Está en la página 1de 15

1

ARTICULO CIENTÍFICO:
NORMA JURIDICA, ESTRUCTURA Y
METODO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AUTORES:
BURGA MONTOYA, LUIS ENRIQUE
CACERES CABANILLAS, MARIA CELESTE
CAMPOS CHAVEZ, ORLANDO
CASOS IDRUGO, KEVIN ADRIAN
CASTAÑEDA OSCCO, ITZEL DARIANA
CERQUIN QUISPE, MAYHEW YAHIR
CERQUIN QUISPE, ALEXANDRA
DOCENTE:

Dr. Juan Vargas Carrera

13 de mayo del 2022


2

RESUMEN

En este artículo explicaremos de manera breve sobre la validez y cumplimiento de la norma

jurídica junto a su estructura y métodos de interpretación, límites y conflicto de las leyes en

espacio y tiempo, y por ultimo las teorías de los derechos adquiridos y cumplidos.

PALABRAS CLAVE: Normas jurídicas, validez, cumplimiento, reforma constitucional,

conflicto de leyes, derecho adquirido.

ABSTRACT

In this article we will briefly explain the validity and compliance with the legal norm, limits

and conflict of laws, and finally the theories of acquired and fulfilled rights.

KEY WORDS: Legal norms, validity, compliance, constitutional reform, conflict of laws,

acquired right.
3

Introducción

En nuestro entorno, cada norma se encuentra inspirada dependiendo del lugar o del

supuesto en el que nos hallemos, ya sea con la idea que el hombre encamine su vida para

alcanzar la gloria, como sucede con las normas religiosas; que se encuentren inspiradas en

juicios de valor ético para la adecuada conducta del hombre hacia sus semejantes, como es

el caso de las normas morales; en el establecer reglas dentro de un determinado grupo para

su comportamiento ante los demás, como las normas del trato social; o para alcanzar un

equilibrio común, como acontece con las normas jurídicas. Cada una de ellas, en lo que

concierne, son igual de importantes, claro que algunas dependen de la voluntad del individuo

para su cumplimiento y en el caso de las normas jurídicas está el carácter coercible, ya que

si no fuera de este modo, las personas no harían caso de todas las reglas establecidas para el

bienestar común. Este artículo se centrará en las normas jurídicas de manera que se tocaran

temas como su vigencia y validez.

Uno de los problemas que mayor preocupación causa a quienes aplican el Derecho,

es el relativo a la época o tiempo de vigencia de la ley. En principio, las normas jurídicas

rigen todos los hechos que, durante el lapso de su vigencia, ocurren en concordancia con sus

supuestos. Es decir: realizado un supuesto previsto por una ley vigente, las consecuencias

jurídicas que la disposición señala deben imputarse al hecho condicionante. Toda ley tiene

un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce efectos por un

tiempo determinado. La regla general en esta materia es que la norma jurídica se aplica a

todos los hechos que se produzcan durante su vigencia.


4

Planteamiento Del Problema

¿Por qué las normas jurídicas es un método de investigación?

Hipótesis

Porque se encarga de estudiar la realidad de las fuentes, su utilidad y eficacia del derecho en

la resolución de un problema.

Objetivos

Objetivo general:

Determinar como la norma jurídica es fuente de resolución de problemas.

Objetivo específico:

❖ Considerar que la norma jurídica es importante para los ciudadanos individualmente.

❖ Reconocer que nuestro ordenamiento jurídico acepta la teoría de los hechos cumplidos,

encontrando su fundamento en la constitución.

❖ Analizar la validez, vigencia y cumplimiento de la norma jurídica.


5

Marco Teórico

1. Norma jurídica
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone
deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los
individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.
Según Hans Kelsen las normas constituyen una técnica de motivación social, que
puede ser directa o indirecta. Y que el derecho es un orden coactivo. El derecho se compone
de dos tipos de normas: Las normas primarias, que son aquellas que plantean sanciones.
Kelsen también las denomina como las normas genuinas. Las normas secundarias, que se
constituyen en derivados lógicos de las primeras.
Según John Austin Define las normas jurídicas como mandatos generales
formulados por el soberano a sus súbditos. Toda norma es un mandato u orden, o sea, la
expresión del deseo de que alguien se comporte de determinada manera y de la intención
de causarle daño, si no se conduce de conformidad con el deseo. Distingue a las normas
jurídicas de los demás mandatos, en que éstas tienen su origen en la voluntad de un
soberano.
Por otro lado H.L.A. Hart, acusa a los modelos de Austin y de Kelsen de simples,
que no compagina que la complejidad de una sociedad, y menos las sociedades modernas
abiertas a fenómenos como el derecho internacional y el pluralismo social y jurídico •
“Mandar es característicamente ejercer autoridad sobre hombres, no el poder de causar
daño, y aunque puede ir combinado con amenazas de daños, un mandato no es
primordialmente una apelación al miedo, sino respeto a la autoridad”
1.1 Características la norma jurídica
❖ Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe
someter a ellas.
❖ Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro
lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.
❖ Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones. En
cuanto a su forma, no siempre se dan por escrito, ya que existen sistemas legales
6

en el mundo en los cuales estas reglas se infieren de los fallos jurisprudenciales,


porque ciertos Estados no cuentan con cuerpos de leyes aunados en códigos.
1.2 Clasificación de las normas jurídicas: Las normas jurídicas se pueden clasificar
en varias categorías:
❖ Normas jurídicas públicas: Afectan a las relaciones entre Estado y particulares
❖ Normas jurídicas privadas: Afectan a las relaciones entre particulares.
❖ Normas jurídicas de derecho general común: Regulan un sistema normativo
completo, como es el código civil o el código penal.
❖ Normas jurídicas de derecho especial: Regulan una parte del sistema normativo,
por ejemplo, la ley de propiedad horizontal, que solamente regula una parte del
derecho civil.
❖ Normas jurídicas imperativas: Aquellas que no pueden cambiarse por la
voluntad de las partes y son absolutamente obligatorias. Un ejemplo de estas
normas es aquellas que regulan, por ejemplo, la capacidad de la persona o la
edad.
❖ Normas jurídicas dispositivas: Se pueden modificar por las partes en un caso
concreto.
❖ Normas jurídicas rígidas: Se aplican sin ningún tipo de matiz.
❖ Normas jurídicas de equidad: Se pueden aplicar matizando ciertos puntos.
❖ Normas jurídicas permanentes: Solo dejan de tener vigencia cuando se pone una
norma jurídica posterior.
❖ Normas jurídicas transitorias: Estas tienen una duración temporal.
1.3 Elementos de las normas jurídicas: Tienen su base en los siguientes conceptos:
❖ El sujeto: Persona afectada por derechos y obligaciones.
❖ El objeto: Contenido normativo que debe cumplir el sujeto.
❖ La relación: Conexión entre dos sujetos.
❖ La consecuencia: Relación entre los sujetos cuando se infringe una norma.
❖ La finalidad: Es el objetivo de la norma.
2. Validez y Cumplimiento de la norma jurídica:
La norma jurídica tiene un lugar protagónico en todo ordenamiento jurídico, no
mereció casi atención en la literatura y la jurisprudencia peruana. La excepción en el
7

Tribunal Constitucional que sí enfrenta este tema teórico y de intensa aplicación dentro
de sus resoluciones. (Marcial Rubio Correa-Doc.pag,7, 8)
2.1 Validez, vigencia y cumplimiento de la norma jurídica:
El Tribunal Constitucional ha hecho un deslinde entre ellos, precisando su
contenido y diferenciándolos unos de otros para aplicar este marco conceptual a
consecuencias normativas concretas.
La validez de una norma no debe confundirse con la cuestión relativa a su
“pertenencia” al sistema normativo. Esta última incluye a las normas válidas e,
incluso, a las inválidas, pues, tratándose de estas últimas, existe una presunción de
validez que subsiste en tanto no se expida un acto jurisdiccional que la declare
inválida. (Marcial Rubio Correa-Doc.pag,8)
La vigencia hace referencia a la aplicación efectiva de las normas en un
Estado, la norma que tiene vigencia es completamente eficaz. La norma vigente
despliega por completo sus efectos jurídicos, relacionada con la publicidad de la
norma. (Elene Trujillo- Redactora en Economipedia)
Para desarrollar debidamente este texto debemos trabajar con los siguientes
conceptos: (Marcial Rubio Correa-Doc.pag,8)
❖ Vigencia de la norma.
❖ Validez (e invalidez) de la norma.
❖ Norma derogada con aplicación ultractiva.
Pertenencia de la norma al sistema normativo.
2.2.1 La vigencia de la norma:
La norma nunca podrá entrar en vigor si no se ha publicado en el
Boletín Oficial del Estado o en un diario oficial del ámbito territorial donde
se debe aplicar esa norma de manera íntegra. La entrada y la duración de la
vigencia suele venir establecida en la propia norma. La vigencia es,
prácticamente, una circunstancia de hecho en relación con el nacimiento de
la norma. (Marcial Rubio Correa-Doc.pag,8)
Sistemas de vigencia Se pueden entender dos sistemas de entrada en vigor:
❖ Sistema instantáneo: Tiene vigencia desde el momento en que se
publica correctamente.
8

❖ Sistema en diferido: La norma indica que entrará en vigor unos días


después de su publicación. También dentro de este sistema se encuentra
el caso en que la norma no indique nada sobre su entrada en vigor.
(Elene Trujillo- Redactora en Economipedia)
2.2.2 La validez de la norma:
La validez de una norma inferior en rango depende de que tanto su
forma como su contenido guarden una relación adecuada de subordinación
con las normas de categoría superior. Esta adecuada subordinación no ha
sido claramente establecida en la Constitución, pero puede inferirse de los
artículos 200 inciso 4 y 138 de la Constitución. : (Marcial Rubio Correa-
Doc.pag,9)
2.2.3 Norma derogada con aplicación ultractiva y su efecto en las sentencias
que pasaron en calidad de cosa juzgada:
El Tribunal Constitucional ha resuelto casos en los cuales una norma
ya derogada producía efectos ultractivos y, por consiguiente, estaba en el
sistema normativo aun cuando ya no tenía vigencia. Al 21 de julio del
2005, cuando el proceso de inconstitucionalidad estaba a resolverse, la Ley
28568 había sido ya derogada mediante la Ley 28577 publicada el 9 de
julio del 2005. El Tribunal se planteó el problema de si podía declarar la
inconstitucionalidad de una ley derogada. El Tribunal Constitucional tenía
el deber de aplicar la teoría de los derechos adquiridos antes de la Ley
28389 porque ése era el parámetro constitucional vigente. Los
beneficiarios de las sentencias anteriores y las razones que da el Tribunal
para ello son fundamentalmente dos:
❖ La primera, que ningún derecho es ilimitado y que tampoco lo es el de
la cosa juzgada.
❖ La segunda, que quienes recibieron sentencias basadas en los derechos
adquiridos pensionarios en el pasado no están en un ordenamiento
jurídico aislado, sino que se rigen siempre por el orden constitucional.
Al variar éste, varía también la condición de sus derechos (no
ilimitados). La aplicación de dicha sentencia tiene que modificarse
9

para adaptarse a los nuevos principios constitucionales en vigencia.


(Marcial Rubio Correa-Doc.pag,10,13)
2.2 Pertenencia de la norma al sistema normativo:
Todas las disposiciones vigentes y aun las que ya fueron derogadas
pertenecen al sistema normativo. Algunas de estas normas podrán tener vicio de
invalidez por ser incompatibles con normas de rango superior, por el fondo o por
la forma. En tales casos habrá que recurrir al control difuso o al control concentrado
para lograr que la norma inválida no sea aplicada. (Marcial R. C.-Doc.pag,14)
3. La validez de las leyes de reforma constitucional:
Según el Tribunal Constitucional, todas las leyes están sometidas al control de
constitucionalidad (no escapan siquiera las leyes de reforma constitucional) y considera en
primer lugar que la Constitución no es solamente un texto formal, sino que tiene valores y
principios. Estos forman un núcleo central normativo que siempre debe ser respetado. Las
estipulaciones que pueden ser modificadas y, aun, aclaradas o precisadas por las normas
de rango inferior. Las normas principio, por el contrario, son normas que se aplican
extensivamente en todos los casos y que sirven como reglas hermenéuticas que dan
significado a todo el conjunto constitucional. (Marcial Rubio Correa-Doc.pag,14,15)
4. Cumplimiento de la norma jurídica:
Es una función de las empresas para garantizar que se respeten las normas y se
cumplan las leyes vigentes. Se encarga de asesorar, vigilar y monitorizar los riesgos de
posibles incumplimientos legales en la empresa.
4.1 Funciones del cumplimiento normativo:
❖ Prevención: Evitar los riesgos.
❖ Detección: Hallar las deficiencias en los controles de cumplimiento de las
normas.
❖ Informar: Comunicar permanentemente a la alta dirección sobre los riesgos de
incumplimiento de las normas, las deficiencias en los sistemas de detección y las
medidas correctoras que se vayan a proponer.
4.2 El departamento de cumplimiento:
La estructura y el tamaño del departamento de cumplimiento será
proporcional al tamaño, organización interna y actividad de la empresa. Al frente
10

del departamento deberá nombrarse a un responsable que actúe con independencia


y autoridad. (David López Cabia-Redactor en Economipedia).
5. Límites de la Ley en el espacio y en el tiempo:
Cada Estado contemporáneo establece su propio sistema jurídico y, en términos
generales, sus disposiciones rigen en el ámbito espacial, dentro del territorio del Estado del
que se trate y en el ámbito temporal. (Rubio C. 2013, p. 296)
5.1 La aplicación del sistema jurídico en el espacio: (Rubio Correa, 2013, p. 298)
Según Rubio Correa (2013, p. 297) el territorio peruano es la superficie, el
espacio aéreo y el subsuelo encerrado dentro de sus fronteras. Comprende el suelo,
el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre».
Sin embargo, sobre la zona adyacente hasta las doscientas millas, en el Perú
existe una importante discusión en el sentido de si es parte integrante del mar
territorial o si solo es una zona donde el Estado ejerce derechos de utilización y
protección de los recursos económicos y naturales que contiene.
5.2 La aplicación del sistema jurídico en el tiempo.
El principio general expresado al inicio, consiste en que las normas rigen a
partir del momento en que empieza su vigencia y carecen de efectos tanto
retroactivos (es decir, antes de dicho momento), como ultra activa (es decir, con
posterioridad a su derogación). (Rubio Correa, 2013, p. 302)

Los elementos que regulan el tipo de aplicación de normas en el tiempo son


el momento de inicio de vigencia y el de derogación:(Rubio Correa, 2013, p. 302)
❖ Si la norma se aplica a hechos anteriores al momento de inicio de vigencia
(graficados por una estrella), estamos ante una aplicación retroactiva.
❖ Si la norma se aplica a hechos que ocurren entre el momento de inicio de su
vigencia y el de su derogación (graficados por un cuadrado) estamos ante la
aplicación inmediata.
11

❖ Si la norma se aplica a hechos que ocurren luego del momento de su derogación


(graficados por un triángulo), estamos ante un caso de aplicación ultra activa.
6. Conflictos de leyes en el tiempo:
Las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el lapso de su vigencia,
ocurren en concordancia con sus supuestos. Es decir: realizado un supuesto previsto por
una ley vigente, las consecuencias jurídicas que la disposición señala deben imputarse al
hecho condicionante. Sin embargo, las dificultades comienzan cuando las consecuencias
de Derecho no se agotan con la realización del supuesto jurídico.
"El problema nuclear del derecho internacional privado surgía de la existencia de
distintos ordenamientos jurídicos con un determinado ámbito de vigencia; aparecen, a
partir de aquí, una serie de competencias legislativas concurrentes que es preciso delimitar
de acuerdo a unos principios, y dichos principios no son otros que los utilizados por el
derecho de gentes para fijar las fronteras respectivas de las soberanías de los estados. La
cuestión fundamental es, en el pensamiento de este autor, la determinación del momento
en que el estado posee competencia legislativa en una determinada materia, lo que le
permite aspirar al reconocimiento de los demás estados de dicha competencia". (Curso de
derecho internacional privado, Civitas, Madrid 1991, p. 39).
6.1 La Retroactividad:
Consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o
viceversa cuyas consecuencias de Derecho no se agotaron durante la vigencia de la
ley anterior.
El principio general es que la ley no debe aplicarse retroactivamente en
perjuicio de persona alguna.
"Uno o varios actos que originan un resultado contrario a una norma jurídica
y a los que se ha parten del carácter abstracto de las normas sobre colisión de leyes;
su valor lo reducen al puramente técnico, y como no les reconocen fines propios,
niegan la posibilidad de su violación fraudulenta; pero como esto no impediría la
condenación de los actos que se apoyasen en las reglas de derecho internacional
privado, para contradecir (en fraude de ley) las normas internas, se agrega que la
protección dada por las disposiciones sobre conflictos de leyes es inatacable,
porque, por naturaleza, ellas no permiten distingos. Sin embargo, cada día parece
12

ser mayor y más enérgica la corriente doctrinal que ve en las reglas de colisión
normas con propios fines. Ella hará admitir la existencia de dos tipos de fraude a la
ley: el de los actos que contradicen la ley interna amparándose en una regla de
derecho internacional privado y el de los actos que violan la ley de colisión
amparándose en otra norma de colisión o en una ley interna" (Derecho civil de
España. Parte General 1, cit., p. 612 y s.)
❖ ¿En qué casos se podría dar la aplicación de la retroactiva? Cuando existan:
✓ Leyes interpretativas: se admite que la nueva ley que aclara la anterior se
aplique a los casos pendientes que nacieron bajo el imperio de la ley
anterior, porque se considera que la ley y su ley interpretativa son una sola.
✓ Leyes de orden público: es decir el conjunto de ideas políticas, morales,
económicas, religiosa a las cuales una sociedad estima ligada a su
existencia (tal como el estado civil, pensiones, entre otros).
✓ Leyes penales: en la mayoría de legislaciones se consagra el efecto
retroactivo de las leyes penales cuando son benignas o favorables al reo
(principio de favorabilidad)
✓ La doctrina consagra la necesidad del efecto retroactivo en relación con las
leyes nuevas que suprimen en forma distintiva una determinada institución
jurídica, como en el caso de la esclavitud.
7. Teorías de los derechos adquiridos:
La teoría de los derechos adquiridos, recogida por la Constitución Política del Perú
de 1979, sostiene que una vez que un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de
un sujeto, las normas posteriores que se dicten no pueden afectarlo (Rubio, M.,2015).
La teoría menciona que una vez que somos poseedores de un derecho este no puede
sernos revocado (Espinoza, J. E.-2015).
Esta teoría hizo énfasis en distinguir tres conceptos: la mera facultad, la expectativa
y el derecho adquirido:
❖ Mera facultad: es la potencialidad abstracta para adquirir derechos. Por ejemplo, si yo
tengo la facultad de tomar un examen escrito o un examen oral en el curso que dicto,
esta facultad puede ser cambiada por los reglamentos universitarios sin que yo pueda
alegar que me están recortando derechos adquiridos (Baudry Lacantinerie).
13

❖ Expectativa: nos referimos a una posibilidad de adquirir un derecho en el futuro. Por


ejemplo, si en una plática con un amigo, él me dice que me donará su carro si es que
logra comprarse uno nuevo a fin de año, tendré la expectativa de ser el propietario del
carro, pero mientras no ocurra la condición sigue siendo una simple expectativa y no
un derecho. (Alessandri)
❖ Adquirido: es un derecho que se nos ha sido otorgado y ya no se nos puede ser
revocado. (Rubio, M.,2015)
8. Teorías de los hechos cumplidos:
Esta teoría plantea una solución al problema del derecho transitorio dándole
prioridad al otro principio involucrado en el conflicto: la innovación normativa. Desde su
entrada en vigencia, las normas afectan a todos los hechos y situaciones que se estén
produciendo en ese momento en la realidad aun cuando sean consecuencias de hechos o
situaciones nacidas al amparo de normas anteriores. Félix F. Morales luna-pg.279 ya que
esta teoría aboga principalmente por la aplicación de la ley a nuevos hechos que surjan bajo
ella permitiendo así la participación del legislador en la transformación del derecho. Esta
teoría es la aceptada por nuestro ordenamiento jurídico y la podemos encontrar en el
artículo 103 de nuestra Constitución peruana de 1993 y en el artículo III del Título
Preliminar del Código Civil:
En la casuística nacional, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Lima manifestó, en la casación 15470- 2014,
que:
❖ Nuestro ordenamiento jurídico se rige por la teoría de los hechos cumplidos,
consagrada en el artículo 103° de nuestra Carta Magna, por lo que la Ley, desde su
entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal
cuando favorece al reo. Casación, 15470- 2014 (Corte suprema de justicia de la
República).

El artículo III del Título Preliminar del Código Civil indica: La ley se aplica a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni
efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.
14

Conclusiones

La norma es una regla que condiciona la conducta de los individuos, se establece de manera

imperativa y, para que lleguen dichas normas a convertirse en jurídicas, se lleva a cabo a través de

un sistema de adopción, mediante la creación de leyes por el órgano competente para su

incorporación al sistema jurídico.

Todas las leyes sin excepción alguna están sometidas al control de constitucionalidad.

Toda ley que no tenga fuerza retroactiva por expresa voluntad del legislador, por sí misma

no extiende su autoridad sobre aquello que ya haya pasado en el momento en que entra en vigencia.

El conflicto de leyes en el tiempo ocurre cuando dentro de la legislación de un país, o

territorio determinado, existe concurrencia entre dos o más normas de derecho, es decir, que exista

conflicto entre sí.

La teoría de los derechos adquiridos ha tenido muchas críticas debido a que “si la aplicamos

hasta las últimas consecuencias, se llegaría a un inmovilismo jurídico que iría en contra de la

perfección del ordenamiento jurídico.

La teoría de los hechos cumplidos es la aceptada por nuestro ordenamiento jurídico y la

podemos encontrar en el artículo 103 de nuestra Constitución peruana de 1993 y en el artículo III

del Título Preliminar del Código Civil.

La teoría de los hechos cumplidos sostiene que “cada norma jurídica debe aplicarse a los

hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata” Rubio, M. (2015).
15

BIBLIOGRAFIA

ALEXY, R. (1997), El concepto y la validez del derecho yotros ensayos, Gedisa, Barcelona

BERUMEN CAMPOS, Arturo, Apuntes de Filosofía del Derecho, Cárdenas Editor Distribuidor,

México, 2003, pp. 517.

Rubio Correa, M. A. (2013). El sistema jurídico: introducción al derecho (10a. ed.). Lima, Perú,

Peru: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LECTURA Derechos Adquiridos- AUTOR Félix F. Morales Luna

Boletín N° 65-2016/ Aplicación de la teoría de los hechos cumplidos

Espinoza, J. E. (2015). Introducción al derecho privado (4 ed.). Lima, Perú: Instituto Pacífico.

Introducción al derecho privado (4 ed.). Lima, Perú: Instituto Pacífico

El título preliminar del código civil (11 ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rubio, M. (2015). El título preliminar del código civil (11 ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad

Católica del Perú

Artículo "LA VIGENCIA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN LA

JURISPRUDENCIA" DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL- Marcial Rubio Correa-

pag 8-definición e importancia de la Valides, vigencia y cumplimiento de la norma jurídica.

También podría gustarte