Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREAL

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS

2da ESPECIALIDAD EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


TCC EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

PRODUCTO ACADÉMICO FINAL

I DATOS GENERALES

1.1 Datos personales : M.A.H.C


1.2 Fecha de nacimiento : 27/12/2011
1.3 Edad cronológica : 11 AÑOS
1.4 Referente :

II MOTIVO DE CONSULTA

La madre acude con el paciente, donde menciona: “Estoy teniendo problemas


con mi hijo, Matías se porta mal, tiene 10 años, me desobedece, se porta mal,
yo lo corrijo pero no me obedece, no me hace caso parece que no escuchara,
ya no se que hacer. Tengo 3 hijos más, y con la niña de 8 años la empuja, le
pega, tengo miedo que en su colera se exceda y le paso algo a ella. El se
relaciona con niños mayores que él, creo que le pasa porque yo lo dejé con su
abuela y me fui con una pareja que tuve, mi mamá lo agredía física y
verbalmente en ese tiempo. En el colegio me han dicho que es violento, se
pelea con otros niños, no obedece y reta, en casa también, se para como que
me quiere “pechar”, le mando a hacer algo y dice porque lo tengo que hacer,
cuando le pido hacer algo no lo hace, aveces se va de la casa sin permiso y
enojado, luego ya regresa”.

III ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: -

 Niño sufrió abandono por parte de su madre, por lo que fue su abuela
materna quien estuvo a cargo de la crianza. La abuela lo maltrataba
verbal y físicamente. Madre convivía con otra pareja.

 Padre ausente desde los 4 meses de gestación de la madre. Padre


consumía alcohol y otras sustancias psicoactivas.

 Padrastro se encuentra mal de la columna y no labora actualmente.

IV DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: -


La madre presenta dificultades con su hijo, ya que no obedece las ordenes que
le da y que agrede a sus hermanos, en particular a la hermana de 8 años,
relata que la empuja y agrede físicamente al igual que a ella y sus demás
hermanos. Se relaciona con niños mayores que él y que tienen
comportamientos “malos”, se enoja fácilmente y cuando lo hace destruye cosas
como ventana u objetos. Suele retar a los adultos que lo rodean, y su conducta
se dispara cuando los demás no hacen lo que el desea hacer. Le agrada salir a
jugar futbol, jugar video juegos y no le agrada ordenar sus cosas.

V ANÁLISIS FUNCIONAL DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENTES


1. Cuando se comunica  Grita a sus pares o  La madre le grita y/o
con sus compañeros o figuras de autoridad pega
con la madre. con un lenguaje  Sus compañeros se
soez quejan con la profesora

3.Cuando se le da una  Madre grita o pega


indicación u orden  Omite la instrucción  Enfado en el niño
dada por la madre  Sale de la casa sin
permiso a relacionarse
con jóvenes de edad
superior a la suya.

4.Cuando sus
compañeros ó hermana  Se enoja e irrita  Madre le castiga no
le dice algo que no le dejándole salir al
 Agrede con puños o
gusta parque, pero más tarde
patadas a sus pares
sale solo de casa sin
permiso

- Madre presenta modelo de crianza autoritaria y permisiva


- Estímulos significativos: Jugar futbol, jugar videojuegos

VI PLAN DE INTERVENCIÓN

5.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir las conductas de desobediencia y agresión del paciente


utilizando un programa de intervención Cognitivo Conductual.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Brindar explicación a la madre acerca de la problemática que
presenta su menor hijo, bajo el modelo Cognitivo Conductual.
2. Mejorar el perfil del mediador de la madre a través del entrenamiento
en habilidades parentales.
3. Disminuir la frecuencia, la intensidad y duración de la irritabilidad e
impulsividad en el niño.
4. Disminuir la conducta de hacer uso de un lenguaje soez al
comunicarse con su madre y compañeros de clase.
5. Disminuir la conducta de desobedecer a la madre cuando le da una
orden o indicación.
6. Disminuir la conducta de agredir a su hermana o compañeros de
clase cuando le dicen algo que no le agrada.

5.3 TÉCNICAS
 Psicoeducación
 Reforzamiento positivo y negativo
 Registros de la conducta
 Economía de fichas
 Autointrucciones
 Técnica del semáforo
 Entrenamiento en habilidades sociales

5.4 SESIONES

Se realizarán 10 sesiones de intervención en el Programa Cognitivo


Conductual

5.5 ESTRATEGIAS

OBJETIVOS
TÉCNICA SESIÓN ESTRATEGIA
ESPECÍFICOS
1. Aumentar el  Psicoeducación  Se explica a la madre
conocimiento en la el funcionamiento de
madre acerca de la las problemática en
problemática que su hijo (antecedentes,
presenta su menor hijo conductas y
bajo el modelo
1 consecuentes).
Cognitivo Conductual.  Se explica el modo
de intervención del
enfoque Cognitivo
conductual.
2. Mejorar el perfil del  Psicoeducación  Se brinda información
mediador de la madre a  Manejo de acerca del tipo de
través del contingencias crianza asertivo
entrenamiento en  Registros de la 2  Se realiza la
conducta explicación a la
habilidades parentales.
 Refozamiento madre de los
positivo y negativo refuerzos y castigos a
través de ejemplos y
presentación de un
video.
 Economía de 3  Retroalimentación de
fichas la sesión anterior
 Se realiza la
explicación del uso
de la Economía de
fichas y el cuadro a
llenar donde si su
menor hijo a lo largo
del dpia consigue
mínimo 3
reforzadores podrá
salir 2 hrs a jugar
futbol entre semana
después de haber
realizado el deber
que le indicó la madre
realizar.
 Manejo de 4  Retroalimentación de
contingencias la sesión anterior
 Se despejará las
dudas acerca del
manejo de
contingencias y
técnicas de
reforzamiento y
castigo aplicadas
3.Disminuir la frecuencia, la  Autointrucciones 5  Se le entrena en
intensidad y duración de la  Autoregistros autointrucciones a
irritabilidad e impulsividad  Técnica del través de la actividad,
en el niño. semáforo donde en pequeñas
tarjetas en forma de
pelota de futbol
escribirá pensamiento
que le generan
malestar y que dan
pie a un
comportamiento
inadecuado.
 Se realiza con el
paciente la técnica
del semáforo donde
podrá practicar los
pasos para el manejo
de su enojo.Se
realiza con el
paciente ejercicios
propios de su vida
cotidiana.
 Técnica de 6  Retroalimentación de
relajación la sesión anterior.
 Se realiza con el
paciente la relajación
progresiva de los
grupos musculares
3. Disminuir la conducta 7  Se explica al paciente
de hacer uso de un  Psicoeducación la problemática de
lenguaje soez al  Autoregistros usar un lenguaje soez
comunicarse con su a través de un video,
madre y compañeros se realiza preguntas
de clase. de lo observado. Se
registra lo
mencionadp por el
menor.
4. Disminuir la conducta  Entrenamiento en 8  Se le entrenará en
de agredir a su habilidades habilidades sociales
hermana o compañeros sociales en temas de
de clase cuando le (asertividad y asertividad y
dicen algo que no le comunicación comunicación
agrada. efectiva) efectiva
 Entrenamiento en 9  Se le entrenará en
habilidades habilidades sociales
sociales en afrontamiento de
(afrontamiento de críticas.
críticas)
6. Evaluar los avances.  Entrevista a la 10  Se realiza una
madre y el niño entrevista explorando
los avances que se
han tenido hasta el
momento realizando
las modificaciones en
caso lo requiera.

VII FUNDAMENTACIÓN

 Se optó por realizar un abordaje cognitivo conductual debido a que el


paciente presenta un patrón de conducta negativista, desobediente y hostil
hacia las figuras de autoridad y la mayoría de su grupo par, siendo una
conducta perseverante en el tiempo y presentando una magnitud que no
corresponde en lo considerado adaptativo o funcional. Así también, se
consideró que dicho abordaje abarque al niño y la familia, basado en
estrategias orientadas al entrenamiento de padres y la terapia individual con
el niño. Donde se optó por realizar 10 sesiones ya que buscó priorizar las 3
conductas con mayor problemática, donde en la sesión 10 se exploraría el
avance y de ser necesario darle una continuidad de más sesiones según lo
requiera.

ENLACE DE VIDEO ENTREVISTA


Sala 7-20230226_084701-Grabación de la reunión.mp4

También podría gustarte