Está en la página 1de 15

PROGRAMACIÓN DE CONDUCTA

I. DATOS GENERALES

Nombre: Pablo R. A.
Sexo y edad: Varón, 8.2 años
Grado de estudios: Tercer grado de primaria
Centro de estudios: CEP XX
Remitente: Profesora del plantel
Área: Social-afectiva
Programa: Habilidades sociales
Prestatario: Asesor psicológico del plantel
Lugar: Gabinete escolar
Fecha: 12 / 05 / 2000

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y FORMA DE EVALUACIÓN

El niño evidencia dificultades para interactuar socialmente con sus


compañeros de aula y con personas mayores. En situaciones en que tiene que
entablar diálogo es generalmente parco y retraído, recurriendo a gestos antes
que al lenguaje. Cuando se ve obligado a hablar con sus profesoras, con sus
compañeros u otras personas habla bajo, tartamudea ligeramente, muestra
postura rígida y no mira directamente a los ojos. Si se le pide que autodescriba
su conducta no sabe qué decir. A la hora del recreo suele observar como juegan
los demás desde algún lugar estratégico, sin sonreír ni entusiasmarse. Si alguno
de sus compañeros le pide un favor o se comporta de modo agresivo para con
él, lo acepta sin chistar.
Es el primogénito de un matrimonio constituido, llevándole seis años de
diferencia a su única hermana menor. En el hogar suele pasar su tiempo jugando
solo con nintendo o muñequitos de animales, viendo TV en la sala y mirando
cómo su madre o la empleada atienden a su hermanita. Ocasionalmente tiene
berrinches relacionados a caprichos tales como querer adueñarse de la TV en
horarios no infantiles, no acostarse o pedir juguetes nuevos. En el barrio donde
su familia se ha mudado hace aproximadamente dos años no tiene más que un
amigo (de su misma edad), habiéndolo conocido por mediación materna y
teniendo contacto con él solamente cuando viene acompañando de visita a su
respectiva madre. Cuando está con él, Pablo se muestra medianamente
expansivo y bullicioso.
La madre es vivaz y comunicativa, con cierto aire de sobreprotección hacia
su hijo. Su padre es parco y poco demostrativo afectivamente. Ambos tienen
muchas ocupaciones, por lo cual recurren a una empleada del hogar para
ayudar en los quehaceres de la casa.
Se evaluó este caso mediante :
1. Entrevista con la profesora.
2. Entrevista con el niño.
3. Entrevista con los padres.
4. Historia personal.
5. Lista de Chequeo Conductual de Syracusa (Aula-Hogar).
6. Pruebas de Asertividad en el aula y en el hogar ADCA 1.
7. Lista de chequeo de ansiedad infantil de Ida Alarcón.
8. Test verbal-intelectual de Peabody.

III. CATEGORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Déficits de los repertorios de asertividad, habilidades sociales y madurez.


Sistema afectivo.

IV. REPERTORIOS DE ENTRADA Y PRECURRENTES

Estado físico y mental promedio.


Habilidades verbales y motoras promedio.
Repertorio atencional promedio.
Entrenamiento en autocalificación de ansiedad subjetiva.
Linea Base: Se empieza el programa habiendo verificado un desempeño de
38 % en las habilidades sociales (nivel bajo), y un centil de 35 % en la asertividad.
Su nivel de ansiedad es normal promedio en la prueba, pero su percepción a
través de la escala de ansiedad subjetiva suele aumentar a 90 % en situaciones
socialmente exigentes.

V. PROCEDIMIENTOS

A. Metas

1. Meta 1: Incrementar el nivel de asertividad


1.1. Objetivos:
1.1.1. En el gabinete y con la ayuda del terapeuta, podrá afirmar sus derechos
personales como ser humano hasta poder conceptuarlos y responder
satisfactoriamente preguntas sobre ello con un 100 % de efectividad.
Análisis de tarea. Se utilizará una lista de 20 derechos humanos, para:
- Enlistar y definir por lo menos 20 derechos que todos tenemos como
seres humanos.
- Describir situaciones reales en las que tales derechos humanos se le
han violado a él personalmente.
- Ensayar posibles razones por las cuales ha sucedido eso hasta hoy.
1.1.2. Identificar comportamientos asertivos adecuados a su propia situación con
un 100 % de efectividad.
Análisis de tarea. Utilizando un cuadro de comportamientos asertivos y no
asertivos, y un texto, se podrá:
- Distinguir correctamente entre 10 comportamientos asertivos y no
asertivos de entre una lista de 20 situaciones presentadas .
- Definir objetivamente y por escrito siete situaciones típicas de su
interacción social cotidiana.
- Distinguir cuáles de ellas son asertivas y cuáles no asertivas.
- Perfilar opciones asertivas para las pautas no asertivas.
1.1.3. Identificar creencias adaptativas acerca de la interacción social con una
efectividad del 100 %.
Análisis de tarea.
- Enlistar un mínimo de tres pensamientos que subyacen al ejercicio de
conductas inadaptativas para la interacción social.
- Identificar cuáles de esos pensamientos se hallan relacionados con su
propio actuar cotidiano.
- Perfilar pensamientos alternativos para cada uno.

2. Meta 2: Desarrollar las habilidades sociales


2.1. Objetivos
2.1.1. En situaciones sociales exigentes producidas en el aula y en el patio,
controlar su nivel de tensión hasta poder describirlo por lo menos en un
grado de 30 % en una escala de ansiedad subjetiva.
Análisis de tarea. Con la ayuda de un formato de ejercicios de relajación
infantil y el asesoramiento del terapeuta:
- Practicar ejercicios de relajación muscular progresiva en el gabinete
durante cuatro días.
- Practicar ejercicios de relajación muscular progresiva en el hogar,
diariamente durante por lo menos dos semanas.
- Llenar diariamente un autorregistro de ejercicios de relajación,
reportado cada cinco días.
2.1.2. Hablar en voz alta y fluída, gestuando adecuadamente, hasta puntuar
como mínimo en 4 sobre una escala de 1-5 para evaluación de
componentes verbales y no verbales de la actuación.
Análisis de tarea. Gracias al uso de un texto escrito, una grabadora, un
espejo y el asesoramiento del terapeuta en el gabinete y de la madre en
el hogar:
- Leer dieciocho párrafos de textos con aserciones de afrontamiento
durante tres sesiones.
- Gestuar en consonancia con lo que se dice.
- Ensayar la explicación de cinco de esos párrafos frente a un espejo
autoevaluándose con una grabación.
- Explicar frente al terapeuta en el gabinete escolar, gestuando según
ejercicios anteriores.
- Ejercitar las habilidades aprendidas en el aula y en el recreo.
2.1.3. Conversar e intercambiar ideas con cualquier persona, manteniendo la
interacción durante un tiempo mayor o igual a 10 minutos.
Análisis de tarea. Con el terapeuta como interlocutor y la ayuda de un
registro de componentes de la actuación:
- Escuchar manteniendo contacto de ojos intermitente durante cinco
minutos consecutivos, incrementando progresivamente hasta 10
minutos.
- Iniciar una conversación ensayando hasta tres posibles formas de
presentarse.
- Formular por lo menos cinco preguntas sobre veinte tópicos de
conversación.
- Practicar hacer elogios, formular quejas y expresar sentimientos.
- Responder a las bromas.

B. Técnicas

Entrenamiento asertivo y de habilidades sociales.


Entrenamiento en relajación autónoma.
C. Procedimientos motivacionales

Reforzamiento social: al principio continuo, luego intermitente, espaciándose


cada vez más según el rendimiento observado.

OBSERVACIONES

Se prevee una duración aproximada de dos meses para cumplir los objetivos
fijados.
Se complementará el programa con una serie de reuniones con los padres y
maestros de Pablo, para recomendarles y asesorarlos en: a) incremento gradual
de la entrega de responsabilidades al niño según su edad, b) uso del ejemplo
para modelar su conducta social, c) uso consecuente y sostenido de principios
de modificación de conducta para moldear los comportamientos adecuados en
cada uno de los ambientes respectivos.

FIRMA
PSICÓLOGO CONSULTOR

PROGRAMACIÓN DE CONDUCTA
I. DATOS GENERALES

Nombre: Shirley B. V.
Sexo y edad: Niña, 7.2 años
Grado de estudios: Tercer grado de primaria
Centro de estudios: CEP XX
Remitente: Profesora del plantel
Área: Intelectual
Programa: Repertorio numérico, Atención y concentración
Prestatarios: Asesor psicológico del plantel - Maestra
Lugar: Centro escolar
Fecha: 04 / 07 / 1999

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y FORMA DE EVALUACIÓN

La niña presenta dificultades para comprender y resolver problemas


matemáticos en términos de suma y resta, y no reconoce el tiempo en horas,
medias horas, cuartos de hora y minutos. Cuando la maestra le pide que resuelva
ejercicios de esos tipos tiene que repetirlo más de una vez, pues la alumna se
distrae y después pregunta qué dijo buscando atención. Al realizar la tarea pone
empeño pero no consigue realizar más que tareas fáciles (sumas o restas de un
dígito). Su rendimiento es manifiestamente bajo sólo en esa área, pero en su
comportamiento cotidiano presenta cierta impulsividad y engreimiento, lo que es
reforzado al prestarle excesiva atención.
Este caso se evaluó mediante:
1. Entrevista con la maestra.
2. Entrevista con la niña.
3. Registro de productos permanentes.
4. Test de Barranquilla.
5. Sub-tests de “Aritmética” y “Laberintos” del test de Weschler para pre-
escolar y primaria.
6. Escala de Locus de control para niños.

III. CATEGORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Déficit en el repertorio cognoscitivo-atencional en relación con contenidos


matemáticos.
Dependencia excesiva.

IV. REPERTORIOS DE ENTRADA Y PRECURRENTES

Estado físico y mental promedio.


Habilidades perceptuales, verbales y motoras promedio.
Linea Base: Sus registros de productos permanentes aritméticos y de
reconocimiento de horas-minutos muestran respectivamente solo un 20 % y un
10 % de efectividad.
Los resultados en los tests de Barranquilla y en el Weschler muestran un nivel
medio-bajo en repertorios de aritmética. Su nivel de locus de control también es
medio-bajo.
V. PROCEDIMIENTOS

A. Metas

1. Meta 1: Elevar los repertorios de comprensión y concentración aritmética.


1.1. Objetivos:
1.1.1. Efectuar tareas que exigen analizar operaciones de suma y resta con dos
dígitos, resolviendo los problemas presentados con un criterio de
efectividad del 100 %.
Análisis de tarea. Con la ayuda de 5 fichas de dominó, 35 tarjetas
impresas con números de 1 – 30 y un tablero de tecnopor con clavos
puestos en dos filas.
- Que ponga tarjetas rotuladas con los números de 10 hasta 30 debajo
de aquellos fichas cuya suma o resta de caras volteadas hacia arriba
con diversos puntos negros den exactamente dichas cifras.
- Que cuelgue las tarjetas de 10 – 30 intercaladamente (en total 15) en
los clavos respectivos del tablero, contando de izquierda a derecha y
después de derecha a izquierda.
- Que resuelva 20 sumas y restas de dos dígitos y otras 20 con uno y
dos dígitos combinados indicando los números primero con fichas y
luego escribiéndolos en papel.
- Variaciones de los ejercicios anteriores.
1.1.2. Efectuar 20 tareas relacionadas con números que exigen mantener la
atención dirigida, con un criterio de aceptabilidad mayor o igual a 80 %
de acción efectiva.
Análisis de tarea. Utilizando 35 tarjetas impresas con números de 1 – 35,
un lápiz , una tijera y un frasco de goma:
- Armar un esquema numérico que ordene tarjetas en filas de 5 en 5 en
orden correlativo.
- Hacer bordes rodeando cada uno de los números que se hallan
impresos en las tarjetas. Repetir haciendo bordes dobles.
- Recortar los bordes de cada número comenzando por el más exterior
y luego prosiguiendo con el interior.
- Pegar cada número recortado hasta elaborar un “cuadrado mágico”.

2. Meta 2. Reconocer el tiempo en horas y minutos.


2.1. Objetivos:
2.1.1. Leer el tiempo en el reloj y fuera de él.
Análisis de tarea. Con el auxilio de un reloj de pared y un cuaderno con
dibujos de niños:
- Que indique la función de cada manecilla del reloj.
- Que coloque las manecillas grandes y pequeñas del reloj en diferentes
horas, medias horas y cuartos de hora, asociándolas a sus actividades
de rutina dentro del colegio y del hogar: clase, recreo, salida, TV,
juego, estudio, etc.
- Que indique la hora aproximada del día sin ver el reloj.
- Variaciones de los ejercicios anteriores.

3. Meta 3. Desarrollar la responsabilidad personal.


3.1. Objetivos:
3.1.1. Ejecutar tareas sin apoyo externo.
Análisis de tarea.
- Entrenarla en repertorios autoinstruccionales.
- Asignarle deberes específicos en la escuela y en el hogar.
- Llevar un registro de cumplimiento por horarios.
3.1.2. Valorizar positivamente lo que hace con un 90 % de frecuencia.
Análisis de tarea. Utilizando el cuestionario de Miller y Bigi, un texto
impreso y una pizarra de acrílico de 22 X 15 cms.:
- Planteamiento de 10 situaciones en las cuales tendría que actuar y
que califique lo que hace en una escala de cinco puntos.
- Discusión sobre creencias sobre la habilidad para poner atención.
- Discusión de creencias inadecuadas a partir de los estilos atributivos.

B. Técnicas

Moldeamiento, encadenamiento, reforzamiento diferencial, reestruc-


turación racional.

C. Procedimientos motivacionales

OBSERVACIONES

Es conveniente recomendar a la maestra y a los padres de la niña que


procuren asignarle un nivel de exigencia y responsabilidad mínimos como para
obligarla a exigirse más en sus tareas habituales. No reforzar los pedidos de
ayuda más que en casos absolutamente necesarios.

FIRMA
PSICÓLOGO CONSULTOR

PROGRAMACIÓN DE CONDUCTA

I. DATOS GENERALES
Nombre: Alberto Y. N.
Sexo y edad: Varón, 47.4 años.
Grado de estudios: Secundaria completa.
Nivel socioeconómico: D.
Remitente: El mismo.
Área: Afectiva.
Programa: Modificación de actitudes.
Prestatario: Consultor.
Lugar: Consultorio.
Fecha de inicio: 25/ 02 / 1999

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y FORMA DE EVALUACIÓN

Se separó traumáticamente de su esposa por infidelidad de ella después de


24 años de matrimonio. Declara que aún ama a su ex-señora, que la ha
perdonado y que durante casi un año trató de volver con ella, sin éxito. Dice no
soportar la idea de pensar que pueda ser feliz con otro hombre. El rechazo de
su cónyuge le produjo pensamientos suicidas al principio y después ansiedad
relacionada con el futuro (temor a la soledad) y mal humor consigo mismo
(sentimientos de ineficacia personal), lo cual conserva al momento de la
consulta. Eso lo perjudica en su vida cotidiana y laboral interfiriendo su
desempeño (es empleado público), especialmente cuando se enfrenta a
problemas de mediana dificultad. Gran parte del tiempo libre lo pasa sólo en su
departamento (vive actualmente con su madre) pensando en su desgracia. Tiene
un hijo casado que vive lejos y no puede visitarlo frecuentemente. Su historia no
muestra signos de depresiones anteriores, pero sí bajo afán de logro.
Evaluación:
1. Entrevista personal e historia clínica.
2. Inventario de depresión de Beck.
3. Escala de pensamientos suicidas.
4. Inventario de personalidad 16PF.
5. Autorregistro de pensamientos distorsionados.

III. CATEGORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Depresión moderada. Dificultades con el autorrefuerzo. Ansiedad moderada.

IV. REPERTORIOS DE ENTRADA Y PRECURRENTES

Estado físico y mental promedio.


Habilidades perceptuales, verbales y motoras promedio.
Linea Base: Índice moderadamente alto de pensamientos depresivos (68 %),
en el inventario de Beck, con predominancia de factores de mentalidad concreta,
despreocupación, timidez (perfiles medio-bajos) y dependencia (perfil bajo) de la
aprobación social en la prueba 16PF. Por otro lado formalidad y ansiedad por
actuar correctamente, así como tensión (perfiles altos) en la misma prueba.
Su autorregistro señala una frecuencia de pensamientos distorsionados de
6.5. por hora, categorizadas especialmente en tres modalidades básicas:
1. Filtraje: “La felicidad, el bienestar y la satisfacción sólo pueden alcanzarse
en compañía de los demás y estar solo es algo horrible” (fundamentalmente en
el hogar o en la calle).
2. Falacia de control. “Es horrible cuando las personas y las cosas no son
como uno quisiera que fueran” (fen el hogar, en el trabajo o en la calle).
3. Catastrofismo: “Hay que sentir miedo y ansiedad ante cualquier cosa
desconocida, incierta o potencialmente peligrosa” (fundamentalmente en el
trabajo o en la calle).

V. PROCEDIMIENTOS

A. Metas

1. Meta 1: Reestructuración racional.


1.1. Objetivos:
1.1.1. Identificar y discutir detener pensamientos distorsionados.
Análisis de tarea. Con la asesoría del terapeuta, una libreta y una pizarra:
- Llevar un diario de pensamientos automáticos.
- Escribir una lista de pensamientos automáticos y establecer una
jerarquía por orden de importancia para el problema.
- Reconstruir una situación problemática típica en todos sus detalles,
repasándola en la imaginación hasta sentir la emoción que provoca el
malestar.
- Identificar la emoción y relacionarla con los tipos pertinentes de
pensamientos distorsionados.
- Argumentar 5 razones en pro y en contra de su veracidad, calificando
el peso ponderado de cada una.
1.1.2. Detener y perfilar alternativas para pensamientos distorsionados.
Análisis de tarea.
- Practicar detención del pensamiento mediante autoinstrucción.
- Enlistar pensamientos alternativos y practicar su autoadministración.

2. Meta 2.
2.1. Objetivos:
2.1.1. Buscar actividades recompensantes.
Análisis de tarea. Con la asesoría del terapeuta, una libreta y una pizarra:
- Redactar una lista con 20 cosas que disfrute haciendo en solitario.
- Establecer una jerarquía de preferencias.
- Asociar una frase autoalentadora en relación a cada una de las
actividades.
- Asociar una consecuencia recompensante a cada una de las
actividades.
- Hacer una lista de virtudes que se tiene y otras que se desea tener.
- Hacer un plan de actividades de mejoramiento personal con objetivos
de largo plazo.

B. Técnicas

Reestructuración cognitiva, autocontrol, aserción encubierta.


C. Procedimientos motivacionales

Reforzamiento social.
Entrenamiento en autoadministración de refuerzos encubiertos.
Programación de actividades recompensantes (ir de paseo, al cine, etc.).

OBSERVACIONES

Conforme se observen los efectos de lo programado en el estado del cliente


durante los próximos tres meses, se redactará otro programa o se dará término
al presente.

FIRMA
PSICÓLOGO CONSULTOR

PROGRAMACIÓN DE CONDUCTA

I. DATOS GENERALES

– Nombre: Adelaida B.
– Sexo y edad: Mujer, 19.3 años.
– Grado de estudios: Secundaria completa. Estudiante universitaria.
– Nivel socioeconómico: D.
– Remitente: Ella misma.
– Área: Emotivo-motivacional.
– Programa: Modificación de conducta social.
– Prestatario: Consultor.
– Lugar: Consultorio.
– Fecha de inicio: 23 / 01 / 2005.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y FORMA


DE EVALUACIÓN

Estados de tensión y ansiedad, y respuestas de escape o evitación cada


vez que se halla en contactos y reuniones sociales, así como en situaciones de
clase y de estudio en grupo, o cuando tiene que interactuar con personas
extrañas (que recién conoce o que están ocasionalmente junto a ella, por
ejemplo, en una cola). Su historia no muestra signos de depresiones anteriores,
pero tiene sentimientos de soledad y baja autoestima. Actualmente presenta bajo
rendimiento académico. No presenta síntomas fisiológicos significativos frente a
las situaciones molestas para ella, fuera de ligera aceleración cardiaca e
hiperventilación.
El problema para interactuar en público comenzó a preocuparla en su
colegio, donde al comienzo fue estudiante destacada, luego cambió de colegio
dos veces durante la secundaria, debido a que fue objeto de acoso escolar que
perturbó su rendimiento. El último año recuperó su nivel académico y logró salir
con buenas notas, mejorando ligeramente su grado de interacción social gracias
a que por entonces una prima suya de visita la animó a relacionarse más con las
personas. Se presentó a la universidad y volvió a su pauta de aislamiento social,
lo que la perjudica mucho, ya que se siente “corta” para exponer, estudiar en
grupo, pedir aclaraciones en clase y solicitar o prestarse materiales. No se
relaciona mucho con los vecinos de su comunidad ni con familiares que no
pertenezcan a su círculo inmediato. No suele asistir a reuniones sociales, y
cuando va procura pasar desapercibida. Sus pasatiempos principales son la
música romántica, las telenovelas, el internet y la lectura de libros de la carrera
de su especialidad.

Evaluación:

1. Entrevista personal e historia clínica.


2. Encuesta de Timidez de Stanford.
3. Inventario de ansiedad de Beck.
4. Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss.
5. Escala Breve de Miedo a la Evaluación Negativa.
6. Escala de Habilidades Sociales de Gismero.
7. Inventario de Confianza para Hablar en Público.
8. Autorregistro de pensamientos distorsionados.

III. CATEGORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Ansiedad social moderada, específica de contactos interpersonales y


reuniones sociales, participaciones en las clases, el estudio en grupo. Resumen:
Déficit de conducta social y dificultades con el autorrefuerzo.
IV. REPERTORIOS DE ENTRADA
Y PRECURRENTES

Estado físico e intelectual promedio.


Habilidades perceptuales, verbales y motoras promedio.

Línea Base:

1. En la Encuesta de Timidez de Stanford, quedó claro que las


situaciones en las cuales Adelaida se experimenta ansiedad son aquellas en las
cuales es centro de atención ante un grupo grande o pequeño, y cuando
interactúa con una persona del sexo opuesto (de su misma edad. Sus reacciones
involucran pensamientos centrados en lo desagradable de la situación. Se
autoclasifica como “introvertida extrema”.
2. Índice moderado (38 puntos) en la Escala de Timidez Revisada de
Cheek y Buss.
3. Índice moderadamente alto (29 puntos) en el Inventario de
Ansiedad de Beck. Con especial énfasis en los ítems 5 (temor a que ocurra lo
peor), 7 (latidos del corazón fuertes y acelerados) y 15 (sensación de ahogo).
4. Índice moderado (34 puntos) en la Escala Breve de Miedo a la
Evaluación Negativa de Leary. Con especial énfasis en los ítems 1 (Me preocupa
lo que las otras personas puedan pensar de mí, hasta cuando sé que eso no
importa) y 12 (Suelo estar preocupada por si digo o hago cosas equivocadas).
5. Índice moderadamente alto (152 puntos) en el Cuestionario de
Confianza para Hablar en Público, de Paul.
6. Índice moderadamente bajo (78 puntos) en la Escala de
Habilidades Sociales de Gismero. Con especial énfasis en los factores de
“Expresión de enfado o disconformidad”, “Decir no y cortar interacciones” y
“Hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto”.
7. Su autorregistro señala una frecuencia de pensamientos
distorsionados de por hora, categorizables en tres modalidades básicas:

– “Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades


en la vida”.
– “Para considerarse a sí mismo valioso, se debe ser muy competente,
suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos
posibles”.
– “Hay que sentir miedo y ansiedad ante cualquier cosa desconocida,
incierta o potencialmente peligrosa”.

V. PROCEDIMIENTOS

A. Metas

Meta 1: Control de las emociones negativas.

Objetivos: La paciente será capaz de:


1. Practicar ejercicios de tensión-relajación muscular.
2. Analizar los estímulos evocadores de sus emociones negativas.
3. Identificar signos o estados fisiológicos y kinestésicos que
acompañan sus emociones negativas.
4. Identificar reductores o pautas de control cognitivo-fisiológico de la
activación (palabras o escenas control).
5. Proporcionarse autoinstrucciones para manejar su ansiedad.
6. Practicar ejercicios de detención del pensamiento.
7. Autoevaluar su propio desempeño.

Análisis de tareas: Con la asesoría del terapeuta, una libreta, una pizarra y
manuales instruccionales de relajación, desensibilización sistemática e
inoculación del estrés:

– A ojos cerrados y recostada, alternar 5 a 10 segundos de tensión por 10


segundos de relajación en 4 grupos musculares, acompañando esos
ejercicios con fórmulas verbales breves y sugestivas, y respiración
diafragmática profunda.
– Elaborar una jerarquía de cuando menos 10 estímulos desencadenantes
del estrés y la ansiedad, practicando imaginalmente su evocación.
– Elaborar una jerarquía de cuando menos 10 estados fisiológicos y
kinestésicos que acompañan sus emociones negativas, practicando
imaginalmente su evocación.
– Elaborar una jerarquía de cuando menos 10 reductores o pautas de
control cognitivo-fisiológico de la activación, practicando imaginalmente
su evocación.
– Elaborar una lista de autoinstrucciones para confrontar su ansiedad,
antes, durante y después de cada episodio, practicando imaginalmente su
evocación.
– Evocar pensamientos desagradables y detenerlos con la ayuda de
mandos encubiertos, sustituyéndolos de inmediato con reductores o
pautas de control cognitivo.
– Llevar una hoja de control, otra de tareas y registros diarios de su patrón
de respuesta.

Meta 2: Mejoramiento del trato social.

Objetivos: La paciente será capaz de:

1. Elaborar una jerarquía de cuando menos 20 situaciones en las


cuales requiere el uso de habilidades sociales y asertividad.
2. Delinear estrategias de acción para afrontar dichas situaciones.
3. Expresar creencias, ideas, ilusiones opiniones, deseos y
sentimientos de manera fluida y asertiva.
4. Decidir la forma de emplear su tiempo de manera fluida y asertiva.
5. Decidir lo que ha de hacer con sus propios bienes y dinero de
manera fluida y asertiva.
6. Autoevaluar su propio desempeño.
Análisis de tareas: Con la asesoría del terapeuta, una libreta, una pizarra, un
equipo de grabación audiovisual, un espejo de cuerpo entero y la colaboración
de un hermano de la paciente:

– Llevar a cabo ensayos conductuales en situaciones simuladas de:


– Inicio y mantenimiento de conversaciones.
– Habla en público.
– Expresión de amor, agrado y afecto.
– Defensa de los propios derechos.
– Pedir favores o rechazarlos.
– Brindar o aceptar cumplidos.
– Expresar opiniones personales de desacuerdo, molestia o desagrado.
– Disculparse o admitir ignorancia.
– Pedir cambios en la conducta del otro.
– Afrontar críticas.
– Llevar a cabo ensayos conductuales en situaciones reales que requieran
habilidades similares a las mencionadas.
– Llevar una hoja de control, otra de tareas y registros diarios de su patrón
de respuesta.

Meta 3: Modificación de la forma de pensar.

Objetivos: La paciente será capaz de:

1. Elaborar una jerarquía de cuando menos cinco pensamientos


distorsionados.
2. Identificar y discutir/detener pensamientos distorsionados.
3. Detener y perfilar alternativas para pensamientos distorsionados.
4. Autoevaluar su propio desempeño.

Análisis de tareas: Con la asesoría del terapeuta, una libreta, una pizarra y
formatos ad hoc para el caso:

– Llevar un diario de pensamientos automáticos.


– Escribir una lista de pensamientos automáticos y establecer una jerarquía
por orden de importancia para el problema.
– Practicar detención del pensamiento mediante autoinstrucción.
– Enlistar pensamientos alternativos y practicar su autoadministración.
– Reconstruir una situación problemática típica en todos sus detalles,
repasándola en la imaginación hasta sentir la emoción que provoca el
malestar.
– Identificar la emoción y relacionarla con los tipos pertinentes de
pensamientos distorsionados.
– Argumentar 5 razones en pro y en contra de su veracidad, calificando el
peso ponderado de cada una.
– Llevar una hoja de control, otra de tareas y registros diarios de su patrón
de respuesta.

B. Técnicas.
Relajación para el autocontrol.
Desensibilización sistemática.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Reestructuración cognitiva.

C. Procedimientos motivacionales.

Reforzamiento social (terapeuta / familiares).


Entrenamiento en autoadministración de refuerzos encubiertos.

OBSERVACIONES

La joven tiene una cultura y un coeficiente intelectual por encima del


promedio. Presenta una gran motivación y está dispuesta a hacer lo necesario
para llevar a cabo el tratamiento. Uno de sus hermanos declara que puede
apoyar su desempeño.
Se llevarán a cabo tres módulos de intervención: uno de entrenamiento en
relajación para el autocontrol, otro de entrenamiento en habilidades sociales y
asertividad, y por último, también uno de reestructuración racional.
Una vez expuesto el plan de tratamiento, Adelaida se manifiesta muy
entusiasta y motivada. El pronóstico es de aproximadamente cuatro meses para
esperar mejoras significativas en los repertorios implicados. Por el momento no
se requiere tratamiento interdisciplinario. Conforme se observen los efectos de
lo programado en el estado del cliente durante los próximos tres meses, se
redactará otro programa o se dará término al presente.

FIRMA
PSICÓLOGO CONSULTOR

También podría gustarte