Está en la página 1de 5

Universidad de Guadalajara

Campus: Centro universitario del Norte

Licenciatura en Derecho
Teoría del Derecho "A" (IC854)

Actividad 12

Grupo “A”

Docente: Lic. Octavio Arturo Márquez Sánchez

Alumno: Salvador Eduardo Vázquez Raygoza

Matrícula 208633509

Colotlán Jalisco a 24/10/2021


Actividad 12
Por favor relizar un ensayo del sistema juridico donde contenga los siguientes puntos:

El sistema juridico normativo

Identidad del sistema juridico

Principios del sistema juridico

La jurisprudencia dentro del sistema juridico.

INTRODUCCIÓN

En este breve ensayo trataremos de abordar la conformación de un sistema


jurídico normativo en relación a su identidad como sistema jurídico, sus principios
como sistema jurídico y además la jurisprudencia dentro del mismo.

La identidad de un sistema depende de la pertenencia de las normas


independientes y dependientes de un sistema jurídico según Moreso y Navarro.
Entonces, para determinar la identidad de las normas respecto a la permanencia a
un sistema jurídico, será determinante plantear qué se entiende tanto por normas
independientes como por normas dependientes.

Según Moresso y Navarro (ibid.), las normas independientes en el orden jurídico


son aquellas cuya pertenencia a dicho sistema no está sujeta a la de otra norma
referente a éste o a algún sistema anterior.

Son independientes aquellas que no dependen de otra y dependientes aquellas


cuya permanencia está determinada por otras (concomitantes o anteriores). De la
misma manera, definen las normas derogadas independientes como aquellas cuya
pertenencia al conjunto derogado no está condicionada por la pertenencia de otras
normas en el CD (Conjunto Derogado). Por el contrario, la pertenencia de las
normas derogadas dependientes se encuentra condicionada por la pertenencia de
otras normas en el conjunto CD.

Es necesario considerar el criterio de validez de unas u otras para reflexionar


sobre la validez de la Constitución. Para esto es importante remitirse a autores
como Austin, Kelsen y Hart.

El fundamento de validez de otra se encuentra determinada por la norma superior


en relación con la inferior y, así mismo, la validez de la norma no se fundamenta
en el hecho de haber sido establecida por una autoridad (Dios, el hombre, etc.),
sino que está definida por una norma que debe ser obedecida.
Los principios del sistema jurídico permiten adaptar el derecho positivo a la
realidad. los principios, a diferencia de las normas, trascienden el tiempo y los
fenómenos sociales. Por el contrario, las normas, más concretas que los
principios, regulan hechos que pronto son superados por nuevas realidades,
generalmente más complejas, para los que las normas jurídicas aprobadas en otro
tiempo, respondiendo a necesidades de otra época, resultan inadecuadas. Los
principios por tener mayor permanencia que las normas sirven para superar el
casuismo y temporalidad de éstas.

Las normas y los principios son figuras jurídicas distintas. Difieren en primer lugar
en su estructura. La norma se compone de una estructura proposicional, donde se
encuentra un supuesto de hecho y un efecto o consecuencia jurídica. En el
supuesto de hecho encontramos tipificado el hecho o fenómeno social al que el
Derecho condiciona un efecto, consecuencia o solución jurídica. En el supuesto de
hecho encontramos generalmente (no siempre) un sujeto o sujetos productores,
realizadores o soportadores de las conductas o hechos que allí se tipifican.

Ese hecho puede ser una conducta humana, un hecho de la naturaleza, la


existencia de alguna cosa (fáctica o jurídica) e incluso una creación o ficción
jurídica. Una norma por amplia que sea se establece para un determinado número
de hechos y actos. Si en la realidad acontece el hecho tipificado en el supuesto de
hecho de la norma, el efecto jurídico debe aplicarse.

Los principios tienen una estructura más simple. Se caracterizan por contar con
uno o varios valores, más un ámbito o espacio jurídico de protección o influencia,
mediante el cual, se satisface el valor o valores en él protegidos. En el espacio
jurídico protegido o de influencia se encuentra un ámbito subjetivo (sujetos que
resultan genéricamente obligados a respetarlo y otros que resultan jurídicamente
protegidos en sus situaciones positivas) y un ámbito material, es decir, un conjunto
de actos, normas, institutos jurídicos, competencias, hechos, etc, que resultan a
veces explicados pero en general permeados y legitimados por la influencia y
existencia del principio.

Nuestro sistema jurídico mexicano se encuentra integrado en primer término por


normas generales, abstractas, impersonales y obligatorias contenidas
primeramente en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en leyes, códigos, reglamentos, bandos, circulares, etc., que prevén
supuestos jurídicos y que al actualizarse generan una consecuencia de derecho,
los que pretenden regular la conducta y relaciones u operaciones que realizan las
personas sean físicas o colectivas, y que en caso de controversia el juez en
principio sólo se concretará a aplicar la normatividad a la solución de la misma.

Sin embargo, es ampliamente sabido que no todos los casos o acontecimientos


que ocurren en el mundo fáctico se encuentran regulados en un precepto jurídico
o éste puede resultar obscuro o impreciso; puede estar, a veces, en contradicción
con otro, por lo que en esa eventualidad el juzgador se ha visto en la necesidad de
precisar los alcances de la norma para adecuarla al caso concreto, o a falta de
ésta, de aplicar los principios generales del derecho, siempre siguiendo las reglas
de interpretación previstas en nuestra Constitución Federal.
En ese contexto, es evidente que, en nuestros días, grandes temas sociales y
nacionales, por mandato constitucional, son dirimidos y resueltos en última
instancia en los Tribunales de la Federación, quienes constantemente se dan a la
tarea de interpretar la legislación mexicana a fin de desentrañar aquellas
cuestiones o conductas que realmente quiso regular el legislador, fijando además
la naturaleza y alcances de la norma jurídica sujeta a interpretación. Estos criterios
bajo ciertas reglas y condiciones dan lugar a precedentes que al ser reiterados
constituyen jurisprudencia definida y obligatoria en principio para los jueces y
tribunales de menor jerarquía, pero que en la realidad también resultan
obligatorios para autoridades administrativas, pues en caso de aplicar una ley
contraria a la jurisprudencia, dichos actos administrativos quedarían sin efectos
cuando se les impugnase ante los tribunales competentes, quienes
necesariamente deberán aplicar la jurisprudencia.
En iguales términos ocurre cuando el Poder Legislativo emite de nueva cuenta una
norma con las mismas características de otra que ya fue declarada
inconstitucional por el Poder Judicial de la Federación. La norma nueva nace
contraria a nuestra carta magna y por tanto ya no es necesario que se haga un
pronunciamiento nuevo, basta con invocar el criterio que declaró inconstitucional a
la anterior, para que el precepto vigente también deje de tener efectos.
En ese contexto, la jurisprudencia se presenta como un medio jurídico eficaz y
dinámico para llegar a una solución pronta y expedita sobre un punto determinado
de derecho que previamente ha sido estudiado y resuelto reiteradamente por los
tribunales federales dando a nuestro sistema judicial unicidad y seguridad jurídica.

CONCLUCIÓN

Queda claro que para entender la integración y definición de un sistema jurídico es


importante entender la relación de las partes que lo componen. Inicialmente entendemos
que la identidad del sistema jurídico consta de diferenciar y definir sus normas en cuanto a
si son dependientes o dependientes, así mismo podemos proseguir a identificar los
principios del sistema jurídico, los cuales van a darle el valor significativo a través del
tiempo y son los que van a perdurar a través de las sociedades que atraviese para que con
una integrada jurisprudencia le otorgue a los interpretes del sistema jurídico una mejor
noción del reconocimiento del derecho positivo incrustado en las mismas normas, dejando
de lado cualquier interpretación subjetiva y orientando la forma de aplicar las leyes a un
sistema objetivo y efectivo.
REFERENCIAS:

- Beatriz Cuervo Criales (noviembre 2010) Le Ley Constitucional


Fundamental Fundamento de Validez Validez de la Regla de
Reconocimiento.

- Eduardo García Maynes (México 2004), Introducción al estudio del


derecho,Editorial Porrua 57ª edición.

- CARBONELL, Miguel. Sobre el concepto de jurisprudencia en el sistema


jurídico mexicano.. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, [S.l.], jan.
1996. ISSN 2448-4873. Disponible en:
<https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/
view/3445/4050>.

- https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/
Jurisprudencia/artJurisprudencia.htm#I

También podría gustarte