Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POPULAR

AUTONOMA DE VERACRUZ
SEDE JALTIPAN, VER.

UNIDAD 1
RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS
NORMATIVOS
1.1. Generalidades
1.1.1 Concepto de Derecho
1.1.2. Concepto de orden jurídico
1.1.3. Definición de Derecho como conjunto de normas

ALUMNO: ROCIO CARMONA BLANCO


LICENCIATURA: DERECHO
GRUPO: 801
CICLO: SEP-DIC 2022
DOCENTE: LIC. MARTIN LUIS CUESTA MOLINA
MATERIA: DERECHO EMPRESARIAL

18 de septiembre de 2022
RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS

1.1. GENERALIDADES

1.1.1 Concepto de Derecho

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”

1.1.2. Concepto de orden jurídico

El orden jurídico es un conjunto coordinado, sistematizado y jerarquizado


de normas que deriva de un proceso de creación-aplicación, y encuentra su
fundamento de validez en una norma fundamental o Constitución que le da forma
y determina su contenido.

Estas normas están sujetas a tres principios lógicos de no contradicción. Estos


principios son: De Jerarquía; De Derogación De Competencia

Cuando exista contradicción entre dos normas de distinta jerarquía la


norma superior prima sobre la inferior. Por ejemplo: la Constitución
prevalecerá sobre cualquier Ley Federal, Decreto, Circular, ya quela Primera
tiene mayor jerarquía.

Derogar consiste en dejar sin efecto una norma jurídica porque ya no tendrá
valor hacia el futuro. Cuando exista contradicción entre dos normas de la
misma jerarquía provenientes del mismo órgano, la norma posterior en el
tiempo deroga a la anterior.

Es la aptitud que tienen los órganos del Estado para dictar normas
jurídicas dentro de cierto ámbito territorial, en relación a determinadas
materias o asuntos, y sobre determinada población. Este principio se
aplica cuando se contradicen dos normas de igual jerarquía pero
dictadas

En nuestro sistema jurídico mexicano, se sigue el orden jerárquico propuesto por


Hans Kelsen el cual determina la aplicación de las normas en caso de
contradicción o controversia entre dos de ellas, para el caso específico en el
orden siguiente:

1.1.3. Definición de Derecho como conjunto de normas

Hablamos de derecho en este sentido para hacer referencia al derecho objetivo, al


conjunto o sistema de reglas que señala a la población de un Estado formas de
comportamiento. Empleamos el término como sinónimo de ordenamiento jurídico o
conjunto de normas jurídicas. El derecho objetivo está predominantemente
constituido por una serie de disposiciones que de alguna manera limitan y a la vez
protegen la libertad individual; normas y principios que rigen la convivencia
humana, que procuran y garantizan una coexistencia pacífica entre los hombres.
Podemos en este sentido usar el término derecho aludiendo a una norma singular
de un determinado sistema jurídico, a todo el derecho de un Estado, a una rama
en particular, o incluso a un derecho supraestatal (como son las normas de
derecho internacional que surgen de los acuerdos regionales o de países)

Es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creados por el Estado y que


tienen un carácter permanente y obligatorio a la necesidad de cada una y que son
de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en una comunidad
determinada, para garantizar la buena convivencia social.

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMA DE VERACRUZ
SEDE JALTIPAN, VER.

UNIDAD 1
RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS
NORMATIVOS
1.2. El derecho visto como norma jurídica
1.2.1. La norma y los tipos de normas
1.2.2. Características de las normas

ALUMNO: ROCIO CARMONA BLANCO


LICENCIATURA: DERECHO
GRUPO: 801
CICLO: SEP-DIC 2022
DOCENTE: LIC. MARTIN LUIS CUESTA MOLINA
MATERIA: DERECHO EMPRESARIAL

18 de septiembre de 2022
RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS

1.2. El derecho visto como norma jurídica


Entre las diferentes perspectivas desde donde puede definirse al derecho, nos situamos
ahora en la perspectiva estructural, ya que vamos a aludir a la estructura, conformación e
integración del derecho. Hemos visto que, desde una postura normativista, Hans Kelsen
concibe al derecho como un conjunto de normas coactivas. Para hacer una aproximación
al tema comenzamos con esta afirmación: el derecho está integrado por normas.

Pero, ¿Qué son las normas? Según señala Eduardo García Máynez en su obra
Introducción al Estudio del Derecho la palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno
amplio, aplicable a toda regla de comportamiento, obligatoria o no, toda regla que rige la
conducta humana; y uno estricto que corresponde a la que impone deberes y confiere
derechos. Cuando hablamos de «normas de conducta» nos estamos refiriendo a la norma
en sentido amplio a que refiere García Maynez. Es decir, la conducta humana está regida
por diferentes órdenes, a saber: la moral, la religión, los usos o convencionalismos
sociales y el derecho. Cada uno de estos órdenes posee sus propias normas a las que
llamamos «normas de conducta», cada una con características especiales. Mientras, las
normas en sentido estricto que menciona el citado autor son un tipo de aquellas normas
de conducta: las normas jurídicas.

1.2.1. La norma y los tipos de normas

Como señalamos, el objeto de la regulación jurídica es la conducta humana. Pero ésta no


está reglada exclusivamente por el derecho, sino que existen otros sistemas normativos
que concurren a regularla, dirigirla, encauzarla, entre los cuales se establecen relaciones
y conexiones que luego veremos.

Podemos definir a una norma de conducta como toda regla destinada directamente a
regular el comportamiento humano.

Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos
para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de
un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización.

TIPOS DE NORMAS

♠ Normas Morales: son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y
responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción,
en caso de incumplimiento, hemos de responder a nosotros mismos y la sanción o castigo
es el remordimiento de conciencia.
♠ Normas de Trato Social (Sociales): son reglas creadas por la sociedad y cuyo
incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Estas responden también a la
denominación de usos sociales, reglas de trato externo o la de los convencionalismos
sociales. Estas reglas pueden presentarse en forma consuetudinaria, como mandatos de
la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas
prácticas admitidas en la sociedad.

♠ Normas Religiosas: están integradas por el conjunto de normas manifestadas al hombre


por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre en relación con
la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes en la Tierra, cuyo
cumplimiento está impuesto por la fé. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan
en gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de ambas tiene
como fin los aspectos interiores de los individuos.

♠ Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o
creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como
consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). En esta clase de normas no
importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es
indiferente que esté de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las
normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas
cumplir por medio de la fuerza. Tanto las normas morales como las normas jurídicas se
encaminan a la creación del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del orden
característico de las normas jurídicas. Los mandatos contenidos en las normas morales
tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a
la conciencia de los individuos. De acuerdo con el jurista Leonel Pereznieto (1998), las
normas jurídicas son reglas de conducta bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores,
coercibles y heterónomas.

1.2.2. Características de las normas

Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como de su exigencia,
su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma. Existen muchas semejanzas y
puntos de contacto entre los tipos de normas; para establecer una diferenciación entre
ellas nos valemos de sus características. En ese sentido tenemos las siguientes
propiedades que definen a los diferentes tipos de normas.
♣ Autonomía: en este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es decir, la
conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.
♣ Heteronomía: consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe
acatarla.
♣ Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al cumplimiento de la
norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.
♣ Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden facultades por lo que
existen dos o más partes.
♣ Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la voluntad
de ésta, es decir, la intención de la persona.
♣ Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera
exterior.
♣ Incoercibilidad: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.
♣ Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su
cumplimiento.

Semejanzas y diferencias

Como mencionamos, los órdenes normativos tienen características específicas que los
diferencian entre sí, siendo su única semejanza la de regular la conducta de las personas.

Existen diferentes órdenes normativos, con características específicas, sin embargo, cada
uno de ellos posee las propias. Gráficamente, podemos establecerlas de la siguiente
forma (Cárdenas, 2009):

En atención al cuadro anterior, podemos afirmar que las normas jurídicas son
heterónomas, bilaterales, internas, externas y coercibles; las morales son autónomas,
unilaterales, internas e incoercibles; las religiosas son heterónomas, unilaterales, internas
e incoercibles, mientras que las de trato social son heterónomas, unilaterales, internas e
incoercibles.

Como podemos ver, la característica que diferencia a las normas jurídicas de los demás
órdenes normativos es su coercibilidad.
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMA DE VERACRUZ
SEDE JALTIPAN, VER.

APRENDIENTE: ROCIO CARMONA BLANCO


LICENCIATURA: DERECHO
GRUPO: 801
CICLO: SEP-DIC 2022
ASESOR: LIC. MARTIN LUIS CUESTA MOLINA
ASIGNATURA: DERECHO EMPRESARIAL

UNIDAD 1: RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS


NORMATIVOS
1.3. DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO
1.3.1 RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
1.3.2 RAMAS DEL DERECHO PRIVADO
1.3.3 RAMAS DEL DERECHO SOCIAL

16 DE OCTUBRE DE 2022
UNIDAD 1 RESEÑA DEL DERECHO Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS

El origen del derecho en la sociedad (producto social, cultural, histórico y político) ha


traído como consecuencia que desde la doctrina éste se clasifique con arreglo a cuestiones
prácticas. De este modo, las clasificaciones que existen permiten comprender y vislumbrar
las diversas maneras en las que el derecho puede ser abordado y manejado, al mismo
tiempo que se distingue su evaluación, dependiendo de las épocas y doctrinas.

Por ello resulta importante el estudio de una de las tantas clasificaciones. En este tema
hablaremos de la clasificación del derecho en cuanto a su función dentro de un
ordenamiento jurídico (ley, código, reglamento, etcétera), es decir, el derecho subjetivo y el
derecho objetivo.

1.3. DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO

Esta clasificación es una de las más importantes, debido a que está relacionada con la
función del derecho dentro de un ordenamiento jurídico (ley, código, reglamento, etcétera);
este criterio nos permite diferenciar entre derecho objetivo y derecho subjetivo.

Derecho objetivo

Es el conjunto de normas jurídicas que componen el sistema de derecho en México


(Álvarez, 1995).

Derecho subjetivo

Es el “conjunto de normas [...] que


puede usarse para designar tanto un
precepto aislado como un conjunto de
normas, o incluso todo un sistema
jurídico. Decimos, verbigracia, derecho
sucesorio, derecho alemán, derecho
italiano” (García, 2005, p. 36).

El uso del concepto de derecho objetivo lo encontramos en el siguiente ejemplo:

El derecho objetivo mexicano establece en la Constitución Federal un sistema


democrático. En esta oración podemos advertir que el derecho objetivo se refiere al
conjunto de normas jurídicas que regulan el sistema democrático mexicano.

Por ello, Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de normas
que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces, para nosotros, el derecho
objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben u obligan una
conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas dentro de un país en un tiempo
determinado.
Por su parte, el derecho subjetivo es una función del derecho objetivo, es el permiso
derivado de la norma (García, 2005). En términos más prácticos, el derecho subjetivo es la
facultad atribuida por la norma del derecho objetivo (Álvarez, 1995).

Por ejemplo...

Un ejemplo claro de los conceptos antes señalados es el derecho que las personas tienen a
manifestarse y ejercer la libertad de expresión (derecho subjetivo), atribución que cuenta
con sus límites y debe ser ejercida dentro de un marco de respeto y apego a la norma que
regula el ejercicio de tal facultad (derecho objetivo).

Ahora bien, resulta importante saber que el derecho subjetivo recibe este nombre porque se
refiere al sujeto, a la persona a quien se otorga la facultad que le confiere la norma jurídica
(derecho objetivo) (Álvarez, 1995).

Eduardo García Máynez (2005), trata el problema sobre el orden temporal del derecho
objetivo y subjetivo, esto es, la determinación de qué derecho es primero, si el objetivo o el
subjetivo. Visto así, el problema se encontraría mal planteado, no es cuestión de
temporalidad, sino que ambos conceptos se implican mutuamente, pues no hay derecho
objetivo que no conceda facultades, ni derechos subjetivos que no dependan de una norma;
esto es, si existe la norma, existirá la facultad.

1.3. 1. RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas
normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y
consigo mismo, siempre que éste se ejerza como representación de los intereses del Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones
de subordinación y supraordenación entre el Estado (representado por la Administración
Pública) y los particulares, así como entre los distintos organismos que componen al Poder
Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir, aquel que se
encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución, Ley, etc.) y de acuerdo
y aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico construido por
las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que toda ella elige someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige, pero en
líneas generales se rige por dos principios rectores:

 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe
estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con
seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no
puede violar las leyes.

 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares
se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero tiene el dominio
(imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es
la autoridad.

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos


jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son
fundamentales en la construcción del Estado.

 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el


funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el
Estado.

 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-
Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos,
sus disputas fronterizas, etc.

 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su
capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre
los ciudadanos entre quienes impera.

 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo


referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la
proporción en todo momento.

 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo
para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y
deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.

 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la


transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.

 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras
formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.

 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión


del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes
públicos.
Ejemplos de derecho público

Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:

 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad (derecho
penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho procesal).

 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho


constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en unos comicios
presidenciales (derecho electoral).

 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en un tercer


país en conflicto (derecho internacional público).

 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos (derecho laboral).

1.3. 2. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera
explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las
distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos.

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones
del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la administración pública actúe
como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta distinción entre ambas
corrientes del derecho data de tiempos antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y
es fundamental para la sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.

Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la


búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin
presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener
vigencia legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento
legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo
marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es decir, ninguno
escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de
voluntades.

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:


 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y
transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.

 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios de


bienes y servicios por dinero.

 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.

 Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción


agropecuaria.

 Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales que se


producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos Estados
actuando como particulares.

Diferencias entre derecho público y privado


Las normas promulgadas por el derecho público son normas de subordinación.

La diferencia fundamental entre derecho público y privado, como dijimos, estriba en la


presencia del Estado. En principio, si las acciones atañen al Estado o a la administración
pública, se tratará de un acto de derecho público; mientras que si involucran a dos o más
particulares, asuntos de índole personal o patrimonial de terceros, se tratará de un acto de
derecho privado.

Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el derecho
público son normas de subordinación, ya que el Estado es el garante del pacto social y es
quien debe velar por el cumplimiento de las leyes y de lo establecido en la Constitución
Nacional, incluyendo vigilarse a sí mismo.

En cambio, las normas del derecho privado son nombras de coordinación, pues sirven
para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos partes independientes e iguales
ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza acciones indebidas sobre la otra.

También existe la posibilidad de que el Estado mismo actúe como un particular, comprando
o vendiendo bienes y servicios, negociando con otros Estados o con particulares
internacionales, etc. En esos casos, también, hablaremos de derecho privado, ya que el
Estado se someterá como una persona cualquiera a los términos de igualdad ante la ley y
de autonomía de la voluntad.
1.3. 3. RAMAS DEL DERECHO SOCIAL

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y


diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y sectores de
la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que se ocupa de los
eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre las clases
sociales que la componen.

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales, que
son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman parte de los
derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado por el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que entró en vigor
internacionalmente en 1976.

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los derechos naturales y por
ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo entiende
Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados de las respectivas
Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de cuestiones vinculadas a
las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y el acceso a los servicios

Existen muchas definiciones formales del derecho social. A continuación enumeraremos


algunas pocas:

 Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas que


en función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su
trabajo y a los económicamente débiles”.
 Según González Díaz (1978), se trata de “…una ordenación de la sociedad en función
de una integración dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del mayor
bienestar social de las personas, de los pueblos, mediante la justicia social”.
 Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se inspira
no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre
las desigualdades que entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida
del derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.

Notemos cómo todas las definiciones formales coinciden en el enfoque específico del
derecho social respecto de la resolución jurídica de los problemas sociales, así como la
construcción de una sociedad jurídicamente más justa.

Características del derecho social


Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los seres
humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades sociales del ser
humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene que ver directamente
con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras condiciones que garantizan la
continuidad de la paz social.

A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho, en una
sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante la satisfacción de
las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por sobreentendida dentro de la ley,
formando parte de otros preceptos legales (como el derecho laboral, el derecho procesal,
etc.).

Ramas del derecho social

 Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos y
empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa posible y
con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
 Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los individuos a
un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación y
justa retribución de sus esfuerzos.
 Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y una
actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad. Esta rama del
derecho social se ocupa de las legislaciones en materia de extranjería y migraciones de
cada país o región.
 Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio nacional
con fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.

Importancia del derecho social


El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social, es decir, la
paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos que empobrecen
la vida social de los individuos, como la discriminación, el racismo, el trabajo abusivo, la
falta de acceso a la educación, etc. Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de
la justicia social, y su atención es indispensable para que exista la paz social, es decir, el
consenso mínimo de las clases sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

Ejemplos de derecho social


Son ejemplos de las áreas de interés del derecho social las siguientes:

 El combate de la xenofobia, el racismo y las diversas formas de discriminación.


 La visibilización del rol de la mujer en las sociedades contemporáneas y el combate
del sexismo.
 La protección social de las clases trabajadoras y los sectores más vulnerables frente
a la explotación, la marginalización y otras dinámicas sociales tóxicas.
 La defensa de las libertades fundamentales y los derechos humanos reconocidos
internacionalmente.
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMA DE VERACRUZ
SEDE JALTIPAN, VER.

APRENDIENTE: ROCIO CARMONA BLANCO


LICENCIATURA: DERECHO
GRUPO: 801
CICLO: SEP-DIC 2022
ASESOR: LIC. MARTIN LUIS CUESTA MOLINA
ASIGNATURA: DERECHO EMPRESARIAL

UNIDAD 1: RESEÑA DEL DERECHO Y SUS


ELEMENTOS NORMATIVOS
1.4. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
1.4.1 PARTES INTEGRANTES DE LA CARTA MAGNA
1.4.2 PARTE DOGMATICA Y ORGANICA
1.4.3 GARANTIAS INDIVIDUALES
1.4.3.1 CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS
INDIVIDUALES

16 DE OCTUBRE DE 2022
1.4. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma


fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente nuestro país, fijando
los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el
federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo,
establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el
poder se asienta; y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la
sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.

1.4.1 PARTES INTEGRANTES DE LA CARTA MAGNA


En cuanto a su estructura, la Carta Magna está compuesta por 136 artículos divididos
en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución
está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática
quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades
sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el
funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.

1.4.2 PARTE DOGMATICA Y ORGANICA

Parte dogmática: Esta es muy importante ya que habla de los principios básicos y de
los derechos y deberes fundamentales. Tiene un título preliminar y el Título I. Son
principios de carácter general que se relacionan con la organización política de la
Nación y con los poderes del Estado. Son facultades que el Estado reconoce a todos los
individuos o grupos sociales.

Parte orgánica: hablan de los órganos superiores del Estado. Son todos los demás
títulos de la Constitución. La parte orgánica, determina la estructura del Estado,
jerarquías, procedimientos y las competencias de los diversos órganos que integran el
poder público.
1.4.3 GARANTIAS INDIVIDUALES

¿Qué son las garantías individuales?


En algunas legislaciones nacionales, se llaman garantías individuales o garantías
constitucionales a los derechos constitucionales o derechos fundamentales. Es decir que son
los derechos básicos mínimos consagrados en la Constitución de
una nación determinada.

Estos derechos se consideran esenciales para el sistema político y se vinculan con


la dignidad humana, es decir, le son naturales a cualquier ciudadano sin importar su
condición, identidad o cultura. Por esta razón, gozan de un estatus especial entre
las leyes que constituyen el ordenamiento jurídico.

La protección de estas garantías varía dependiendo del marco jurídico que examinemos. En
tanto derechos de primera generación, siempre gozan de un estatus privilegiado por
encima del resto de los derechos políticos, sociales, comerciales o de otra índole.

Los procedimientos y mecanismos para ello se encuentran, ordinariamente, descritos en la


Constitución de cada país, y son materia exclusiva de atención del Estado. Y solamente él
está facultado, en condiciones de consideración muy especial, para suspenderlas
temporalmente.

No deben confundirse con los Derechos Humanos Universales.

Características de las garantías individuales


Las garantías individuales son materia del derecho público y subjetivo, de cuyo
cumplimiento es encargado el Estado, a través de sus diversas instituciones. Comúnmente
estos derechos son:

 Unilaterales. El Estado los ejerce sin distinción y por cuenta propia.


 Irrenunciables. En ningún caso un ciudadano puede despojarse de ellos o ser
despojado de ellos.
 Intransferibles. Las garantías atañen a cada individuo específico y a él únicamente.
 Perdurables. Jamás caducan, ni prescriben, salvo en casos que contemple la propia
Constitución.
 Soberanos. Obedecen a la Constitución política de una nación determinada y se ajustan
a las normas que rigen su territorio.
1.4.3.1 CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES

Las garantías individuales se clasifican en tres órdenes:

 Garantías de igualdad. Aquellas que aseguran la igualdad ante la ley, o sea, que todos
los ciudadanos tengan el mismo exacto trato conforme a las mismas circunstancias.
 Garantías de libertad. Aquellas que le permiten al individuo ejercer libremente un
oficio lícito, expresar sus ideas del modo que prefiera, transitar a su antojo, practicar
la religión, y en líneas generales ejercer cualquier otro derecho sin necesidad de
aprobación o fiscalización de nadie, siempre y cuando no dañe a nadie en el proceso.
 Garantías de propiedad. Aquellas garantías de tipo económico que le permiten al
individuo llevar a cabo transacciones lícitas, poseer propiedades muebles o inmuebles,
y ejercer decisión sobre sus propios bienes.
 Garantías de seguridad jurídica. Aquellas que le aseguran a los individuos el
bienestar físico y/o psicológico ante las fuerzas del Estado, así como el derecho a un
debido proceso en caso de que incumpla alguna ley.

Ejemplos de garantías individuales


Como ejemplo, podemos citar algunos derechos fundamentales de la Constitución:

 Derecho a la vida, incluyendo la abolición de la pena de muerte.


 Derecho a la integridad física y moral, por lo que se prohíben las torturas, penas o
tratos inhumanos.
 Derecho a la libertad de creencias, de modo que cualquiera puede profesar credos o
ideologías según sea de su interés, y el Estado se declara a sí mismo aconfesional, esto
es, sin religión oficial.
 Derecho a seguridad jurídica y tutela judicial, lo cual garantiza que en todo caso el
individuo sea sometido a un proceso judicial con garantías, con derecho a un juez
ordinario, a la defensa y asistencia de letrado, a conocer las acusaciones en contra, a no
declarar contra sí mismo y a la presunción de inocencia, entre otras cosas.

Garantías individuales en México


Las garantías individuales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
encuentran en su parte dogmática, donde se hallan los principios innegables y
fundamentales del Estado de derecho.

Este apartado comprende los primeros 29 artículos de la Constitución. No pueden


suspenderse excepto en los casos contemplados en los artículos 1° al 29° de la misma.

También podría gustarte