Está en la página 1de 60

25-4-2023 Emociones,

Sabores y Órganos
Evidencia Integradora
Técnicas de Investigación de Campo

Orea Alvarado Álvaro Iram


SAMANO CARREÑO CARLOS ALBERTO
TORIZ SALINAS ERICK CALEB
Índice

Índice
Pág.

Resumen/Abstract…………………………………………………………...4
Introducción……………………………………….........................................5
Marco teórico………………………………………………………………...6
Capítulo 1. Estrés……………………………………………………………..6
1.1 Concepto de estrés……………………………………………….………………6
1.2 Como funciona el estrés………………………………….……………….9
1.3 Efectos físicos, psicológicos, sociales y emocionales……..………….……13
1.4 Manejo del estrés…………………………………………………………..……15
1.4.1 Actividades para el manejo del estrés……………………….….…..,.……17
1.4.2 Técnicas en el manejo del estrés……………………………..................…19
Capítulo 2. Las emociones……………………………………...........……...…….22
2.1 Fisiología de las emociones……………………………….……………..22
2.2 Clasificación de las emociones…………………………..………………25
2.3 Inteligencia emocional………………………………….…………..........27
Capítulo 3. Relación órganos-emociones……………..……………………...30
3.1 Lo corporal y lo psicosomático…………………………………………..30
3.2 Construcción social del cuerpo…………………………………………..31
3.2.1 La depresión……………………………………………………………32
3.2.2 La obesidad…………………………………………………….……….34
3.2.3 La diabetes mellitus………………………………………..…………...35
3.2.4 Cáncer……………………………………………………..……………36
3.3 Bioenergética y las emociones………………………….………. …….....40
3.4 Pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida………………….....43
Línea de investigación………………………………………………............45
Planteamiento del problema………………………………………………………..45
Justificación…………………………………………………………………………..46
Análisis y discusión de resultados……………………………….................48
Tablas………………………………………………………………………………….49
Conclusión…………………………………………………………………...70
Referencias…………………………………………………………………..71
Anexo………………………………………………………………………...74
Aquí va el resumen con el abstract(lo mismo pero en ingles)
Introduccion aquí va
Esto es la introduccion

1. Selección del tema

V1. Las emociones

V2. Los sabores

V3. Los órganos

Las emociones, los sabores y los órganos

2. Delimitación del tema

Unidad de análisis. Jóvenes de entre 15 y 35 años de edad

Delimitación geográfica. Plaza Parque Lindavista

Delimitación temporal. Ciclo escolar 2023-2

Las emociones, los sabores y los órganos, en jóvenes de entre 15 y 35 años de edad en la
Plaza Parque Lindavista en el ciclo escolar 2023-2.
5. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación entre las emociones, los sabores y los órganos, en jóvenes de entre 15 y
35 años de edad en la Plaza Parque Lindavista en el ciclo escolar 2023-2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Variable 1. Identificar las emociones básicas.

Explicar las características de las emociones.

Variable 2. Describir cómo la preferencia de los sabores influye en las emociones.

Variable 3. Reconocer cómo se afectan los órganos a partir de la inclinación por un sabor.

6. Hipótesis

Unidad de análisis. Jóvenes de entre 15 y 35 años de edad

Variable independiente. Los sabores

Variable dependiente. Las emociones y los órganos

Elementos lógicos. Si… entonces

Si los jóvenes de entre 15 y 35 años de edad tienen preferencia por un sabor, entonces sus
emociones y órganos se verán afectados.

7. Diseño de investigación

A. Enfoque: Mixto

B. Diseño: No Experimental, de campo y exploratorio

Unidad de análisis. Estudiantes de entre 15 y 35 años de edad


Variable independiente. Los sabores
Variable dependiente. Las emociones y los órganos
Instrumentos de encuesta. Cuestionario
Tipo de muestreo. Casual
Tamaño de la muestra. 100 personas
Actividades. Recopilación de fuentes documentales, redacción del marco teórico,
encuesta, análisis de resultados, discusión de datos, conclusiones, elaboración del
proyecto de investigación, presentación digital, exposición.

8. Marco teórico

CAPÍTULO 1. ESTRÉS

1.1 Concepto de estrés

El estrés es denominado como la respuesta del cuerpo ante la presión física, mental
o emocional, el estrés produce cambios químicos que elevan la presión arterial, la
frecuencia cardiaca y las concentraciones de azúcar en la sangre

Imagen 1

Por lo general suele producir sentimientos de frustración, ansiedad e incluso la depresión


en las personas que lo experimentan. Otros autores nos dicen:

“El estrés es denominado como el conjunto de reacciones fisiológicas que


prepara el organismo para la acción. En términos globales se trata de un sistema de
alerta biológico necesario para la supervivencia” (OMS,2013).

La respuesta al estrés es nuestra particular forma de afrontar y adaptarnos a las


diversas situaciones y demandas que nos vamos encontrando, es una respuesta que
aparece cuando percibimos que nuestros recursos no son suficientes para afrontar los
problemas

Además, viene determinado por:

• El estresor. Tipo de estímulo, problema o situación


• La evaluación del sujeto. Cómo lo percibimos subjetivamente, si nos
parece muy grave, incapacitante o que pueda tener graves consecuencias.

• La interacción entre el estresor y el sujeto. (Regueiro, s/f)

Pero algo que no se suele decir sobre el estrés es que tiene clasificación; puede ser

positivo o negativo y variará dependiendo de cada persona. Gallego, Gil y Sepúlveda

(2018) nos dicen que:

El estrés hace referencia a una respuesta armónica respetando los parámetros

fisiológicos y psicológicos de la persona, es decir, cuando la energía de reacción ante

los factores estresores se consume biológica y físicamente. Por otra parte, el distrés

hace referencia a una respuesta negativa o exagerada de los factores estresores, ya sea

en el plano biológico, físico o psicológico y no se puede consumir el exceso de energía

desarrollado.

Por lo tanto, el estrés:

- Es una respuesta natural del organismo. Nos ha servido para sobrevivir.

- Permite que nos adaptemos a los cambios que se producen a nuestro alrededor.

- Provoca una activación general del organismo.

1.2 Cómo funciona

Todo comienza cuando la homeostasis del cuerpo se ve amenazada, que es la idea

de que el cuerpo posee un nivel ideal de oxígeno en sangre, lo mismo que una acidez y
temperatura corporal, entre otras tantas variables .

El cuerpo reacciona ante el estrés por medio del Sistema Nervioso Autónomo, que a

su vez se divide en el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático; el primero solo se

activa cuando durante lo que el cerebro considera una emergencia, hace que el primero

hace que aumente la vigilancia, la activación y la activación general el S.N. Simpático esta

activo, el S.N. Parasimpático, que es el que se encarga de el crecimiento y almacenamiento

de energía se ve pausado.

En la década de 1930 Hans Selye fue formalizó el concepto de Walter Cannon, que

lo definió como la respuesta ante una amenaza a nuestro equilibrio interno u homeostasis;

con dos ideas:


• El cuerpo tiene un grupo de respuestas (que él llamó síndrome general de adaptación, lo

que ahora llamamos respuesta al estrés) para afrontar al estresor

• Si el estresor se prolonga por mucho tiempo puede hacer que nos enfermemos.

También planteó una respuesta al estrés de 3 etapas:

1. Fase inicial (alarma): cuando se detecta la presencia del estresor.

2. Segunda fase (adaptación o resistencia): cuando se moviliza el sistema de

respuesta volviendo al equilibrio (proceso activo mediante el cual el cuerpo

responde a los eventos cotidianos para mantener la homeostasis, se denomina

“alostasis”).

3. Tercera fase (agotamiento): si el estresor se prolonga en el tiempo, se

entra en esta última fase, donde surgen las alteraciones relacionadas con el estrés

crónico.

Según la visión de Selye, durante la fase de agotamiento llegaban enfermedades

debido a que las reservas de hormonas secretadas durante la respuesta al estrés se agotaban

(como un arma que se queda sin munición nuestro cuerpo se quedaba sin defensas contra el

estresor amenazante).

1.3Efectos físicos, psicológicos, sociales y emocionales

Lo que nos dice Herrera (2017) sobre las repercusiones del estrés en la salud son:
1. Inflamación y cáncer

El cuerpo humano tiene dos glándulas suprarrenales que están constituidas

por dos estructuras diferentes que son la médula y la corteza suprarrenal, de esta

última se secretan los mineralocorticoides y los glucocorticoides.

Estas hormonas se sintetizan a partir del colesterol, y tienen una estructura

química similar, pero con funciones diferentes. En el grupo de los

glucocorticoides encontramos diversas hormonas entre las que destacan el

cortisol debido a que es el responsable del 95% de la actividad glucocorticoide.

En ausencia de estrés los glucocorticoides también se liberan en el

organismo, pero se modulan normalmente de manera circádica.

Esto significa que los niveles varían a lo largo de 24 horas, siendo altos

durante la fase de luz cuando el individuo es activo y bajos durante la fase

oscura cuando el individuo duerme. Por lo que ésta evidencia nos indica que

cuando los niveles circadianos se alteran también hay consecuencias en la salud

del individuo y en los pronósticos relacionados al cáncer. La vinculación entre el

estrés y cáncer ocurre través del proceso inflamatorio, debido a que se ha

propuesto que las interleucinas pro inflamatorias interactúan con los diferentes

sistemas como el endocrino, serotoninérgico, dopaminérgico y noradrenérgico


quienes se encuentran involucrados en la respuesta que genera el estrés.

2. Obesidad

Se ha descrito que estresores crónicos favorecen alteraciones metabólicas

como la obesidad y el síndrome metabólico como la obesidad y el síndrome

metabólico. Por lo que el estrés ha sido asociado con el consumo excesivo de

calorías por parte de personas que están sometidas a un estresor debido a que

cuando se está constantemente estresado se generan anormalidades en la

homeostasis energética. En la obesidad hay un incremento en la actividad del eje

HPA y el exceso en la secreción de cortisol que conduce a incrementos en la

adiposidad central con complicaciones metabólicas.

Un mecanismo propuesto es que los

glucocorticoides al atravesar la barrera hematoencefálica influyen en la

expresión de péptidos orexigénicos en el cerebro implicados en la regulación de

la ingesta de alimentos que favorecen la ganancia de peso.

Existen señales periféricas que también se encuentran involucradas en la

ingesta de alimentos, la cual se lleva a cabo por una hormona llamada Grelina
(Ghr) que es liberada principalmente por las células oxínticas del estómago,

aunque también es secretada en el núcleo arcuato del Hipotálamo (NAr),

intestino, riñón y pulmón.96 La Ghr ha sido vinculada con la ingesta debido a

que se encuentra elevada en ayunas y disminuye después del consumo de

alimentos lo que la involucra en la regulación de la ingesta y el peso corporal.

3. Enfermedades cardiovasculares

Otro grupo de enfermedades vinculadas al estrés, son las enfermedades

cardiovasculares. Su vinculación inicial se remonta en la presión arterial y el gasto

cardiaco debido a que son uno de los principales mecanismos que se presentan en

una situación de estrés

Cuando una persona se encuentra estresada se incrementa la frecuencia cardíaca y la

presión arterial, lo que origina una mayor demanda de oxígeno para el corazón, el sistema

nervioso libera catecolaminas como es la adrenalina que incrementa la respiración, el ritmo

cardíaco y la resistencia vascular por lo que aumenta nuestra presión arterial, que a su vez

es considerada un factor de riesgo en el grupo de enfermedades cardiovasculares o

accidentes cerebrovasculares. Respecto a los accidentes cerebrovasculares se ha reportado

que durante el estrés agudo los vasos sanguíneos sufren disfunción endotelial, la cual es

acompañada de una disminución de óxido nítrico, favoreciendo una trombofilia exagerada.

Se tiene evidencia que esta hipercoagulabilidad forma parte de la respuesta lucha o huida
que se presenta en el estrés por lo que protegería a un organismo de un sangrado en caso de

una lesión.

Sin embargo estos coágulos que se forman en las arterias, pueden bloquear el flujo

sanguíneo y el oxígeno, lo que predispone a un ataque cardíaco o un accidente cerebral.

Se ha establecido que además de la presión arterial, otro factor de riesgo para los accidentes

cerebrovasculares además de la presión arterial es el fibrinógeno.

Una proteína plasmática sintetizada por el hígado, la cual participa entre

otras cosas en la respuesta inflamatoria, pero una de sus funciones principales es la

formación de coágulos de sangre. Además, ha sido relacionada con el estrés, es

decir, se ha reportado que el estrés favorece un incremento del fibrinógeno que

además se asocia con una disfunción endotelial que a su vez es considerada una de

las primeras manifestaciones del riesgo cardiovascular y la ateroesclerosis. Respecto

a la enfermedad ateroesclerótica se ha encontrado que hombres con estrés laboral

tienen un riesgo mayor de desarrollarla, por lo que las personas con estrés crónico

pueden presentar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular que derive en la

muerte, ya que la ateroesclerosis es la causa más frecuente de la disminución del

flujo sanguíneo coronario.


.4. Depresión

La depresión en la actualidad es considerada un problema de salud a nivel

mundial por la elevada tasa de incidencia que presenta y los problemas que

conlleva. La OMS la considera como la principal causa de discapacidad en el

mundo.29 Bajo dicho contexto, se ha planteado que una vida estresante conduce a

trastornos en el estado de ánimo como la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, la forma en cómo el estrés participa es confusa, aunque

existen algunas hipótesis que se pueden plantear para proponer un mecanismo de

acción. Para ello es importante indicar que el estrés agudo puede provocar

disfunción en las sinapsis, por ejemplo, se ha reportado que los glucocorticoides

alteran el equilibrio de la amígdala al regular de manera negativa las neuronas

glutamatérgicas y de manera positiva a las neuronas GABAérgicas.

Por otra parte, se ha descrito que tanto en personas depresivas y estresadas

existen trastornos fisiológicos causados por una desregulación enzimática en la

producción y degradación de catecolaminas, hormonas y neurotransmisores que

originan un incremento de la adrenalina, noradrenalina y la dopamina. Por lo tanto,

un incremento anormal de dopamina puede desencadenar psicosis y esquizofrenia.


En el estrés crónico la elevación de cortisol origina una sobreexposición de sus

receptores desencadenando efectos excitotóxicos que producen atrofia dendrítica de

las neuronas piramidales del hipocampo, posterior a esto se produce una progresiva

hiposensibilización a los receptores a glucocorticoides lo que culmina en una

alteración en la regulación de la actividad del eje HPA a causa de la disminución del

efecto del cortisol el cual impide que se inhiba el eje, desencadenado una

hiperreactividad del mismo.

Es por ello que personas con estrés crónico y depresivas existe una hiperactividad

del eje HPA, además que una secreción desmesurada y constante del cortisol afecta

a diversas vías de neurotransmisores; dopaminérgica, noradrenérgica y

serotoninérgica, vías involucradas en la depresión.

Además, el estrés y la depresión son asociados con el deterioro de la función

inmunitaria, por ejemplo, la IL-1 induce la síntesis de la hormona liberadora de

corticotropina en el hipotálamo que desencadena la activación de la cascada

hormonal del estrés provocando una inmunosupresión por lo que se cree que

favorece el desarrollo de enfermedades que van desde infecciones hasta cáncer. Si

bien se ha reportado que factores psicosociales como el presentar estrés crónico

favorece a diversas enfermedades como la ansiedad y depresión, no se ha logrado


establecer de manera clara si el estar deprimido favorece la susceptibilidad de

cáncer. No obstante, estudios afirman una relación entre la depresión crónica y la

ausencia de apoyo social como factores de riesgo en el desarrollo y progresión de

algunos tipos de cáncer.

1.4 Manejo del estrés

La activación prolongada de las hormonas del estrés afecta muchos sistemas de

órganos en todo el cuerpo. Las concentraciones elevadas de cortisol inhiben el

sistema inmunitario, con lo cual disminuye la capacidad del organismo para combatir

las infecciones.

El desequilibrio de las hormonas del estrés puede afectar la presión arterial, el

funcionamiento renal, el funcionamiento de la tiroides, la fertilidad, la inflamación,

el metabolismo de las grasas y proteínas y los niveles de azúcar en la sangre.

A su vez, esto puede aumentar el riesgo de enfermedades graves, tales como

enfermedad cardíaca y ataque (derrame) cerebral. El cáncer puede presentarse

debido a un efecto indirecto, porque las personas estresadas podrían tener


comportamientos perjudiciales para la salud (por ejemplo, fumar o beber demasiado

alcohol) mientras tratan de lidiar con sus sentimientos.

Dichos comportamientos pueden, a su vez, aumentar el riesgo que corre la persona

de tener cáncer. El 50 por ciento de los casos de cáncer se asocian con conductas

correspondientes al estilo de vida, por lo que podrían prevenirse al cambiar los

hábitos diarios.

1.4.1 y 1.4.2 Actividades y Técnicas para el manejo del estrés

Las medidas a usar en caso de nerviosismo (aceleramiento cerebral), ansiedad

(aceleramiento con excitación simpática) y/o ESTRÉS AGUDO (cascada neurohormonal

ante una amenaza) serán :

1. Respiración rítmica para disminuir la ansiedad: inspiración y espiración nasal y

de forma lenta, con los ojos cerrados y esperando que la frecuencia cardiaca

disminuya y el resto de los síntomas simpáticos (sudor, aceleramiento

cerebral...) se reduzcan. Después la apertura de los ojos debe mantener la

sensación de tranquilidad. Al iniciar cualquier actividad el rimo respiratorio no

debe perderse.
2. Frenar con nuestra inteligencia, con autocontrol o control mental, la reacción de

estrés, es decir, no preocuparse hasta que no llegue el momento. No hay que

olvidar que la mayor parte de las veces, el estrés se controla mediante un

ejercicio de nuestra razón: el control de cualquier comportamiento aprendido

puede ser hecho mediante la activación de mecanismos inteligentes. Este control

mental debe apoyarse en estos principios:

a. • Interrumpir las cadenas de pensamiento destructivo: decir ¡STOP!

b. • Cambiar los pensamientos negativos a positivos.

c. • Abstraerse del marco estresante con escenarios futuros.

d. • Solución posible a los problemas en 5 pasos: análisis de la causa,

análisis del efecto, buscar diversas soluciones, estudiar el efecto que

produciría una solución, analizar resultados.

3. Eliminar la energía acumulada mediante una actividad física (pasear, correr,

bailar, práctica deportiva, hablar para contar lo que uno siente...). Si hay que

hablar en ese momento lo mejor es hablar con movimiento, con melodía de la

voz. Este es un buen momento para exagerar el movimiento melódico, ya que

soltará todas las tensiones. 4. Buscar respuestas de relajación (de parada, de

descarga hormonal). Soltar la musculatura y el espíritu con la relajación. La


relajación es un estado de conciencia que se puede identificar a una vigilia tenue

y sosegada. Se puede llegar a ella desde procedimientos:

a. • Psicofísicos: relajación muscular progresiva (método de Jacobson o de

tensión relajación; método de Schultz o de máxima hipotonía),

autohipnosis....

b. • Filosóficos: yoga, zen, meditación...

c. • Menús relajantes: músicas gregorianas, música clásica, grabaciones

musicales que provoquen sensación placentera.

1. Practicar una actividad de desconexión con el exterior o interior. Evasión.

(reposo, leer, escuchar música, tumbarse en el sofá, dormir, estar con poca

gente, darse una ducha de agua caliente, tomar el sol, cualquier ejercicio en

la piscina, imágenes positivas vividas: paisajes, animales..., dedicarse un

tiempo a uno mismo, ir de compras, actividades culturales, dobles

actividades: leer y escuchar música

simultáneamente).
2. Contacto con el agua (bañera, ducha, sauna, inmersión brusca de la cabeza

en agua fría...) para favorecer que el agua haga cambios en el cuerpo.

3. Llevar todo a ritmo lento ( frenar el rítmo): practicar los movimientos y el

ritmo de la tortuga. Moverse a cámara lenta. Enlentecer con maniobras

vagales: Masaje del plexo solar mediante respiraciones profundas a nivel

costoabdominal. Masaje del seno carótido. Maniobra de Valsalva ( contener

la respiración). Apretarse los globos oculares durante unos segundos.

Enlentecer con autocontrol: Moverse lentamente. Desarrollar pensamientos

positivos. Ejercitar pensamientos tranquilizadores .Controlar las

preocupaciones: no preocuparse mas de lo debido.

4. Intentar prever los momentos de estrés para que se desencadenen antes los

sistemas de reacción del estrés. Anticiparse para estar mejor preparados y

que puedan ser mas eficaces los sistemas de defensa.

9. Vivir esperanzados porque el momento de tensión pasará rápido ya que otras

veces ha sucedido lo mismo. Pensamientos tranquilizadores de que las cosas pueden

cambiar. Pensamientos que nos proyecten hacia otra realidad mejor. Mirar el futuro

con esperanza.

Para paliar el ESTRÉS CRÓNICO se debe recurrir de forma rutinaria a:


1. Practicar un deporte y/o realizar una mayor vida al aire libre. A poder ser en

familia.

2.

Fomentar las actividades culturales (leer, acudir a exposiciones...).

3. Salir de uno mismo: hablar con la gente, ser comunicativo, preocuparse por los

demás... Cambia la televisión por tus amigos. Participar en actividades de

voluntariado.

4. Hacer cambios frecuentes de actividad y de preocupaciones. Romper monotonías,

reempezar.

5. Rememorar imágenes mentales agradables de lugares, de personas, de

sensaciones, de música (real o imaginaria) que disparan sensaciones placenteras y

paran el ritmo de la actividad.

6. Practicar la sonrisa tanto al hablar como al mirar. Te distenderá, la voz se

proyectará con más facilidad y te producirá una sensación de bienestar.

7. Controlar los pensamientos, las formas de ser, las actitudes • Reduce la

personalidad agresiva • Cuidado con tener siempre razón • No exageres las cosas,

relativízalas • Evita la visión catastrófica de los acontecimientos • Ve las cosas

desde puntos de vista flexibles, coméntalas con otras personas • Un problema que

hoy se ve muy grande, mañana puede ser más pequeño • No siempre se repite lo
mismo y de la misma manera. Una experiencia negativa no condiciona siempre a

que se repita así. • Minimizar la presión social: lo que piensan de mi, lo que esperan

de mi.

8. Realizar control mental como en el estrés agudo.

9. Realizar cambios frecuentes de actividad; de preocupaciones.

10. Ir muy lentos y gastar el tiempo en otras cosas que no reportan nada material:

tomar un café para charlar un rato, ver una película , ver la Tv, leer.

11. Vivir el estrés: Aprovechar el estrés para ser conscientes de lo mal que se vive

en esas situaciones. No estresarse con querer eliminar el estrés.


CAPÍTULO 2. LAS EMOCIONES

2.1 Fisiología de las emociones

El legado de la perspectiva evolucionista en el estudio de las emociones se encuentra

plasmado en la concepción de éstas como un conjunto relativamente reducido de emociones

básicas y que tendrían un valor adaptativo en términos filogenéticos (Plutchik, 1980, en

Christie & Friedman, 2004 Christie & Friedman, 2004)

En coherencia con esta perspectiva, James describió las emociones como una coordinación

entre múltiples aspectos conductuales y fisiológicos que permiten enfrentar las demandas

ambientales cotidianas.

En efecto, los eventos ambientales gatillan patrones específicos de cambios viscerales,

motores y vasculares primariamente, los cuales al ser posteriormente percibidos por el

sujeto, dan lugar al surgimiento de una determinada experiencia emocional. Estos

postulados, sumados a la teoría cognitiva de Cannon y Bard, permitieron sumar a la

evidencia previa en el estudio del reconocimiento de emociones: a) la implementación del

registro electrofisiológico para evidenciar la concordancia entre aspectos conductuales y

emocionales, que incluye la evaluación de la actividad del sistema nervioso periférico, ya

sea autónomo (SNA) y/o somático (SNS) frente a estímulos emocionales; y b) la apertura a

diferentes metodologías experimentales en el estudio de la emoción, como por ejemplo, la

inducción emocional, lectura de testimonios emocionales, observación de escenarios


emotivos, inducción de posturas faciales, imaginería y la observación de films con

contenido emocional (Christie & Friedman, 2004).

Otra aproximación al estudio de las emociones está dada por la evaluación de la

reacción autonómica que subyace a situaciones emocionales de valencia positiva y negativa

ante la presentación de estímulos visuales afectivos, la cual reflejaría el grado de activación

de dos sistemas motivacionales básicos: uno apetitivo y otro defensivo (Lang, Bradley &

Cuthbert, 1990; Cacioppo & Berntson, 1994; Bradley, Codispoti, Cuthbert, & Lang, 2001).

La consistencia de estas investigaciones con los resultados obtenidos a partir del estudio

con animales (Masterson & Crawford, 1982; Blanchard & Blanchard, 1989; Timberlake

1993; y Fanselow, 1994), han permitido extrapolar hacia el comportamiento humano

modelos básicos de respuesta emocional que tendrían un alto grado de conservación

filogenética (Bradley, Codispoti, Cuthbert, & Lang, 2001)

2.2 Clasificación de las emociones

Muchos autores han intentado realizar una tipología de las emociones; sin embargo,

aún no se ha podido llegar a un consenso; al respecto, Goleman (2001: 419) asegura que:

“La verdad es que en este terreno no hay respuestas claras y el debate científico

sobre la clasificación de las emociones aún se halla sobre el tapete”.

Una de las clasificaciones más empleadas es la de distinguir entre emociones

básicas y emociones complejas o secundarias. Las emociones básicas, también

denominadas primarias, puras o elementales, se reconocen por una expresión facial

característica. El argumento sobre la existencia de al menos algunas emociones que

no son aprendidas sino universales e innatas se debe en cierta medida a Paul Ekman

(1992) de la Universidad de California, quien descubrió que las expresiones faciales


de estas emociones son reconocidas por personas de distintas culturas, lo cual les

otorga un carácter de universal.

Las emociones básicas se inician con rapidez y duran unos segundos cada vez. Los

investigadores discrepan en lo que concierne al número de ellas, pero en general se

reconocen como tales: la alegría, la aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el

asco. No existe cultura alguna de la que estén ausentes estas emociones. No son aprendidas

sino que forman parte de la configuración del ser humano. Esto se evidencia en la presencia

de las mismas expresiones faciales en los ciegos congénitos. Se pueden usar palabras o

conceptos distintos para describir una determinada emoción, pero la expresión facial es la

misma. Las emociones básicas están grabadas en los circuitos nerviosos de los genes y no a

través de la cultura. Sólo una vez activada la conciencia, transcurridos unos cientos de

milisegundos, las reglas de exhibición culturalmente determinadas se imponen sobre la

respuesta biológica elemental.

Por su parte, autores como Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001: 308),

clasifican las emociones en primarias, secundarias, positivas, negativas y neutras. Las

describen de la siguiente manera:

Emociones primarias:

parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que presentan respuestas

emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas por el aprendizaje y la

experiencia, están presentes en todas las personas y culturas.


Emociones secundarias:

emanan de las primarias, se deben en gran grado al desarrollo individual y sus

respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras. Emociones negativas:

implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la

movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Ej.: el miedo, la ira, la

tristeza y el asco.

Emociones positivas:

son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como

beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escasos recursos

para su afrontamiento. Ej.: felicidad.

Emociones neutras:

son las que no producen intrínsicamente reacciones ni agradables ni desagradables,

es decir que no pueden considerarse ni como positivas ni como negativas, y tienen

como finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales. Ej.: la

sorpresa.

A partir de los aportes realizados por Marina y López (1996), Fernández-Abascal, Martín y

Domínguez (2001), Greenberg (2000) se presenta a continuación la descripción de algunas

emociones:

El miedo

Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de un

peligro presente e inminente, por lo cual se encuentra muy ligada al estímulo que la

genera. Es una señal emocional de advertencia que se aproxima un daño físico o


psicológico. El miedo también implica una inseguridad respecto a la propia

capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. La intensidad de la

respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados. El

miedo es una de las emociones más intensas y

desagradables. Genera aprensión, desasosiego y

malestar. Su característica principal es la sensación

de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por

la propia seguridad o por la salud, habitualmente

acompañada por la sensación de pérdida de control. Otro de sus efectos subjetivos

más típicos es la sensación de cierta tendencia a la acción evitativa. Se asocia al

miedo los siguientes términos: alarma, terror, nerviosismo, pánico, tensión, pavor,

desasosiego, susto, temor, preocupación, horror, ansiedad.

La ira

Es una emoción primaria negativa que se desencadena ante situaciones que

son valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la libertad

personal; situaciones que ejercen un

control externo o coacción sobre nuestro

comportamiento, personas que nos

afectan con abusos verbales o físicos, y

situaciones en las cuales consideramos que se producen tratamientos injustos y el

bloqueo de metas. La ira produce efectos subjetivos o sentimientos de irritación,

enojo, furia y rabia. También va acompañada de obnubilación, incapacidad o

dificultad para la ejecución eficaz de los procesos cognitivos. La ira a su vez

produce una sensación de energía o impulsividad, de necesidad subjetiva de actuar


física o verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar de forma activa

la situación problemática. Se aprecia como una experiencia aversiva, desagradable e

intensa. Es la emoción potencialmente más peligrosa ya que su propósito funcional

es el de destruir las barreras que se perciben

La tristeza

Es una emoción que se produce en

respuesta a sucesos que son considerados

como no placenteros. Denota pesadumbre o

melancolía. La tristeza es una forma de

displacer que se produce por la frustración

de un deseo apremiante, cuya satisfacción se

sabe que resulta imposible. Los

desencadenantes de la tristeza son la separación física o psicológica, la pérdida o el

fracaso; la decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en

algo. Los efectos subjetivos se caracterizan por sentimientos de desánimo,

melancolía, desaliento y pérdida de energía. Se asocian a la tristeza los siguientes

términos: pesimismo, pesar, decepción, remordimiento, rechazo, bochorno,

sufrimiento, añoranza, depresión, aislamiento, melancolía, vergüenza, abandono,

desánimo, infelicidad, desaliento, condolencia.

El asco

Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna

cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja

que implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a un acontecimiento


psicológico o a valores morales

repugnantes. Los desencadenantes del asco

son los estímulos desagradables,

fundamentalmente los químicos, los

potencialmente peligrosos o los molestos

como, por ejemplo, comida descompuesta, los

olores corporales o la contaminación ambiental. El suceso es valorado como muy

desagradable. Los efectos subjetivos del asco se caracterizan por la necesidad de

evitar o alejarse del estímulo desencadenante.

La felicidad

Es el estado de ánimo que se complace en la posesión

de algún bien. La felicidad facilita la empatía, lo que promueve

la aparición de conductas altruistas. Asimismo, contribuye al

rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad,

el aprendizaje y la memorización. Los desencadenantes de la

felicidad son los éxitos o los logros, la consecución de los

objetivos que se pretenden. Igualmente se produce por la

congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las

condiciones actuales, y en la comparación con las demás personas. Se asocia a la

felicidad los siguientes términos: jovialidad, contento, triunfo, dicha, alegría, júbilo,

entusiasmo, alborozo, deleite, regocijo, buen humor, gozo, embeleso.

La sorpresa
Es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por algo

imprevisto o extraño, como un trueno o una celebración no anunciada. Los

acontecimientos cognitivos también provocan sorpresa. La sorpresa también se da

cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o interrupciones de la

actividad en curso. El significado funcional de la sorpresa es preparar al individuo

para afrontar de forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y sus

consecuencias. La sorpresa suele convertirse rápidamente en otra emoción. Se

asocian a la sorpresa los siguientes términos: asombro, pasmo, estupefacción,

extrañeza.

La ansiedad

Es un estado de agitación,

inquietud y zozobra, parecida a la

producida por el miedo. La

ansiedad es desproporcionalmente

intensa con relación a la supuesta

peligrosidad del estímulo. La

ansiedad, como todas las

emociones, es en principio un conjunto de procesos adaptativos, reacciones

defensivas innatas garantes de la supervivencia de las personas. Hay dos tipos de

ansiedad: la ansiedad inespecífica, que no está asociada a estímulos determinados y

la ansiedad específica, que está suscitada por un estímulo concreto que puede ser

real o simbólico.

2.3 Inteligencia emocional


Estas son algunas de las definiciones de inteligencia emocional más aceptadas:

“Es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la

agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e

influencia” (Robert K Cooper).

“Es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de

controlar los sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de

discriminar entre ellos y

utilizar esta información

para guiar nuestro

pensamiento y nuestras

acciones” (Peter Salovey,

Marc A. Brackett y John D. Mayer).

“Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás,

motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en

nosotros mismos como en nuestras relaciones humanas” (Daniel Goleman).

La inteligencia emocional nos convierte en personas más adaptadas a los entornos,

con relaciones de mayor calidad, más creativas para construir la vida que deseamos y

alcanzar nuestros objetivos.

Las personas que tienen alta inteligencia emocional destacan por su:

■ Capacidad de escucha.

■ Empatía.

■ Capacidad de comunicación.
■ Adaptabilidad.

■ Creatividad ante los obstáculos.

■ Capacidad de control de sí mismo.

■ Confianza en sí mismo.

■ Motivación.

■ Eficacia grupal e interpersonal.

■ Capacidad de cooperación-colaboración.

■ Trabajo en equipo.

■ Capacidad de negociación.

■ Eficacia en la organización.

■ Proactividad.

■ Potencial de liderazgo.

Esta competencia emocional se vuelve crítica cuando las personas

desarrollan una labor asistencial. Se trata de puestos de trabajo que exigen de

nosotros un fuerte “trabajo emocional”, es decir, la gestión de las emociones es un

aspecto crítico para un buen desempeño. (Jiménez, 2018)

La verdadera inteligencia emocional

requiere que identifiques y entiendas tus

propios estados de ánimo. Implica

reconocer cuando y porqué estás enfadado,

nervioso o triste, y actuar sobre las causas y no sólo los síntomas. Sin embargo, en aquellas
ocasiones en las que veas que irremediablemente te diriges hacia un estado emocional

negativo, las siguientes técnicas pueden ser eficaces para detener o frenar esa reacción en

cadena.

1.- Intenta recordar tus virtudes y éxitos

La reafirmación en tus virtudes y puntos fuertes es una de las mejores

estrategias para gestionar tus sentimientos. Consiste en

pensar en lo que te ha provocado esa emoción pero

reduciendo su significado negativo. Ejemplo: en lugar

de enfadarte porque has llegado tarde al trabajo puedes

pensar que, dado que siempre llegas a tiempo, no es tan

grave. La gente con mayor control emocional utiliza la

autoafirmación cuando la intensidad de sus emociones todavía es baja y tienen

tiempo para buscar otro punto de vista de la situación. Curiosamente, se ha

demostrado que esta estrategia funciona especialmente bien en las mujeres.

2. Distrae tu atención hacia un asunto concreto

Las personas que mejor gestionan sus

emociones también han

aprendido a usar la distracción

para bloquear sus estados

emocionales antes de que sea

demasiado tarde. Y parece que resulta muy eficaz cuando prevén que van a

experimentar emociones intensas y no tienen suficiente tiempo para usar otras

estrategias. Como sabrás, una forma muy efectiva para calmar a un niño pequeño
que no deja de llorar es desviar su atención. “¿Has visto el muñeco?” o “¿Qué tengo

en la mano?” suelen disminuir su nivel de excitación si mantenemos su atención

durante el tiempo suficiente. La técnica de la distracción consiste en desvincularte

de la emoción negativa centrando tu atención en pensamientos neutrales. De esta

forma evitarás que la emoción coja demasiada intensidad. Aunque a largo plazo

probablemente no sea la mejor estrategia, la distracción funciona, especialmente si

centras tu atención en algo concreto en lugar de dejar que tu mente vague.

3. Piensa en tu futuro más inmediato

Las emociones muy intensas pueden provocar que te olvides de que hay un futuro y

que tus acciones van a tener consecuencias. Aunque en ese momento tan sólo seas

capaz de vivir el presente y tu frustración, enfado o nervios te parezcan tan

importantes, ¿seguirás sintiendo eso dentro de una

semana? Pensar en el futuro más inmediato es muy

eficaz para mantener el autocontrol, tal y como se

demostró en el experimento popularizado a través del

libro Inteligencia Emocional. En él, los niños que

resistieron la tentación de comer una golosina a cambio

de recibir otra obtuvieron mejores resultados en los test escolares y mejores trabajos

en los años venideros.

4. Medita habitualmente

La meditación ha demostrado científicamente su

eficacia para prevenir los pensamientos negativos

repetitivos y no sólo mientras meditas, sino también a


largo plazo: es capaz de disminuir el nivel de activación de la amígdala de forma

duradera. La meditación también tiene estudios en la reducción de la ansiedad.

Intentar relajarte sólo cuando te asaltan las emociones no es muy eficaz. Sin

embargo, meditar de forma regular y respirar correctamente sí que puede reducir la

intensidad de las emociones negativas cuando estas aparecen.

5. Date permiso para preocuparte más tarde

Antes te he explicado que intentar suprimir una emoción o pensamiento

provoca que vuelva de nuevo con más fuerza. Sin embargo, ¡posponerla para más

tarde puede funcionar! En un estudio se pidió a los participantes con pensamientos

ansiosos que pospusieran su preocupación durante 30 minutos. A pesar de ser una

forma alternativa de evitar pensar en algo, lo que se ha demostrado es que tras ese

período de pausa las emociones regresan con una intensidad mucho menor. Así

pues, date permiso para preocuparte después de un tiempo de espera. Te

preocuparás menos.

6. Escribe un diario de tus emociones

La escritura expresiva consiste en escribir sobre tus pensamientos y

sentimientos más profundos y ha demostrado ser eficaz tanto a nivel psicológico

como físico (¡es capaz de acelerar la cicatrización de las

heridas!) Mantener una especie de diario emocional sobre lo

que has sentido en algunas situaciones te ayudará a reducir la

recurrencia de pensamientos negativos.

7. Tómate un respiro (y un refresco) para recuperar el autocontrol


Tu autocontrol no es infinito. De hecho varias investigaciones indican que

conforme te expones a situaciones y emociones, se va consumiendo. Piensa en ello

como hacer un sprint. Tras la carrera estás exhausto y necesitas tiempo para poder

recuperarte antes de volver a correr. De la misma manera, si logras dominar tus

emociones, evita volver a exponerte de nuevo a una situación tensa o será más

probable que sucumbas. Lo más sorprendente es que se ha demostrado que

mantener el control consume glucosa, como si literalmente estuvieras haciendo

ejercicio.

Por lo tanto, para recuperar tu autocontrol tienes dos estrategias:

1. Tomar una bebida rica en azúcares (no es broma).

2. Usar la reafirmación positiva para poder gestionar de nuevo tus emociones

(fuente). La clave está en identificar cuándo tus niveles de autocont rol están

bajos y evitar más situaciones emocionales mientas te recuperas.

8. Lo más importante: encuentra el motivo de tus emociones

A largo plazo la clave no está en luchar contra tus emociones, sino en

reconocerlas y saber por qué te ocurren. Por ejemplo: “Vale, no me gusta sentirme

así pero ahora mismo tengo mucha envidia (reconoces la emoción) porque a Andrés

le han felicitado por su trabajo y a mí no (reconoces el por qué).” Lo importante es

ser honesto contigo mismo sobre el por qué. No hagas como

la mayoría e intentes engañarte. A menudo nos

mentimos haciéndonos creer que estamos

enfadados con alguien por su comportamiento y no

porque le han dado el ascenso al que aspirábamos y


eso ha afectado nuestra autoestima. Conocer la verdad real de tus sentimientos te

ayudará a tratar la causa.


CAPÍTULO 3. RELACIÓN ÓRGANOS-EMOCIONES

3.1 Lo corporal y lo psicosomático-

Corporalidad (del latín corporalis-atis): Calidad de corporal. Confundir

cuerpo con corporeidad (ser corporal) es limitar el ser humano a un animal. La

persona se manifiesta con su cuerpo y a través de su cuerpo. Esas manifestaciones

(pensamientos, emociones y sentimientos) son parte de ese cuerpo que vive.

La enfermedad psicosomática se refiere a la

sintomatología física directamente relacionada con

motivos psicológicos. Es decir, que nuestro cuerpo

se resiente por la influencia psicológica que acaba

por agravar los propios síntomas físicos. Los

síntomas físicos escapan para ocultar la angustia

emocional.

3.2 Construcción social del cuerpo

La influencia de factores sociales tales como la economía, la educación, la

religión, la profesión, etc., no tendría ningún efecto sobre los procesos de

construcción de la identidad del individuo a

menos que procesos interactivos

La construcción social del cuerpo es una

hipótesis que afirma que la relación entre

el cuerpo y el contexto sociocultural se da

en ambos sentidos, y que la sociedad y la

cultura influyen en la formación de sus miembros, en cierta medida.


3.2.1 La depresión

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza

persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se

disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas,

durante al menos dos semanas.

¿Qué es lo que provoca la depresión?

Muchos factores pueden causar depresión, como: Alcoholismo o consumo

de drogas. Afecciones médicas, como

cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.

Situaciones o hechos estresantes en la

vida, como pérdida de trabajo, divorcio

o fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.

3.2.2 La obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica, producida por el consumo

excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que provoca la

acumulación de grasa en nuestro cuerpo. Otra causa es la poca o nula

actividad física en la vida diaria.La obesidad suele ser el resultado de

ingerir más calorías de las que se queman durante el ejercicio y las

actividades diarias normales. La obesidad se caracteriza por un índice de masa corporal

igual o superior a treinta. El síntoma principal es la grasa corporal excesiva, que aumenta el

riesgo de padecer problemas de salud graves.


El tratamiento principal implica hacer cambios en el estilo de vida, por

ejemplo, seguir una dieta más saludable y hacer ejercicio.

3.3.3 Diabetes mellitus

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles

elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a

daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

La causa exacta de la mayoría de los tipos de diabetes se desconoce. En

todos los casos, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo. Esto se debe a que

el páncreas no produce suficiente insulina. Ambas clases de diabetes, tipo 1 y tipo 2,

pueden causarse por una combinación de factores genéticos y ambientales.

3.3.4 Cáncer

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando las

células se multiplican sin control y se diseminan a los

tejidos que las rodean. Los cambios en el ADN (ácido

desoxirribonucleico) causan el cáncer. La mayoría de

estos cambios que causan cáncer ocurren en los genes, que son trozos del ADN.

Un tumor canceroso puede desarrollarse hacia o presionar sobre órganos,

vasos sanguíneos y vasos linfáticos y nervios alrededor. Esta presión ocasiona

algunos de los signos y síntomas del cáncer. Un cáncer también puede causar

síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso.


3.3 Bioenergética y las emociones

En definitiva, las emociones mismas, como el miedo, el odio o el amor, no se

heredan, pero sí heredamos una predisposición biológica para adquirirlas con mayor o

menor facilidad y, sobre todo, para expresarlas con fuerza diferente en cada persona. ¿Qué

gen regula las emociones? El gen COMT codifica la

catecol O-metiltransferasa, una de las numerosas

enzimas que degradan las catecolaminas (tales como

la dopamina, adrenalina y noradrenalina) en los seres

humanos.

3.4 Pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida ¿Qué es la pedagogía corporal?

Pedagogía corporal: Educando a través de las emociones

La pedagogía corporal aplicada en las escuelas

La pedagogía corporal, nos invita a transformar nuestras prácticas, retándonos a

experimentar la pluralidad de formas de hacer y sentir de nuestras miradas y conocimientos.

¿Que nos enseña la práctica corporal?

Mediante una práctica corporal, el cuerpo practica formas de la experiencia, porque con el
movimiento corporal se expresan modos de ser de la persona, y la percepción que esta
persona tiene de ello puede generar una determinada ex- periencia
Linea de investigación aquí se pone el plqnteamiento del problema y la justificación

4. Planteamiento del problema

¿Un sabor puede afectar la salud física y mental?

¿Qué trastornos psicológicos se manifiestan como resultado de la preferencia por un sabor?

¿Cuáles son las principales enfermedades que se presentan como resultado de la preferencia
por un sabor?

Las emociones y la comida están relacionadas, ya sea porque al saborear y/o


recordar un sabor o textura de un plato de comida nos trae recuerdos, pueden variar
dependiendo de la persona; pero otras veces pueden llegar a ser una salida para algunas
personas que están pasando por algo que puede estar siendo estresante, deprimente o que le
provoca gran rabia. Fernández (2008) nos dice lo siguiente:

Un Comedor Emocional (CE) es aquel individuo que ingiere excesiva cantidad de


alimentos según sus emociones, principalmente, bajo las emociones negativas. Así
determina su conducta ante la comida, suele ser su forma de afrontamiento,
gratificación y su refugio para conseguir su propio bienestar. Se relaciona con el
exceso de peso y obesidad, enfermedad crónica que ya hoy día se la conoce como,
epidemia mundial del siglo XXI, dada su incidencia y preocupación. (p.3)

Además, existe una relación muy estrecha entre las emociones y la alimentación. Lo
que comemos afecta a cómo nos sentimos, y viceversa. Poner consciencia y presencia en
cómo y qué comemos (alimentación consciente) nos ayudará a comer lo suficiente para
estar satisfecho/a, sin utilizar la comida para “tratar” nuestro estado emocional y
disfrutando realmente del acto de comer.

Otros autores nos dicen:

Comer no es un hecho meramente fisiológico cuya única finalidad es cubrir los


requerimientos nutricionales y asegurar la supervivencia del individuo. La conducta
alimentaria forma parte del conjunto de factores culturales, sociales, psicológicos,
religiosos, económicos y geográficos que integran un determinado grupo social.
Estos factores están íntimamente asociados a situaciones, condiciones y
circunstancias que marcan un determinado ambiente, un estilo de vida que
proporciona al individuo una identidad que favorecerá su integración o inadaptación
al grupo.

De modo que ante la pregunta ¿por qué comemos lo que comemos?, la


revisión de la literatura apuesta por una variedad de factores de elección como:

- Atractivo sensorial

- Costes de la salud

- Comodidad de adquisición y de preparación

- Control de peso

- Conocimiento del alimento

- Regulación del humor

- Contenido natural de la comida

- Preocupaciones éticas. (Rodríguez, 2008)

Es por este motivo, junto con la preocupación de la poca importancia que aún se le
otorga al mundo de las emociones en relación con la alimentación, que se ha decidido
enfocar esta investigación con el objetivo de aportar más información con respecto a la
relación mutua entre alimentos y emociones.

3. Justificación

Lo que motiva esta investigación es conocer como enfermedades cómo la obesidad


o la depresión están influenciadas por emociones, de ansiedad o vacío, y que terminan por
hacer que la población en general elija ciertos sabores al momento de la ingesta de
alimentos.

Se realizará esta investigación para entender la relación entre los sabores de lo que
comemos, y cómo esto de cierta manera afecta nuestras emociones, y al mismo tiempo, a
nuestro cuerpo.
Esta información está enfocada a la población joven de entre 15 a 35 años de edad,
que son la población que está más influenciada por los medios de comunicación, como son
las redes sociales como Tik Tok, Facebook, Instagram, entre otras.

La importancia de esta investigación es que tanto nosotros, investigadores como la


población en general, tenga conocimiento de cómo las emociones y los sabores de la
comida que ingerimos están relacionados y que así podamos hacer el intento de mejorar
nuestras costumbres a la hora de alimentarnos; al mismo tiempo, cosas como el estrés, el
mal control de emociones, nos pueden hacer cambiar y tomar costumbres que nos terminan
perjudicando.

También la relación órganos-emociones, será tomada en cuenta en la investigación;


la relación entre cada órgano y una emoción en particular es bidireccional: el estado del
órgano afectará a las emociones y las emociones afectarán el estado del órgano. El Corazón
se relaciona con la alegría, el Hígado con la ira, el Pulmón con la tristeza, el Bazo con la
preocupación y el Riñón con el miedo.

La investigación de este tema, es de algo que está presente todos los días, tales son
los sabores, la investigación puede ayudar a futuras investigaciones a que tengan que ver
con el mismo objeto de estudio. Los recursos que se necesitan para llevarla a cabo no son
muchos ni difíciles de emplear cómo las hojas ya que su costo no es muy alto, no se
requiere de una rigurosa capacitación, y es de gran interés, su utilidad radica en ayudar a
personas interesadas en el tema a comprenderlo de una mejor manera con un enfoque
distinto.
Analisis y descusion de resultados aquí se ponen las tablas y graficas con su lectura y asi

Aquí van las conluciones

Tabla: 9
¿Tienes novio(a) o estás casado(a)?

Respuestas Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa
Sí 69 60.52%
No 45 39.47%
Total: 114 99.99%

Nota: La tabla expresa en porcentajes que obtuvieron las opciones

de respuesta a la pregunta

Figura 9

¿Tienes novio(a) o estás casado(a)?


100.00%

80.00%
60.00%
40.00%

20.00%
0.00%
si no

Sabores

Nota: La gráfica arroja los resultados mostrados de la tabla 9.

Tabla 10
¿Qué sabores te agradan antes del noviazgo/matrimonio?

Respuestas Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa
Dulce 42 38.89%
Picoso 38 35.19%
Salado 18 16.67%
Amargo 3 2.78%
Ácido 7 6.48%
Total: 108 100.00%

Nota: Esta gráfica expresa el porcentaje que tuvieron

las posibles respuestas de la pregunta 10

Figura 10
¿Qué sabores te agradan antes del
noviazgo/matrimonio?
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Dulce Picoso Salado Amargo Äcido

Sabores

Nota: La grafica expresa los resultados obtenidos de la tabla que recopila los resultados de la
pregunta 10

Tabla 11

¿Y en tu noviazgo/ matrimonio a qué sabores cambiaste?


Sabores Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
Dulce 31 33.70% Nota: La tabla representa en porcentajes las
Picoso 36 39.13% opciones de sabores que se eligieron.
Salado 18 19.57%
Amargo 3 3.26%
Ácido 4 4.35%
Total: 92 100.00%

Figura 11

¿Y en tu noviazgo/ matrimonio a
qué sabores cambiastes?
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Dulce Picoso Salado Amargo Äcido

Sabores

Nota: la gráfica representa los valores en porcentajes que se obtuvieron de la tabla.


Tabla 12

¿Cuáles emociones cambiaron después del noviazgo/ matrimonio?

Emociones Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa
Ansiedad 21 23.86% Nota: La tabla representa en porcentajes las
Miedo 12 13.64% opciones sentimientos que se eligieron.
Tristeza 13 14.77%
Enojo 17 19.32%
Alegria 25 28.41%
Total: 88 100.00%

Figura 12
¿Cuáles emociones cambiaron
después del noviazgo/ matrimo-
nio?
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Ansiedad Miedo Tristeza Enojo Alegria

Sentimientos

Nota: la gráfica representa los valores en porcentajes que se obtuvieron de la tabla 12.
10. Referencias

Imagen1 https://psicologojorgefranco.com/wp-content/uploads/2017/04/psicologo-jorge-
alberto-franco-carranza-tepa-estres-1490x745.jpg

Imagen 2 https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2020/09/estres_iStock.jpg

Imagen 3 https://usercontent.one/wp/www.webfisio.es/wp-content/uploads/2021/05/mi-
4.png?media=1685821724

Imagen 4 https://www.funcion.info/wp-content/uploads/2022/12/homeostasis.jpg

Imagen 5 https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Hans-Selye-
endocrinolog%C3%ADa.jpg

Imagen 6 https://www.sciencealert.com/images/2020-06/processed/cancer_topic_1024.jpg

Imagen 7 https://www.mayoclinic.org/-/media/kcms/gbs/patient-consumer/images/
2014/10/30/15/17/mcdc7_brain_cancer-8col.jpg

Imagen 8 https://www.limarp.com/wp-content/uploads/2023/02/factores-riesgo-
obesidad.png
Imagen 9 https://plustatic.com/292/conversions/enfermedades-cardiovasculares-large.jpg

Imagen10https://media.urgente24.com/p/77ee3321d038f258d084cf67415d1618/adjuntos/
319/imagenes/002/669/0002669278/colesterol-1jpg.jpg

Imagen 11 https://energiahoy.com/wp-content/uploads/2023/01/depresi%C3%B3n.jpg

Imagen 12 https://biologydictionary.net/wp-content/uploads/2020/07/hpaaxis.jpg

Imagen 13 https://psicologosenlima.com/wp-content/uploads/2020/11/Como-reconocer-el-
estres.jpg

Imagen 14 https://centromedicoabc.com/wp-content/uploads/2022/08/derrame-cerebral.jpg

Imagen 15 https://d11cuk1a0j5b57.cloudfront.net/blog/wp-content/uploads/2019/09/New-
Project-2019-09-03T162933.762.png

Imagen 16 https://alumnosonline.com/notas/img/reducir%20el%20estres.jpg

Imagen 17 https://saposyprincesas.elmundo.es/wp-content/uploads/2020/01/Mu%CC
%81sica-relajante.jpg

Imagen 18 https://lauraemprende.com/wp-content/uploads/2020/01/joel-muniz-XqXJJhK-
c08-unsplash-1080x675.jpg

Imagen 19 https://www.ecured.cu/images/thumb/b/bb/Ba%C3%B1arse_suele.jpg/260px-
Ba%C3%B1arse_suele.jpg

Imagen 20 https://www.mundoprimaria.com/wp-content/uploads/2020/07/deporte.jpg

Imagen 21 https://tn.com.ar/resizer/29b76LcbIi6aKRAhboTmSLf157s=/767x0/smart/
filters:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/
XEMLNJCGBFDJBIO6RPXWIUODE4.jpg

Imagen 22
https://imagenes.elpais.com/resizer/0Bt1a5tkTHKmu5_4q_aBnzuOU50=/414x0/arc-
anglerfish-eu-central-1-prod-prisa.s3.amazonaws.com/public/
WFQHRJLSG2MJFTRHQJE7IGFSYQ.jpg

Imagen 23 https://formainfancia.com/wp-content/uploads/rueda-emociones-robert-
plutchik.jpg
Imagen 24 https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/14/25/55/7/6-emociones-basicas-
y-su-impacto-en-nuestro-comportamiento.jpeg

Imagen 25 https://franciscotorreblanca.es/wp-content/uploads/2017/05/emociones-
secundarias-dylan-evans-envidia.jpg

Imagen 26 https://dpto.educacion.navarra.es/cursosdeverano2009memoria/img/Enrique-
Garcia.jpg

Imagen 27 https://us.123rf.com/450wm/amalga/amalga1506/amalga150600004/40979586-
ni%C3%B1o-peque%C3%B1o-y-su-miedo-vector-bllustration-de-dibujos-animados.jpg

Imagen 28 https://www.centroaltea.com/wp-content/uploads/2015/04/emoticono-ira-
SALUD-COLUMNA-LA-IRA-a.jpg

Imagen 29 https://w7.pngwing.com/pngs/574/110/png-transparent-smiley-emoticon-facial-
expression-face-sad-people-head-cartoon.png

Imagen 30 https://c8.alamy.com/compes/2c613jy/emoticono-puke-dibujo-de-dibujos-
animados-vector-aislado-sobre-fondo-blanco-2c613jy.jpg

Imagen 31 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcSEMAuUg0iXQuT_3Tq0NR_zF0nFBeGefeE8hQ&usqp=CAU

Imagen 32 https://img.freepik.com/vector-gratis/ilustracion-concepto-ansiedad_114360-
8014.jpg?w=2000

Imagen 33 https://clinicanorte.com.co/media/original_images/inteligencia-emocional-que-
es.jpg

Imagen 34 https://www.cetys.mx/educon/wp-content/uploads/2021/03/b-La-inteligencia-
emocional-en-las-empresas-scaled.jpg

Imagen 35
https://3.bp.blogspot.com/-BazBiHAx910/WJ-vcFB44rI/AAAAAAAAFOA/zo_Kk4A9Sw
Eaa2A4_sgVdV-

Imagen 36 https://accresio.com/imagenes/pnl/atencion-001.png
Imagen 37 https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/18645216/
image/medium-8be4165987e134a7aefe3a2e4dd5bfc8.jpg

Imagen 38
https://www.tuterapia.com.uy/uploads/blog/imagen/meditacin3simplespasosparaempezartu
prcticapersonal-20210111185814.jpg

Imagen 39 https://i0.wp.com/webdelmaestrocmf.com/portal/wp-content/uploads/2021/12/1-
29.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1

Imagen 40 https://www.terapify.com/blog/wp-content/uploads/2021/03/Que-son-las-
emociones-y-cuales-son-sus-funciones.png

Imagen 41 https://institutret.com/wp-content/uploads/2021/07/enfermedades-
psicosomaticas-portada-898672018.jpg

Imagen 42 https://letraese.jornada.com.mx/2018/01/03/la-relevancia-social-del-cuerpo-
3185.html/ilustracion_antropologia1web-01.jpg-182.html/@@images/95f51c31-2d6e-
41f8-b76a-a93841bad2a2.jpeg

Imagen 43 https://www.cetys.mx/noticias/wp-content/uploads/2022/01/depresion-dia-de-
prevencion.png

Imagen 44 https://revistamedica.com/wp-content/uploads/2021/11/3-obesidad-
sobrepeso.jpg

Imagen 45 https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/230306-aca15-des-
f1-cancer-celulas-troncales.jpg

Imagen 46
https://0901.static.prezi.com/preview/v2/zxeo5oimypgzyci5ym4wyl62xh6jc3sachvcdoaizec
fr3dnitcq_3_0.png

Imagen 47

López Ramos, S. (2018). Ponle sabor a tus emociones. CEAPAC.


Martínez Ribón, J. G. T. (2011). Alimentación y Emociones Una sinergia fundamental para
nuestro bienestar [Tesis de Posgrado, Universidad de Barcelona].

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118538/7/TFP%20Daniel%20Rodriguez.pdf

Martínez Ruiz, N. del R., Urquidez Romero, R. y Rodríguez Tadeo, A. (2019). Tips
Saludables. Revista de Divulgación científica de nutrición ambiental y seguridad
alimentaria, 8(1), 12-15.
https://www3.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2019/REDICINAYSA-
VOL-8-NO-1-ENERO-FEBRERO--2019.pdf

Meyer, J. (2001). Controlando sus emociones. Casa Creación.

Novoa Gutiérrez, S.P., Plazas, E. y Torres Tascón, L.F. (2012). Enfoque e interpretación de
las manifestaciones del síndrome depresivo desde la Medicina Tradicional China. Revista
Internacional de Acupuntura, 6(3), 114-120. https://www.elsevier.es/en-revista-revista-
internacional-acupuntura-279-articulo-enfoque-e-interpretacion-las-manifestaciones-
X188783691255848X#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20entre%20cada
%20%C3%B3rgano,Ri%C3%B1%C3%B3n%20con%20el%20miedo35

Peña Fernández, E. y Reidl Martínez, L. M. (2015). Las Emociones y la Conducta


Alimentaria. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3),
2182-2193. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649006.pdf

Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E., Oblitas Guadalupe, L.
A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma
Psicológica, 16(2). 85-112. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf

Regueiro, A. M. (s/f). ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta?


https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Santillán Rivera, M. S., López Espinoza, A., González Martin, A. M. y Escudero Chávez, D.
(2019). Ambiente, nutrición y salud. Revista de Divulgación científica de nutrición
ambiental y seguridad alimentaria, 8(1), 7-11.
https://www3.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2019/REDICINAYSA-
VOL-8-NO-1-ENERO-FEBRERO--2019.pdf

Velasco Iglesias, Á. (2020). Estrés y Ansiedad.

https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Estre%CC
%81s_2020.pdf
9. Cronograma

Meses Mar Abril Mayo Juni


zo o
Actividad Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sema
na 4 na 1 na 2 na 3 na 4 na 1 na 2 na 3 na 4 na 1
es
Recopilaci
ón de
fuentes
document
ales
Redacción
del Marco
Teórico
Encuesta
Análisis
de
resultados
Discusión
de Datos
Conclusio
nes
Elaboraci
ón del
Informe
de
investigaci
ón
Presentaci
ón Digital
Exposició
n

También podría gustarte