C., Varela de Moya, H.S., Sifontes Valdés, B., & Peña Rubio,
M. (2014). Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el
tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Humanidades Médicas, 14(2),
458-471. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200014&lng=es&tlng=es
Ginoris Quesada, O. (2005). Recursos didácticos para propiciar el aprendizaje
desarrollador. Pedagogía 2005. La Habana: Educación Cubana. Recuperado de
http://mediateca.rimed.cu/media/document/5269.pdf
Guanche Martínez, A. (2005). La enseñanza problémica de las ciencias naturales.
Revista Iberoamericana de Educación, 36. Recuperado
dehttp://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf
Hernández Mujica, J. L. (1997). ¿Una ciencia para enseñar Biología? Colección
PROMET. La Habana: Academia.

Interian Llanes, M., Lago Queija, M., & Hernández González, B. (2005). La
enseñanza problémica: Un reto para el aprendizaje de la Psicología médica.
Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/7903/ensenanza-problemica-reto-
para-aprendizaje-Psicologia.html
Lazo, R M., & Zachary, M. (2001). El método aprendizaje por problemas (problem-
based learning) Aplicado a la enseñanza de la traducción. ONOMAZEIN, 6, 297-
307. Recuperado de http://www.onomazein.net/6/metodo.pdf
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y
Educación.

Martínez Llantada, M. (1987). La enseñanza problémica de la filosofía Marxista-


Leninista. La Habana: Ciencias Sociales.

Mora, C. (2005). Enseñanza problémica de la física. Revista Electrónica Sinéctica,


(27), 24-33 Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/998/99815895004.pdf
Ortiz Ocaña, A. L. (2009). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de
clases. Recuperado de http://www.bubok.es/libros/8018/Metodologia-de-la-
ensenanza-problemica-en-el-aula-de-clases
Pentón Velázquez, Á., Patrón González, A., Pilar Hernández Pérez, M., & Alberto
Rodríguez, Y. (2012). Elementos teóricos de la enseñanza problémica. Métodos y
Categorías. Gaceta Médica Espirituana, 14(1). Recuperado de:
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/123/69
Richards, J…

Panadero, E. y Tapia, A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos?


Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del
aprendizaje? Anales de Psicología, 30 (2). (pp. 450-462).
Solbes, R. (9 de septiembre de 2020). La autorregulación del aprendizaje. Raül
Solbes.
Recursos complementarios:

Berridi R. y Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contenidos


virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, XXXIX, (156). (pp. 89-102).
Díaz, A., Pérez, V., Valenzuela, M., Muñoz, P. Rivas, S. y Salas, C. (2010).
Procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de
primer año. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
4 (1). (pp. 789-800).
Socialización del tríptico de autorregulación del aprendizaje

Descripción: La socialización se hará en el mes de febrero del 2022 cuando ya los


estudiantes entren a clases

 Socialización con la comunidad de aprendizaje de 4 grado (docente)


 Socialización con padres de familia
 Socialización con estudiantes
 Socialización con todos los docentes de primaria, con sus respectivos
coordinadores.

Una vez socializado se recolectan las observaciones y se hace una


autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

También podría gustarte