Está en la página 1de 4

TJD - Emanuel Ramírez Arellanes

Teoría de las normas

Para comenzar abordar el tema de las normas, considero importante retomar lo


nombrado por Kelsen en Vázquez (2008) distinguiendo el mundo del ser, del deber
ser, donde está claro que aunque algo deba ser, no es necesario que ocurra.
Mientras que las leyes de la naturaleza obedecen a relaciones causales, las normas
establecen relaciones de imputación, al respecto vale la pena agregar lo
mencionado por Santiago (2016) las prácticas humanas están amparadas en
expectativas normativas; es decir obedecen a aquello a lo que uno tiene derecho a
esperar del otro. Entonces las normas unen artificialmente condiciones y
consecuencias contingentes, es decir aunque existan normas, no necesariamente
se aplicará la sanción cuando esta se viole.

Con respecto al fenómeno normativo, según Vázquez (2008) la comunicación está


implícita, en la manera en que se brinda la información sobre las normas y las
consecuencias de incumplirla, sin embargo también está en juego la información
que los sujetos tengan para decodificar el mensaje y estar en condiciones de cumplir
la normatividad. En el terreno normativo resulta importante identificar el aporte de
Von Wright quien se orientó al carácter prescriptivo de las normas, al respecto él
propone la siguiente clasificación:

- Normas definitorias: determinan un concepto y una actividad, por ejemplo las


reglas de los juegos.
- Normas técnicas o directrices: indican un medio para alcanzar un fin, por
ejemplo algunos instructivos para el uso de artefactos.
- Normas ideales: establecen el modelo del deber ser en una actividad,
arquetipos de conducta, por ejemplo los códigos de ética.
- Normas consuetudinarias: Son las costumbres sociales, una fuente de
derecho, cuando un hábito social alcanza un estatus normativos, por ejemplo
los sistemas normativos indígenas.

Wright enfocó su atención a las reglas prescriptivas, por ser las más comunes en el
ámbito jurídico. En este sentido, vale la pena retomar las ideas de Santiago Nino

1
TJD - Emanuel Ramírez Arellanes

sobre la prescripción: inducir la conducta de una persona, calificando como


conductas prohibidas, obligatorias o permitidas:

Según Vernego en Vázquez (2008) las formas prescriptivas del lenguaje son
variadas según su grado de imperatividad, resaltando la influencia de Austin. Las
normas morales se expresan de manera imperativa (mandamientos) mientras que
las normas jurídicas son condicionales (antecedente y consecuente).

En este orden de ideas, las normas jurídicas motivan la realización o inhibición de


conductas. Un tipo de motivación es la directa, observada en las normas morales
mediante obligaciones y prohibiciones, en este contexto el sujeto interpreta la
motivación de acuerdo con su sistema de valores. La motivación indirecta enlaza
conductas y consecuencias. El elemento que distingue entre estos tipos de
motivaciones es la consecuencia normativa. Otro elemento en el campo normativo
es el carácter externo o institucionalizado de la sanción, propiedad exclusiva de las
normas jurídicas, es decir conductas perceptibles y aplicadas por órganos estatales.

El autor presenta una controversia entre Hart y Austin. El segundo sostiene que las
normas consisten en obligaciones y prohibiciones, el primero menciona que existen
reglas primarias y secundarias, esa distinción según Hart es la clave de la ciencia
jurídica. Las reglas primarias establecen prohibiciones y obligaciones, imponen
deberes, las secundarias por su parte otorgan facultades, es decir ciertas conductas
permitidas en un ámbito, identificándose tres subtipos de reglas secundarias: del
conocimiento, de cambio y de adjudicación.

Mientras que para Austin existe una obligación por cumplir la regla a partir del factor
subjetivo o psicológico, para Hart el establecimiento de una regla es independiente
los factores subjetivos. En este sentido una persona puede verse o sentirse obligada
a cumplir una regla ante una amenaza, y está obligada cuando no existe simpatía
entre ella y la regla y se siente obligada cuando hay compatibilidad entre la regla y
el sistema de valores de la persona. Hart identifica algunas razones por las que las
sociedades actuales o modernas requieren de reglas secundarias:

2
TJD - Emanuel Ramírez Arellanes

a) Las reglas primarias no forman un sistema, lo cual implica la subjetividad y la


zozobra; b) Las reglas primarias pueden resultar estáticas y rígidas y c) Las normas
o reglas primarias provocan disputas o diferencias, cayendo en subjetividades, la
presión u obligación social es difusa. A partir de ello Hart propone una integración
entre las reglas primarias y las secundarias, agregando el factor lógico.

Sobre las reglas y principios, el autor trae a colación el pensamiento de Dworking al


cuestionar que el derecho positivo esté compuesto solo por normas y reglas, pues
existirán ciertos aspectos de la vida social que escapen a los derechos y
obligaciones previstas en las normas establecidas. En este sentido se identifican
siete criterios para diferenciar entre reglas y principios: el origen, la identificación, la
derogación, la aplicación, el contenido, la solución de contradicciones y las
excepciones.

Bajo este contexto es importante identificar la eficacia, la efectividad, la validez y la


justicia de las normas, como elementos determinantes de las normas. Con respecto
a la eficacia, esta se refiere a la proximidad o relaciones entre las normas jurídicas
y las conductas individuales, la efectividad es la aplicación de las consecuencias
por las instituciones del Estado, la validez se presenta cuando es determinada por
la institución estatal indicada, y la justicia se relaciona con el sistema de valores de
cada sociedad.

Para terminar el escrito retomo una de las clasificaciones de Wright, las normas
consuetudinarias, donde un ejemplo en el ámbito mexicano son los sistemas
normativos indígenas presentes en entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero,
Estado de México y Michoacán. Dada la representatividad de estos sistemas,
valdría la pena hacer un ejercicio para identificar la eficacia, la validez y la justicia
de las normas en estos contextos particulares, partiendo de que son reglas
primarias, pues no están contenidas en un sistema jurídico explícito, es
característico también el ámbito psicológico o emocional al dejar al escrutinio social
las conductas aceptables o rechazables de los individuos, además la impartición de
la justicia, aunque emana de un órgano público, no está ligado a la objetividad,
influyendo el factor contextual y el sistema de valores de los pueblos originarios.

3
TJD - Emanuel Ramírez Arellanes

- Normas: imputación
Ser y el Deber Ser - Leyes de la naturaleza: causas y efectos

Fenómeno normativo - Reglas primarias: Predicados de las normas jurídicas:


prohibiciones y
- Eficacia: eficacia normativa,
obligaciones.
efectividad y eficacia causal.
Tipos de normas
- Validez
- Definitorias - Reglas secundarias:
- Justicia
reconocimiento,
- Directrices
cambio y adjudicación.
- Prescriptivas
- Ideales
Criterios de distinción
- Consuetudinarias entre reglas y
principios:
- Morales
- Origen
- Identificación
- Derogación
- Aplicación
- Contenido
- Solución de
contradicciones
- Excepciones

Bibliografía consultada:
Vázquez, R. (2008). Teoría del Derecho. México: Oxford.

Santiago, C. N. (2016). La imputación según Kant. ¿Reconoce este autor diversos


niveles de análisis?. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. no.47 Valparaíso dic. 2016 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
68512016000200014

También podría gustarte