Está en la página 1de 5

Universidad el Bosque

Johanna Bestene Matus


Luis Miguel Gutierrez Cabrera
Hermenéutica

2
2

1. https://images.app.goo.gl/k5u9ZK4JzpriXFXD7

2. https://indrateoriajuridicacontemporanea.wordpress.com/2016/10/10/teoria-juridica-contemporanea-3/

Análisis de la teoría del derecho según Hart


1. La noción teoría del derecho según Hart
Hart, Pertenece a la corriente del pensamiento positivista, llamada jurisprudencia analítica,
mediante la cual el análisis de lenguaje es fundamental, punto de partida para la comprensión del
derecho, de tal modo que los juristas antes que “construir teorías”, deben hacer un cuidadoso
análisis del lenguaje jurídico que se usa en la práctica del derecho, y manifestó: “comparto con
[Kelsen] la convicción de que una teoría central de la filosofía del derecho es explicar la fuerza
normativa de las proposiciones jurídicas que ocurre tanto en la literatura jurídica académica , como
en el discurso de jueces y abogados”.1
Su obra the concepto of law (1961), es considerada como una de las grandes obras maestras. De la
filosofía del derecho del siglo XX, además, de establecer la separación entre el derecho y la moral,
su objetivo” fue proporcionar una teoría que es a la vez general y descriptivo. Es general en el
sentido que no está vinculada con ningún orden jurídico o cultura jurídica particulares, Sin que
busca dar una descripción explicativa y esclarecedora del derecho como institución política
compleja, gobernadas por normas (en sentido , de aspecto normativo ). 2
Por otra parte, crítica a Kelsen por sus conceptos de norma obligatoria, pues no todas las normas
son coactivas y pertenecen a un sistema jurídico como aquellos que confieren potestades por
ejemplo, donar testar, o casarse.
En el presente análisis mediante el uso de mapas o esquemas jurídicos se facilitara la comprensión
de los principales postulados de la teoría normativa o positiva del derecho de Hart.
Es importante, entonces, hacer mención de la clasificación de las normas, considerando que para
Hart El derecho es la unión de reglas Primarias y secundarias, Pautas, criterios, estándares de
conducta para verificar críticamente las acciones consideradas correctas o incorrectas. Reglas
primarias y secundarias que diferencian al derecho de otros sistemas normativos. Las normas
secundarias no tienen por objeto crear obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades.
Son importantes porque ayudan a subsanar los defectos que presenta un sistema de derecho en el
cual hay normas primarias solamente; defectos como la falta de certeza que se remedia por la norma
de reconocimiento de estabilidad o inmovilidad que se subsana mediante la norma de cambios ,
ineficiencia que se corrige mediante la norma de adjudicación. Estas normas secundarias pueden ser
públicas o privadas; además, se aclara que norma y regla son usadas como sinónimos. En
consecuencia, Hart identifica tres reglas secundarias: de reconocimiento, cambio y adjudicación.
La regla de reconocimiento nos permite identificar o reconocer las reglas del grupo social,
determinar algunas características cuya posición revelará que se trata de una regla de orden. Es un
elemento fundamental del sistema jurídico, pues le otorga unidad, certeza, lo identifica e
individualiza respecto de otros, lo delimita frente a otros sistemas normativos; no deriva su validez
de otras normas, Sino que es una regla que existe para la aceptación que los jueces hacen de ellas
para distinguir las reglas que hacen parte del ordenamiento jurídico.
En resumen, la regla de reconocimiento especifica qué condiciones debe cumplir una norma para
tener validez jurídica. Las normas primarias son las normas de conducta, de comportamiento que
prohíben, permiten, obligan, imponen deberes y crean obligaciones; Las normas penales y las de
responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias. Y las normas secundarias serian
aquellas que autoriza al congreso dictar leyes, o a los jueces decidir.

1.HART.H.L..A.POS SCRIPTUM AL CONCEPTO DEL DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 2000,PAG XIII-XIV.

2HART.OB.CIT. PAG 11.


Las normas de cambio conocidas también como “normas sobre la producción de normas”, por qué
determinan quien y como pueden derogar total o parcial mente las normas del ordenamiento
jurídico, Como reformarlas e introducir nuevas normas y cuál sea la autoridad competente. Son
útiles para la creación y derogación de normas; toda ley se deroga por otra ley.
Finalmente, Las reglas de adjudicación son de gran utilidad para establecer al procedimiento y
competencia que aplicación normativa, por ejemplo leyes procesales. En fin determinan las
condiciones que deben cumplir una decisión para ser considerada jurídica y si se infringieran las
normas primarias. Estas reglas remedian la insuficiencia de la presión social para Ejercer o aplicar
reglar primarias. Se refieren a la aplicación del derecho, determinan jurisdicción y competencia de
jueces; procedimiento que debe seguir ante la violación de una regla primaria, por ejemplo,
establecer el juez y el tribunal competente; la sentencia.

2. El concepto de derecho de Hart , caso jurisprudencial.


Considera la corte constitucional, por encima de las disputas de las diversas escuelas acerca de
la naturaleza del derecho, dónde se confunde la moral con el derecho, establece una separación
de estas dos disciplinas, donde se determina con certeza una forma específica de control de la
conducta humana, cuyo objeto de regulación es el comportamiento e interferido, esto es, cómo
sostiene el M.P Carlos Gaviria un conjunto de “acciones de una persona en la medida en que
injieren en la órbita de acción de otra u otros , se entrecruzan con ella , la interfieren , mientras
esto no ocurra , es la norma moral la que evalúa la conducta a del sujeto actuante (incluida la
conducta omisiva de otro de la categoría genérica de la acción)”. 3 separando radicalmente
igual Hart derecho y moral , mientras aquella es bilateral , la moral es unilateral.
En el caso concreto se establece un deber correlativo a un derecho, modalidad regulador
agenda a la moral, pues, las obligaciones que ella impone no crean en favor de nadie la facultad
de exigir la conducta debida, en eso consiste su unilateralidad, son entonces deberes morales
frente a uno mismo. El retroceso se encuentra y luego se subsana, al establecer el legislador una
norma moral como si se tratara de una norma jurídica, la Corte sostiene que “el legislador
puede prescribirme la forma en que debo comportarme con otros, pero no en la forma en que
debo comportarme conmigo mismo, en la medida en que mi conducta no interfiere con la órbita
de acción de nadie. Si de hecho lo hace, su prescripción solo puede interpretarse de una de
estas maneras:
1. Expresa un deseo sin connotaciones normativas.
2. Se asume dueño absoluto de la conducta de cada persona, aún en los aspectos que nada tiene
que ver con la conducta humana.
3. Toman en cuenta la situación de otra persona aquí en la conducta del sujeto destinatario
puede afectar.4
La manera de legislar y en otros casos de aplicar la ley, no sólo con el desconocimiento de las
reglas de reconocimiento constitucional, de los derechos y libertades de los asociados sino de
querer imponer un estilo y comportamiento de vida por parte de un sector dominante de la
sociedad y de un Estado autoritario contrariando por demás, el espíritu libertario y
democrático de la constitución de 1991.

3 CORTE CONSTITUCIONAL M.P CARLOS GAVIRIA SENTENCIA C-221 DE 1994.

4CORTE CONSTITUCIONAL. OB.CIT.


Resulta , entonces , de la ley 30 de 1986, los artículos 51 y 87 inconstitucionales , violatorios de
reglas de reconocimiento constitucional , (artículos 1,2,5,14,16) afectando derechos fundamentales,
Como la dignidad de los seres humanos, derechos inalienables de la persona entre los cuales se
destaca el de la autonomía, expresión inmediata de la libertad , libre desarrollo de la personalidad ,
igualdad , la garantía efectiva de los principio , derechos y deberes consagrados en la constitución .
En todo caso, la violación de las normas constitucionales y el desconocimiento del legislador con la
expedición de la ley 30 de 1986, en uno de sus artículos, es constitutiva y aplicable en términos
generales de la teoría del derecho de Hart , como hemos enunciado y esquematizado el concepto de
derecho.

También podría gustarte