Está en la página 1de 25

BOLILLA 9- DERECHO BANCARIO

ENTIDADES FINANCIERAS Y BANCARIAS. PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA LEY 21.526.


Entendemos por Derecho Bancario, al conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad y
operaciones financieras realizadas por las entidades autorizadas por la Ley nº.21.526.
La actividad financiera reviste el carácter de servicio público discutiéndose en doctrina si es de los
denominados específicamente “propios” o “impropios”.
No cabe duda que puede encasillárselo en la primera clasificación cuando es cumplido directamente
por organismos del estado, el que a su vez autoriza a entidades particulares en las que por motivos de
eficiencia y funcionalidad delega atribuciones que se ha reservado jurídicamente. Por ello, dicha
actividad esta sometida al poder de policía del estado, ejercido por medio del B.C.R.A., con facultad de
reglamentarla, vigilar la aplicación de las normas que la regulan y sancionar las transgresiones que se
produzcan.
El control de los actos de la administración del B.C.R.A está a cargo del Poder Judicial.
La actividad de los bancos, puede calificársela de actividad individual de interés público, en el caso de
Bancos Privados, o en el supuesto de Bancos pertenecientes al Estado (sea nacional, provincial o
municipal), podría ser considerado un verdadero servicio público, y conlleva a un particular marco de
exigencias y responsabilidades
Cuando se habla de actividad bancaria o financiera, se tiene presente al sujeto que realiza ta actividad,
el mismo es el BANCO. Los bancos son empresas económicas organizadas de capital, trabajo y
tecnología para la producción de servicios
La actividad bancaria, desde la más remota antigüedad hasta hoy en día, se ha definido como la
"intermediación habitual con recursos financieros" , es decir en la toma de dineros del público mediante
el depósito bancario para transferirlo al público como préstamos y otros créditos, obteniendo el
banquero por dicha intermediación un beneficio.
El banquero primero y los bancos después, han sido y son "administradores de dinero ajeno", esto es del
dinero de ahorristas e inversores que le confían su administración, porque el capital propio que afecta a
su negocio es mínimo. El manejo del dinero de los distintos pueblos, convirtió a los banqueros en personas
de mucho poder, confiriéndoles una " posición dominante " en la vida común y, por lógica
consecuencia, en el tráfico mercantil. Esa " posición dominante " de los bancos se trasladó a la
contratación con el público, siendo ellos los primeros que utilizaron contratos en serie, preelaborados por
ellos, donde establecían las condiciones de esa contratación.
El nuevo Código Civil y Comercial es el primer ordenamiento nacional que incluye en su texto una
normativa especial sobre la contratación bancaria.
El objeto de la actividad bancaria es el dar y recibir créditos, realizar una intermedicacion en el crédito:
recibiéndoos de los clientes que tienen disponibilidades en forma de depósito, para otorgarlos a
aquellos que tienen déficit o lo necesitan para realizar una determinada actividad económica, en forma
de préstamo.

-LEY 21.526.
Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o
públicas-oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Las disposiciones de la presente ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central, de la República Argentina lo
aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización del
Banco Central de la República Argentina. Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que
se establezcan con relación a depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y
pasivos financieros.
La fusión o la transmisión de sus fondos de Comercio requerirá también su autorización previa.
Las entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las municipalidades, se constituirán en la
forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las entidades deberá hacerlo en forma de
Sociedad Anónima, excepto:
a) Las sucursales de entidades extranjeras, que deberán tener en el país una representación con
poderes suficientes de acuerdo con la ley argentina;
b) Los bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad cooperativa;
c) Las cajas de crédito, que también podrán constituirse en forma de sociedad cooperativa o
asociación civil.
Las acciones con derecho a voto de las entidades financieras constituidas en forma de Sociedad
Anónima serán nominativas.
Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las siguientes clases de entidades:
1) Bancos comerciales; Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas
y de servicios que no les sean prohibidas por la presente ley o por las normas que con sentido objetivo
dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.
2) Banco de inversión; Los bancos de inversión podrán:
a) Recibir depósitos a plazo;
b) emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u otros
instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con la reglamentación que el
Banco Central de la República Argentina establezca;
c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros vinculados
con operaciones en que intervinieren;
e) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren,
prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones facilmente liquidables;
g) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar carteras de
valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
h) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda
nacional y extranjeras;
i) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la República
Argentina;
j) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
3) Bancos hipotecarios; Los bancos hipotecarios podrán:
a) Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;
b) Emitir obligaciones hipotecarias;
c) conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación
de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual
destino;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
f) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y
actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
4) Compañías financieras; Las compañías financieras podrán:
a) Recibir depósitos a plazo;
b) emitir letras y pagarés;
c) conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros
préstamos personales amortizables;
d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas adquirir los, asumir sus riesgos, gestionar su
cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;
e) Otorgar avales, aceptar, fianzas u otras garantías, aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
g) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
h) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes
pagaderos de dividendos, amortizaciones e intereses;
i) actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión administrar carteras de
valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
j) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y
actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
5) Sociedades de Ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles; Las sociedades de Ahorro y
préstamos para la vivienda u otros inmuebles podrán:
a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un
préstamo, previa aprobación de los planes por parte del Banco Central de la República Argentina;
b) Recibir depósitos a plazo;
c) conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación
de viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual
destino;
d) Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la República
Argentina que tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades de Ahorro y préstamos;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
6) Cajas de crédito. Las cajas de crédito podrán:
a) Recibir depósitos a plazo;
b) conceder créditos a corto y mediano plazo, destinados a pequeñas empresas y productores,
profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares y entidades de bien público:
c) Otorgar avales, fianzas u otras garantías;
d) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y
e) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y CONTROL, FACULTADES. LEY 24.144 Y LEY 25.562.


La actividad financiera encuentra como autoridad de aplicación y control al Banco Central de la
República Argentina. La carta orgánica hoy vigente, se encuentra regulada por las Leyes nº.24.441 y
nº.25.562.
El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las
disposiciones de la presente ley y demás normas legales concordantes. El banco estará gobernado por
un director compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores. Todos ellos deberán ser
argentinos nativos o por naturalización, con no menos de 10 años de ejercicio de la ciudadanía.
Deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria o legal vinculada al área financiera
y gozar de reconocida solvencia moral.
El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo nacional con
acuerdo del Senado de la Nación; durarán 6 años en sus funciones, pudiendo ser designados
nuevamente.
Es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la
moneda.
Las atribuciones del Banco para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de
crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, conforme
a la legislación vigente.
El Banco Central de la República Argentina deberá dar a publicidad, antes del inicio de cada ejercicio
anual, su programa monetario para el ejercicio siguiente, informando sobre la meta de inflación y la
variación total de dinero proyectadas. Con periodicidad trimestral, o cada vez que se prevean desvíos
significativos respecto de las metas informadas, deberá hacer público las causas del desvío y la nueva
programación. El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los integrantes del
directorio del Banco Central de la República Argentina será causal de remoción a los efectos previstos
en el artículo 9.
En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el Banco no estará sujeto a órdenes,
indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional.
El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o
delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades
legales.
El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el Banco.
Funciones del Banco Central de la República Argentina:
Son funciones del Banco Central de la República Argentina, las siguientes:
a) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y
demás normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido;
c) Concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
d) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital;
e) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación.

LOS CONTRATOS BANCARIOS: PUBLICIDAD. FORMA. OBLIGACIONES PRECONTRACTUALES. CONTENIDO.

Los bancos realizan diariamente distintas "operaciones" que se traducen luego en "contratos" que
celebran con sus clientes. Las "operaciones" son el diseño " interno " de cada "producto" que los bancos
ofrecen, que luego mediante pactos o acuerdos con los adquirentes de ese servicio se transforman en
"contratos", mediante los cuales cumple su objeto social.
Los contratos bancarios se definen comúnmente por el sujeto banco que los lleva a cabo en forma
masiva y estandarizada, y que mediante tales actos realiza su actividad empresaria profesional, en
cumplimiento de su objeto social.
El nuevo Código Civil y Comercial Unificados incluye en el Título III sobre Contratos, un capítulo especial
nº 12, donde regula en forma específica sobre los Contratos bancarios
Esta regulación del nuevo Código al aludir a " Contratos bancarios " alcanza no sólo a los contratos que
celebren los bancos en ejercicio de su actividad específica, sino también a las operaciones que realizan
otras entidades, como compañías financieras y cajas de crédito, comprendidas también en la Ley de
Entidades Financieras 21.526 y sus modificatorias. De todos modos hay operaciones que sólo pueden
realizar los bancos y que están prohibidas o limitadas para las demás entidades
Dado que el " cliente " del banco es siempre un " consumidor “, conforme las reglas de los arts. 1092 y
1093, también resultan aplicables a los contratos bancarios las reglas del Título III sobre Contratos de
consumo (arts. 1092 al art. 1122)

Art. 1378. Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y
con las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación
cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.

-PUBLICIDAD:
Art. 1379. Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con
precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera
comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa
calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial, conforme
a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y
demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

-FORMA:
Art. 1380. Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por
este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
-La norma impone la contratación por escrito, sin perjuicio de que la registración contable de las
operaciones pueda llevarse por medios mecánicos o electrónicos, como lo prevé el art. 1396 para la
cuenta corriente bancaria.
Respecto del derecho que confiere al cliente de que se le entregue un ejemplar del contrato, ese
derecho es una obligación de las entidades, conforme lo establecido en el art. 10 de la Ley de Defensa
del Consumidor, de conformidad con lo que expusimos al comenzar este estudio de esta Sección 1º del
Capítulo 12.

-CONTENIDO
ART. 1381. CONTENIDO. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión
y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la
nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la
imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.

-La norma tiene por fuente el art. 36 de la Ley de Defensa del Consumidor, texto según la reforma de la
ley 26.361, que contiene los requisitos que deben constar en las operaciones financieras para consumo.
-Obligaciones del banco:
El banco está obligado a explicitar en el contrato, las condiciones económicas de la operación a cargo
del cliente. En los contratos de crédito la determinación del precio del mismo, debe comprender la
enunciación de la tasa de interés compensatorio aplicable, si ésta es fija o variable y en este último caso,
explicitar cuales son las bases de cálculo para su determinación; igual precisión sobre las comisiones a
aplicar en las operaciones; los gastos que el banco cargará al cliente y la forma en que rendirá cuentas
de los mismos. También los intereses moratorios a aplicar en casos de mora, aspectos implícitos en la frase
"otras condiciones económicas a cargo del cliente”. Importancia de la regla supletoria sobre la tasa de
interés Resulta muy importante la regla supletoria de la voluntad de las partes establecida en la segunda
frase de la norma, cuando el contrato no determina la tasa
de interés resulta aplicable la tasa nominal mínima en caso de préstamos; y la tasa nominal máxima, en
el caso de los depósitos, que surgen de la publicación de las tasas de interés promedio del sistema
financiero nacional, que realiza el Banco central.
-Usos bancarios
También es relevante la regla del párrafo final, sobre remisión del contrato a los usos y prácticas de los
bancos, para la determinación de las tasas de interés y costo financiero en general, que dispone que se
tendrán por "no escritas". Recordemos que los bancos invocan a menudo los " usos y prácticas bancarias
" como el fundamento de esas reglas que generalizadamente incorporan a su contratación, pero se
trata siempre de " usos y prácticas " impuestas por los bancos a través de los años —si no de siglos— de
abuso de su posición dominante. Por ello, con buen criterio la norma que comentamos, en forma
expresa,le quita aplicación a los usos bancarios, separándose así de la regla general del art. 964, inc. c)
sobre integración del contrato.

Art. 1382. Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara,escrita o por medios
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las
operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año.
Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición
escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio
de las acciones previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo
contrato que prevea plazos para el cumplimiento.

- Contratos de plazo indeterminados y mayores de un año


Esta es una regla novedosa referida a la información que deben dar los bancos a sus clientes en los
contratos bancarios de plazo indeterminado y a los de plazo mayor de un año, sin perjuicio de que ella
contiene también una diferenciación equivocada entre contratos bancarios comunes y contratos
bancarios con consumidores o usuarios.
En estos contratos, se obliga a los bancos a informar a los clientes, al menos una vez por año, sobre el
resultado de la ejecución de esos contratos en el período.

- Silencio del cliente notificado de la información


Respecto de la segunda parte de la norma que alude al efecto del silencio del cliente frente a esa
información, debemos advertir desde ya que la norma no comprende los contratos de cuenta corriente
bancaria que se regulan en forma específica y sobre el cual se prescriben reglas especiales en materia
de información.
Asimismo, el efecto que la norma atribuye al silencio del cliente frente a la información proporcionada
por el banco, no afecta su derecho a impugnarla judicialmente cuando ella sea falsa, porque en tal
caso se trataría de un acto violatorio del "deber de buena fe", que no puede crear derechos en favor de
su autor, conforme las reglas de los arts. 9, 10 y 11 del Código.

Art. 1383. Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.

- Derecho del cliente en el caso de contratos de plazo indeterminado:


La norma otorga a los clientes el derecho a rescindir el contrato cuando éste sea de tiempo
indeterminado, sin penalidad ni gastos. Obviamente alude a gastos que genere el acto de rescindir. Por
ello interpretamos que la salvedad establecida en la segunda parte de la regla legal resulta innecesaria
porque si se trata de gastos anteriores al ejercicio de ese derecho, no se trata de gastos generados por
la rescisión.

Art. 1384. Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.

-Las reglas de este parágrafo presuponen la existencia de una doble categoría de contratos bancarios,
los contratos que no serían de consumo, comprendidos en el parágrafo 1º, y los contratos bancarios de
consumo que se regirían por las normas del parágrafo 2º, lo que, como ya dijimos anteriormente en el
punto 1.2., no es correcto.

---EN EFECTO, CONFORME LAS REGLAS DEL ART. 1092, TODOS LOS CONTRATOS BANCARIOS, SIN
EXCLUSIONES, SON CONTRATOS DE CONSUMO.---

Art. 1385. Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;
b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad
de su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito ;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de
la inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.

- Detalle y precisión de la información que se publicite


La norma obliga a los bancos a que los anuncios que realicen sobre las operaciones que publiciten,
debe ser claros, concisos y contener "un ejemplo representativo”. Esta última parte resulta excesiva por
innecesaria cuando se detallan los aspectos económicos de la operación publicitada.
- Contenido de la publicación
Señalamos que el inciso a, que alude a los montos mínimos y máximos de las operaciones que el banco
publicite, no tiene un alcance general, porque comprende sólo aquellos contratos de préstamo y otros
de crédito, porque no todos los contratos bancarios tienen por objeto un monto determinado. Los
contratos de cuenta corriente, cajas de seguridad y custodia de títulos, no lo tienen. En consecuencia la
publicidad sobre estas operaciones no requiere el cumplimiento de la obligación referida en el inciso a.
El inciso b, alude obviamente a los intereses compensatorios. Es importante que la norma obligue a los
bancos a especificar si ese interés compensatorio es fijo o variable, y en este último caso va de suyo que
los bancos debieran informar sobre la base de cálculo de tales intereses, mecanismo siempre ocultado
en la información que se brinda en la publicidad de las operaciones de crédito.
El inciso c es claro y preciso y en verdad, de gran utilidad para determinar el costo financiero final de
cada operación.
El inciso d que alude al costo financiero total debe incluir cualquier otra suma no comprendida en los
incisos b y c.
El inciso e comprende cualquier gasto que influya en el costo final de la operación publicitada,
incluyendo por ejemplo, los seguros exigidos; y cualquier otro elemento que influya en el precio final que
debe pagar el cliente, como es, por ejemplo, el costo de los informes y comunicaciones que el banco
realice durante la ejecución del contrato, que hoy en día resultan excesivos.
Finalmente el inciso f alude a la obligación del banco de indicar en cada publicidad de una operación
determinada, el plazo de duración previsto para ella.

Art. 1386. Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
a) obtener una copia;
b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d) reproducir la información archivada.

-Forma escrita e información adjunta al contrato


La norma prescribe la obligación de redactar los contratos bancarios por escrito, de modo de permitir al
cliente obtener copia del mismo, conservar la información que le fuera entregada por el banco al
suscribir el contrato, y poder acceder a ella durante el plazo de ejecución del contrato; y, finalmente,
poder reproducir la información archivada.
- Otras obligaciones a cargo de las entidades
Las entidades no sólo deben atenerse a lo pactado contractualmente, sino que no deben defraudar las
expectativas del cliente basadas en su experiencia anterior, esto es en las " práctica anteriores " llevadas
a cabo por el banco, estando obligadas a realizar las oportunas advertencias al cliente con el objeto de
que éste pueda actuar en consecuencia y evite los perjuicios que se puedan derivar de los nuevos
criterios que aplique su entidad, aunque ellos estén reflejados en el contrato correspondiente.

Art. 1387. Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco


debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito
existentes en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de
datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente
de donde la obtuvo.

-Deber de información
La norma alude a los deberes de información a cargo del banco, previas a la suscripción del contrato,
que debe ser suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en
el mercado, publicadas por el Banco Central. En verdad esta última parte de la norma es equivocada,
porque el Banco Central no publicita las operaciones de los bancos, sino que son
éstos, los que libremente realizan esa publicidad.
La calidad profesional del banco, hace que todas las informaciones que provea al cliente, sean tenidas
como emanadas de un " experto " para el cliente. Y a pesar que la información sea la simple actividad
de transmitir datos al cliente, como emana de un "experto”, esa información debe ser "consistente" , es
decir suficiente, clara, precisa, de modo que no induzca a error al cliente.

- Obligación de informar causas de negativa de un crédito y fuente de la información


El segundo párrafo contiene una obligación de gran trascendencia para la práctica bancaria actual,
donde es común que el banco que niega el otorgamiento de un crédito, no informa al solicitante las
causas de la negativa, que las más de las veces responde a la existencia de informes negativos que
surgen de una base de datos o de la información solicitada a agencias que recogen la Base de Datos
del Banco Central. La norma obliga al banco a informar al cliente en forma inmediata y gratuita el
resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo. De esa forma se proporciona al consumidor la
posibilidad de corregir esa información si fuera errónea o desactualizada.
- Responsabilidad del banco por mala información, asesoramiento o consejo
Si, además de información, el banco proporciona "asesoramiento" al cliente o "consejo", respecto de una
manera de actuar, para que el cliente tome una determinada decisión, sea sobre la adquisición de
algún producto bancario o financiero, sobre la administración de sus bienes o la realización de alguna
inversión, nos encontraríamos en presencia de una relación de " asesoramiento " o contrato de
asesoramiento. Situación que se da con independencia que el banco perciba o no una remuneración
por ese asesoramiento. Relación jurídica que, obviamente, obliga al banco a conducirse de buena fe y
con diligencia profesional y que es generadora de responsabilidad. De allí que por inexactitud en la
información, o error o defecto en el consejo o asesoramiento, el banco resulta responsable.
Con independencia de la posición que se adopte desde el punto de vista jurídico, lo que las más de las
veces dependerá de las específicas relaciones de hecho entre las partes, respecto si en el caso existió
una relación precontractual, contractual o propia de un contrato "preliminar" a otro que debiera
celebrarse en definitiva, sea con fundamento en la responsabilidad precontractual o contractual, el
banco está obligado a informar, asesorar o aconsejar de buena fe, con veracidad, suficiencia, claridad
y solvencia profesional. Si no lo hiciera así, si su información, asesoramiento o consejo, fuera incompleto,
insuficiente, oscuro, incorrecto por erróneo o defectuoso, y hubiera conducido a una toma
de decisión equivocada o contraria a los intereses del cliente, el banco resultará responsable por
cualquier daño que le genere al cliente.
La responsabilidad tiene fundamento en el carácter profesional del banco, que en virtud de ello se
presume un "experto " en materia bancaria y financiera. De modo que su información, asesoramiento o
consejo, adquiere por ello una particular relevancia.

Art. 1388. Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en
general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el
contrato. En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se
tienen por no escritas. I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto Esta normativa tiene por
fuente la regla del art. 36 de la Ley de Defensa del Consumidor, con el texto reformado por la ley 26.361.

- Tasas de interés, comisiones y gastos a cargo del consumidor


La norma remite a las disposiciones del art. 1381, con el importante agregado de tres temas no regulados
anteriormente. El primero referido a la prohibición de exigir cualquier suma a cargo del consumidor
bancario que no esté expresamente mencionada en el contrato.
El segundo alude a la prohibición a los bancos y entidades financieras de cobrar comisiones o cargos por
servicios no prestados efectivamente al cliente. Y, el tercer tema se refiere a cláusulas contractuales que
impongan costos a cargo del cliente que no hubieran sido incluidos en el costo financiero total
publicitado, o lo hubieran sido en forma incorrecta, que se deben tener por no escritas.
- Exigencias derivadas de la Ley de Defensa del Consumidor
Esa normativa impone la sanción de nulidad del contrato o de una o más cláusulas del mismo, que violen
esas exigencias. La fuente citada exige que la tasa de interés que figure en el contrato debe ser la " tasa
efectiva " anual, y no la " nominal " y su omisión determinará que la obligación de pagar intereses sea
ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el BCRA vigente a la fecha de
celebración del contrato de crédito.
Esa normativa dispone también que será juez competente para entender en cualquier litigio relativo a
esos contratos el del domicilio del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

Art. 1389. Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no contienen
información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero
total y las condiciones de desembolso y reembolso.

-Exigencia sobre tasas de interés, comisiones y gastos


La norma prescribe la nulidad del contrato de crédito, cuando éste no contiene información sobre el tipo
de contrato y partes del mismo, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las
condiciones de desembolso y reembolso. Se obliga a los bancos a informar sobre las condiciones
económicas del contrato, su precio (tasa de interés), gastos y demás elementos que influyan en el
costo financiero total, que prescribe el art. 1381.
Por ello resulta excesiva la sanción de nulidad referida a los aspectos no regulados (tipos contractuales y
partes del contrato), que por otra parte aluden a cuestiones no esenciales ni determinantes de la
voluntad del cliente de celebrar el contrato de crédito de que se trate.
La normativa omite aspectos esenciales de la contratación bancaria y específicamente sobre los
contratos de crédito, referidos a las modificaciones al contrato, reembolso anticipado efectuado por el
cliente, prohibición del anatocismo, sistema de cálculo de los intereses, etc.; aspectos que gravitan
significativamente en el resultado económico de esas operaciones.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA: CONCEPTO, CLASES, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


APERTURA DE LA CUENTA. FUNCIONAMIENTO, MODALIDADES DE CUENTA, EJECUCIÓN DE SALDO, SECRETO
BANCARIO. CIERRE DE LA CUENTA. EJECUCIÓN DEL SALDO.

-CONCEPTO: es un contrato celebrado entre un banco y una persona, por el cual el banco abre en sus
registros una cuenta a nombre del contratante y se obliga a acreditarle valores homogéneos que dicho
contratante o terceros depositan y a tener dichos valores a su disposición o a su orden en cualquier
momento.

Art. 1393. Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a
inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y
en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

También alude la norma a la prestación "eventual" ( "en su caso" ) del servicio de caja , que puede o no
estar presente de acuerdo a la modalidad de funcionamiento de la operación, si bien hoy en día salvo
excepciones, es una nota característica de ella. Servicio que consiste esencialmente en la realización por
el banco de cobros y pagos que le encomienda el cliente o surgen del funcionamiento de la cuenta
corriente cuando se encomienda al banco a cobrar cheques u otros valores que se depositan en la
cuenta y cuando se contrata el servicio de débitos automáticos
Estos depósitos tienen la característica esencial de no contener plazo de devolución ni estar sujetos a
ningún aviso previo por parte del depositante, quien puede disponer de ellos en cualquier momento,
porque deben estar siempre disponibles a su favor. Estos depósitos, generalmente sin costos para el
banco, requieren de una cuenta corriente que le sirva de soporte contable y también del instituto
jurídico de la compensación de los créditos y débitos. Son movilizados mediante tarjetas de débito y
cheques, como medios de posibilitar su utilización en todo el mundo, sin perjuicio de la extracción
personal de fondos por parte del cuentacorrentista, que hoy en día es posible realizar en cualquier
sucursal del banco, porque casi todas las entidades operan on line .
Como todo contrato bancario este es un contrato " por adhesión a cláusulas generales predispuestas "
donde el banco es quien establece su contenido, y el cliente " adhiere" al mismo, sin haber participado
en su redacción, tal como lo define el art. 984 del Código. Es " bilateral" porque establece prestaciones a
cargo de ambas partes contratantes para poder funcionar (art. 966), si bien cierta doctrina predicaba su
carácter unilateral con obligaciones sólo a cargo del banco.
Otra característica del contrato es que es de larga duración o de tiempo indeterminado, porque se
conviene para facilitar la operatoria de una persona. Física o jurídica, con un banco, por los efectos
múltiples que tiene.

CLASES
La cuenta corriente bancaria opera de dos maneras:
1- A través del Descubierto, es cuando el banco le acuerda al cuenta correntista una autorización
para efectuar sobregiros en la cuenta corriente bancaria, los que serán atendidos por el banco, aún
cuando el cuenta correntista no tenga fondos acreditados en la cuenta. Pero ese sobregiro tiene el límite
del acuerdo que el banco le ha otorgado al cuenta correntista.
2- A través de la Provisión de Fondos, es cuando el cuenta correntista deposita suma de dinero o
valores en la cuenta corriente bancaria, los que son acreditados en la misma y sobre cuyo monto, el
titular de la cuenta corriente bancaria o el autorizado podrá efectuar los giros respectivos, siendo
obligación del banco atender aquellos cheques hasta el límite de lo depositado.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


Art. 1394. Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que
resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

Según lo expresa el art 1393 hay dos obligaciones básicas para el banco, a) la de registrar diariamente
en la cuenta del cliente los débitos y créditos de modo de mantener el saldo de la cuenta actualizado; y
b) la de mantener ese saldo en disponibilidad del cuentacorrentista —obviamente, si fuere "acreedor"— .
La norma de art. 1394 dispone que el banco puede prestar otros servicios vinculados a la cuenta
corriente que hubiere convenido con el cuentacorrentista o surjan de la reglamentación o de los "usos y
prácticas”. Respecto de los usos y prácticas bancarias cabe señalar las derivadas del uso de las "tarjetas
de débito" que los bancos entregan al cliente como parte necesaria para el uso de los cajeros
automáticos, que permiten al cuentacorrentista realizar extracciones, depósitos, transferencias de dinero
a otras cuentas del mismo banco u otros bancos, y el pago de deudas a prestadores de servicio.
Todas estas operaciones tienen, en general, límites en cuanto al monto, por la propia limitación de dinero
en efectivo que contienen los cajeros

Obligaciones del cuentacorrentista.


1. Mantener suficiente provisión de fondos o contar con correspondiente autorización, escrita para girar
en descubierto a fin de que la entidad atienda los cheques comunes librados contra la cuenta.
2. Al recibir los extractos, hacer llegar a la entidad su conformidad: con el saldo o bien las observaciones
a que hubiera lugar.
3. Actualizar la firma registrada, cada vez que la entidad lo estime necesario.
4. Dar aviso a la entidad, por escrito, del extravío, sustracción o adulteración de las formulas de cheques
en blanco ,o de cheques librados y no entregados a terceros o de la formula especial para pedirlos, así
como de los certificados nominativos transferibles de cheques de pago diferido.
Deberá proceder de igual forma cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya emitido hubiera
sido extraviado, sustraído o alterado. El aviso también puede darlo el tenedor desposeído.
5. Dar cuenta a la entidad, por escrito, de cualquier cambio de domicilio y reintegrar los cuadernos de
cheques donde figure el domicilio anterior.
6. Comunicar a la entidad cualquier modificación de sus contratos sociales, estatutos, cambio de
autoridades o poderes y las revocaciones de estos últimos.
7. Devolver a la entidad todos los cheques en blanco que conserve al momento de solicitar el cierre de
la cuenta o dentro de los 5 días hábiles de la fecha de haber recibido la comunicación de la suspensión
del
Obligaciones de la entidad bancaria
1. Tener las cuentas al día.
2. Acreditar en el día los importes qué se le entreguen para el crédito de la cuenta corriente y los
depósitos de cheques en los plazos de compensación vigentes.
3. Enviar al cuentacorrentista, como máximo en 8 días corridos después de finalizado cada mes y/o el
periodo menor que se establezca yen las condiciones que se convenga, un extracto de la cuenta con el
detalle de los débitos y créditos -cualquiera sea su concepto- y los saldos registrados en el periodo que
comprende pidiéndole su conformidad por escrito. En el resumen se hará constar la clave bancaria
uniforme (CBU) para que el cliente pueda formular su adhesión a servicios de debito automático.
En ese extracto o resumen de cuenta, las entidades informaran los debitos correspondientes al servicio
de debito automático, con los siguientes datos mínimos:
- Denominación de la empresa prestadora de servicios, organismo recaudador de impuestos, etc., al
cual se destinaron os fondos debitados.
Identificación del cliente en la empresa o ente (apellido y nombre o código o cuenta, etc.).
Concepto de la operación causante del debito (mes, bimestre cuota, etc.).
Importe debitado.
Fecha de debito.
Se presumirá conformidad con el movimiento registrado eh el banco dentro de los 60 días corridos de
vencido el respectivo periodo no se ha presentado en la entidad financiera la formulación de un
reclamo.
Cuando se reconozcan intereses sobre los saldos acreedores, se informaran las tasas nominal y efectiva,
ambas anuales, correspondientes al periodo informado
Además, se hará constar la leyenda que corresponda incluir en materia de arantía de os depósitos.
4. Enviar al titular de la cuenta, cuando se utilice la modalidad de cheques de pago diferido, una
información que contenga como mínimo, además del movimiento de fondos ya verificados, un detalle
de los cheques registrados, vencimiento e importe.
5. Informar al cuentacorrentista el saldo que registren las correspondientes cuentas en las oficinas de la
entidad y/o en los lugares que los titulares indiquen, pudiendo efectuarse tal comunicación a través de
medios electrónicos.
6. Pagar a la vista los cheques librados en las formulas entregadas al cuentacorrentista, de acuerdo con
las disposiciones legales y reglamentarias vigentes a la fecha de emisión del cheque.
7. Adoptar los procedimientos necesarios para efectuar el pago de cheques, asumiendo las
responsabilidades legales pertinentes en el caso de documentos incorrectamente abonados.
8. Identificar a la persona que presenta el cheque en ventanilla, inclusive cuando estuviere librado al.
portador, cuya firma, aclaración y domicilio, y el tipo y número de documento de identidad, deberán
consignarse al dorso del documento.
9. Constatar -tanto en los cheques como en los certificados nominativos transferibles- la regularidad de la
serie de endosos pero no la autenticidad de la firma de los endosantes y verificar a firma del presentante,
que deberá insertarse con carácter de recibo. Son causales de rechazo de cheques:
1 - Falta de firmas adicionales a la o las existentes, cuando se requiera la firma de más de una persona.
2 - Firmante incluido en la “central de cuentacorrentistas inhabilitados” al momento de la emisión del
cheque.
3 - Falta de conformidad en la recepción de cuadernos de cheques.
4- Giro sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque girado entre distintos establecimientos de un
mismo librador.
5 - Denuncia de extravío, sustracción o adulteración de la fórmula en la cual está extendido.
6 - Causas de fuerza mayor al momento de la presentación del cheque que impidan su pago.
7 - Irregularidades en la cadena de endosos.
8 - Plazo de validez legal vencido.
9 - Fecha de presentación al cobro o depósito de cheque de pago diferido anterior a la fecha de pago.
10 - Orden judicial (medidas cautelares, cierre de la cuenta, etc.).
11 - Concurso preventivo del librador, declarado judicialmente, únicamente respecto de cheques de
pago diferido.
12 - Adulteración o falsificación del cheque o sus firmas detectadas por el banco girado o el depositario.
Art. 1396. Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas
por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y
otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y
seguridad de las transacciones.
El avance de la técnica en materia de registración y archivo de datos ha permitido el enorme desarrollo
de los medios que menciona la norma en comentario.
Ya vimos el desarrollo alcanzado por los cajeros automáticos que permiten la realización de múltiples
operaciones por medio de estas máquinas, Esto unido al avance tecnológico permanente en materia de
ordenadores y redes de transmisión de datos, permiten hoy en día que los bancos puedan operar los
cajeros en tiempo real, facilitando el desenvolvimiento económico de todos los
agentes y la vida misma de todos los hombres y mujeres del planeta.
Este desarrollo tecnológico había sido receptado ya por la Ley de Sociedades Comerciales, al regular
sobre las formas de llevar la contabilidad y la registración de las operaciones (art. 61).
Por su parte el Banco Central ha adecuado su normativa en materia bancaria a este proceso
tecnológico, incluyendo en la Reglamentación de la cuenta corriente bancaria reglas sobre los cajeros
automáticos y sobre las operaciones de transferencia de dinero. También en cuanto al régimen de
funcionamiento de las Cámaras Compensadoras de cheques y otros valores bancarios.
Art. 1397. Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes
Art. 1398. Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos.
Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables
en los períodos y a la tasa que libremente pacten.
-La utilización de la cuenta corriente bancaria y su vinculación con el servicio de cheque, generó
siempre la posibilidad de que existieran saldos deudores en la cuenta, a favor del banco. Es lo que se
conocía como "sobregiros”, o cuenta " sobregirada”, o "giros en descubierto" .
Su abuso convirtió el " descubierto" en un medio de financiación de empresas e individuos y ello trajo
como consecuencia que las distintas legislaciones incluyeran algún tipo de sanciones a esas prácticas,
sanciones tanto penales como administrativa
Art. 1399. Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente
responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

Art. 1400. Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los
fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona
pertenece a los titulares por partes iguales.
- Error en la referencia a "propiedad de los fondos"
Después de haber sostenido en toda la regulación sobre el depósito bancario, en cualquiera de sus
modalidades reguladas (a la vista y a plazo), que el contrato transfiere al banco la propiedad de los
dineros depositados, resulta impropio hablar de " propiedad de los fondos" de los depositantes, aunque
estos sean varios en una misma cuenta. En tal caso debió hablarse de " propiedad del
crédito”
Art. 1401. Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados por
el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una plaza en la que
no existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime
del daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por el
cuentacorrentista.
Art. 1402. Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por el banco
se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede
excluir de la cuenta su valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.
-Es una norma impropia de un código, que debiera ser una estipulación contractual, de estos contratos
bancarios que tienen la característica de ser "de adhesión a cláusulas predispuestas" , donde el banco
preestablece su contenido.
Art. 1403. Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones,
de la convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado
cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su
recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo
en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de
computación u otros.

- APERTURA DE LA CUENTA
Los incapaces de derecho pueden celebrar contrato de cuenta corriente bancaria como depositantes.
El problema se plantea con respecto a los incapaces de hecho, a las cuales la ley les designa un
representante por medio del cual pueden celebrar determinados actos y contratos, por ello, los
incapaces de hecho pueden celebrar contrato de cuenta corriente bancaria por medio de sus
representantes legales; los que deberán acreditar la apertura de la cuenta a nombre del incapaz. En la
mayoría de los casos es necesaria la intervención judicial que presta su conformidad en la solicitud de
apertura, siendo necesario que también el representante acredite u representación, esta cuenta recibe
el nombre de “cuenta abierta a nombre del incapaz y a la orden del representante legal”.
Las personas jurídicas tienen según a ley una capacidad jurídica limitada para realizar todos los actos y
contratos incluidos en su objeto social o fin de su creación.
-REQUISITOS PARA LA APERTURA:
Como carácter principal la cuenta corriente bancaria es un contrato de adhesión por el cual Una
persona requiere del banco la apertura de una cuenta corriente, la que funcionará de conformidad a
las normas que dicta & B.C.R.A.
Mediante la circular OPASI-2 comunicación “A” 2329, se han determinado os requisitos para la apertura
de la cuenta corriente. El solicitante debe presentar una solicitud en la fórmula que proporcione la
entidad bancaria que como mínimo debe contener:
Datos del solicitante:
1) Nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, estado civil.
2) Profesión, oficio, industria, comercio, etc. que constituya su principal actividad, determinando el ramo
o especialidad a que se dedica.
3) Domicilio real y especial en la República Argentina.
4) Clave única de Identificación tributaria (CUIT) o Código único de Identificación Laboral (CUIL), según
corresponda.
5) Nombre y apellido del cónyuge y padres.
6) tipo de documento que el solicitante presenta para su identidad. Si se trata de personas ideales,
deben acreditar su existencia con el estatuto o contrato social debidamente inscripto y la concesión de
La personería jurídica además de la presentación de las actas de designación de autoridades.
7) El banco debe controlar que la persona que pretende abrir una cuenta no se encuentre inhabilitada
según la ley para operar en cuentas corrientes bancarias. A esto debe sumarse el compromiso del cliente
de librar cheques de conformidad a la reglamentación legal para ello,
8) Nombre y apellido de dos ó más personas que, a juicio de la entidad puedan dar referencias de la
solvencia moral y material del solicitante, este requisito es de fundamental importancia para el supuesto
de cometer algún delito con la emisión de cheques, ya que esas personas pueden llegar a responder si
con su accionar han facilitado tal ilícito.
9) El solicitante debe suministrar referencias de dos o más casas de comercio o bancarias bon las cuales
opere o haya operado, y que puedan dar testimonio de su solvencia material o moral.
10) La conformidad del cliente para que se le debiten en la cuenta corriente las comisiones pactadas
por servicios que preste la entidad.
11) El cliente deberá registrar su firma en el banco en fichas especiales que le servirán al banco para
controlar la firma impresa en los cheques emitidos.
12) Casi todos los bancos eligen un depósito inicial para la apertura de la cuenta corriente, pero no es un
requisito para la existencia del contrato sino para el funcionamiento de la cuenta.
FUNCIONAMIENTO.
-FUNCIONAMIENTO DE LA CUENTA
-Servicio de Caja: Por la cuenta corriente, el banco no se limita solamente a recibir depósitos y a pagar
cheques, sino que presta un servicio activo al cliente, que ha sido denominado ‘servicio de caja”, que
consiste en atender los distintos cobros y pagos que ordena el cliente, vinculados con los más diversos
servicios que presta el banco, como por ej. Comercio exterior, compraventa de títulos, tarjetas de
créditos, etc.
- La cuestión de la vinculación de la cuenta corriente bancaria y el cheque, le corresponde al derecho
interno. Las entidades deberán adoptar normas y procedimientos internos, tendientes a evitar que las
cuentas puedan ser utilizadas en relación con el desarrollo de actividades ilícitas, debiendo prestar
especial atención -entre otros aspectos- a que el movimiento que se registre en ellas guarde
razonabilidad con la actividad declarada por el cliente.
Las entidades deberán constatar fehacientemente que las personas comprendidas no registren
inhabilitaciones para operar cuentas corrientes, dispuestas por autoridad judicial o como consecuencia
de otras disposiciones legales, a cuyo efecto consultarán la “Central de cuentacorrentistas inhabilitados”
que administra el Banco Central de la República Argentina, o no hayan incurrido en falta de pago de las
multas establecidas en la Ley 25.730 por rechazos de cheques librados contra cuentas abiertas en la
entidad.
-Pacto de Cheque. En el “pacto de cheque” las partes convienen libremente el modo en que la cuenta
corriente bancaria va a funcionar, esto es, respecto de las personas autorizadas para habilitar el servicio
de caja, el domicilio constituido a los fines de las comunicaciones que el banco le haga llegar al cliente,
la periodicidad de la emisión del resumen de cuenta, el período para la capitalización de los intereses, el
modo en que se ha previsto la apertura y las causales del cierre de la cuenta corriente bancaria.
Habilitada la cuenta mediante el depósito inicial que se convenga o la correspondiente autorización
para girar en descubierto, la entidad entregará al cuentacorrentista, bajo recibo, cuadernos de
cheques, conforme a a normativa aplicable.

MODALIDADES DE CUENTA.
En la cuenta corriente bancaria hay que distinguir entre el titular de la cuenta y el titular de la orden
El titular de la cuenta es la persona a cuyo nombre figura la cuenta, es el propietario del crédito que
existe en la cuenta; él titular de la orden; es la persona autorizada a dar las instrucciones necesarias al
banco para realizar los movimientos en la cuenta. Lo común es que ambas titularidades coincidan en
una persona, pero si son diferentes se pueden plantear distintos supuestos:
a) Cuenta a nombre y orden de la misma persona: es el caso más común, donde J.C. es el titular de la
cuenta y el titular de la orden.
b) Cuenta a nombre de una persona y a La orden de otra: Es el caso de una cuenta donde el titular es
J.C, pero la orden es de J.P., éste solo realiza operaciones para operar en la cuenta como por ej. Librar
cheques o hacer extracciones.
c) Cuenta a nombre de dos o más personas y orden indistinta o recíproca
Es el caso de una cuenta a nombre de J.C. y J.P. y la orden es indistinta, es decir que cualquiera de ellos
puede operar en la cuenta y utilizar el crédito existente porque se presume que pertenece a ambos por
partes iguales.
d) Cuenta a nombre y orden conjunta de dos o más personas:
Es el caso de una cuenta a nombre de J.C. y JP., y la orden es conjunta es decir que para operar en la
cuenta se necesita la firma de ambos titulares.

SECRETO BANCARIO.
Es el deber impuesto a los bancos y demás entidades financieras, de no revelar informaciones que
posean de sus clientes y de las operaciones y negocios que realicen con ellos. Es una obligación de
fundamental importancia para el desarrollo del contrato de cuenta corriente bancaria, porque para que
el mismo se lleve a cabo se necesitan dos condiciones, primero el conocimiento de la actividad
comercial y patrimonio del cliente, y luego la seguridad de éste, de que el banquero los divulgue.
- CARACTERES DEL SECRETO BANCARIO
. Es una obligación de no hacer, porque el banco está obligado a abstenerse de revelar hechos o
informaciones que conoce de su cliente n razón de su actividad profesional.
. Es una obligación indeterminada en el tiempo, porque el deber de silencio no se extingue con la
operación o el negocio que realiza el cliente, ni siquiera con la desvinculación de éste con la entidad.
. Es una obligación general frente a terceros, porque el banco está obligado a guardar confidencialidad
frente a todas las personas, cori las excepciones que luego analizaremos.
. El banco no puede comunicar ninguna información a personas, ni siquiera a otras entidades, con as
salvedades previstas por la ley, porque es muy común que entidades bancarias o comerciales pidarl
informes a los bancos o entidades financieras sobre os clientes, en todos los casos, los bancos deben
requerir la autorización del cliente para suministrarlos, sin esa autorización solo puede informar cuando el
informe no perjudique al cliente, es decir que debe beneficiarlo.

- RESPONSABILIDAD
La responsabilidad por violación del secreto bancario es de tres tipos:
1) Penal: Las personas físicas que administran o gobiernan a las personas jurídicas pueden ser pasibles de
una pena por violación del secreto bancario. El art. 156 del código penal pena a quien revelare sin justa
causa el secreto cuya divulgación pueda causar un daño, con prisión de 6 meses a 2 años, multa e
inhabilitación.
2) Civil:
Cuando por violación del secreto bancario se origina un perjuicio patrimonial al cliente, éste o sus
herederos pueden exigir una compensación a la entidad por el perjuicio causado, debiendo repararse
no solo el daño patrimonial sino también el moral.
3) Administrativa.
Mediante la aplicación de multas por parte de los órganos de fiscalización a entidades bancarias o
financiera.
CIERRE DE LA CUENTA.
Art. 1404. Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación
de diez días, excepto pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del
banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

Art. 1405. Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular,
debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.

-La norma impone al banco la obligación de compensar los saldos de distintas cuentas de un mismo
titular, cuando proceda al cierre de las mimas, aunque se trate de cuentas en distintas monedas.

EJECUCIÓN DEL SALDO.

Art. 1406. Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el
banco está autorizado a operar en la República puede
emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos
personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe
indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.

-La norma requiere que el documento sea firmado por dos apoderados del banco, sustituyendo las
exigencias de la firma de gerente y contador, que tantos problemas plantearon. Además ese
documento debe indicar la fecha de cierre de la cuenta, el saldo a esa fecha y el medio por el que
fueron comunicadas al cuentacorrentista.
DEPÓSITO BANCARIO: DIFERENTES SITUACIONES.
- DEPÓSITOS A PLAZO FIJO
Son depósitos realizados a un tiempo determinado, durante el cual no se encuentran a disposición del
depositante, que otorgan a su titular un determinado interés bancario, son nominativos y gozan de
garantía, de allí que pueden asimilarse al contrato de mutuo6t.
- GARANTÍA DE LOS DEPOSITOS
La garantía por los depósitos original de la ley 21.526 fue derogada por la ley 24.144 y reimplantada por
la ley 24.485 corno consecuencia de la aguda crisis vivida por el sistema financiero en nuestro país. -
La ley 24.485165, creó el “Sistema de Seguro de Garantía” de los depósitos (artículo 1) limitado,
obligatorio y oneroso, con el objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y
complementaria al sistema de privilegios y protección de depósitos establecidos por la ley de entidades
financieras. La ley 25.089 agregó un párrafo al artículo primero antes citado disponiendo que:
“Cuando el BCRÁ dispusiera la suspensión total o parcial de la:; operaciones o la revocación de la
autorización para funcionar, el Sistema de Seguro de Garantía de os Depósitos deberá disponer e!
reintegro a sus titulares de las sumas depositadas en las cuentas; especiales para la acreditación de
remuneraciones, habilitadas en virtud de las disposiciones contenidas en el artículo 124 de la ley 20.744,
en un plazo no mayor de 5 días hábiles desde la fecha de suspensión de la autorización para funcionar:
Este: párrafo fue observado por el decreto 499/99 estableciendo que la garantía alcanzará a la totalidad
de la última remuneración acreditada por el empleador.
Los depósitos se encuentran garantizados con un fondo de garantía de depósitos (FGD) integrado con
un aporte norma mensual a cargo de las entidades financieras autorizadas para operar en la República
Argentina, que determinará el BCRA entre un mínimo del 0,03% y un máximo del 0,06% del promedio de
los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera constituidos en las entidades
financieras; y con aportes adicionales que el BCRA determine para cada entidad en función de los
indicadores de riesgo que estime apropiados166.
A su vez, los recursos de! FGD pueden ser invertidos en condiciones similares a las fijadas para la
colocación de las reservas internacionales de divisas del BCRA, en dólares estadounidenses o pesos y en
bancos del exterior o bonos del gobierno de países integrantes del la Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económico que cuenten al menos con 2 calificaciones A’A otorgadas por agencias
internacionales evaluadoras de riesgo.
Los depósitos que están garantizados con este fondo son los constituidos en pesos o moneda extranjera
en cuenta corriente, caja de ahorro, plazo fijo u otras modalidades que determine el
B C RA
- TRANSFERENCIA BANCARIA
Según Romero la transferencia bancariá es una operación compleja en la cual concurren tres personas:
el banco.y dos clientes. Para el Banco se trata de una operación inherente al servicio de caja, en tanto
para los clientes de un instrumento de pago. El Banco es un intermediario en la forma de cancelar,
autorizando un débito para el deudor y un crédito para el beneficiario, cuando esa transferencia se
hace a distancia se agrega un instrumento, el giro. Contra el recibo de dinero de un cliente en un lugar
geográfico determinado para ponerlo a disposición de un beneficiario que él, indique en otro lugar
geográfico también determinado.
- COMPENSACIÓN BANCARIA
También llamado clearing, es un sistema que permite que todas las libranzas que se hayan realizado
contra los bancos, por cualquier motivo que fuere, y que fueran depositadas en otras instituciones, se
reúnan en una cámara compensadora o de clearing en donde se hagan las compensaciones
correspondient y se liquiden las diferencias, de modo de posibilitar que las operaciones contables
correspondientes a cada institución, se totalicen y se hagan las liquidaciones de las diferencias. Los
bancos se asocian a la cámara compensadora a la que transfieren sus créditos y débitos mediante un
pacto de compensación bancaria que tiene efectos inmediatos, en cuanto que la presentación en
cámara equivale a la presentación al cobro y que la compensación surte efectos del pago.

- LA CAJA DE AHORRO
Si bien la caja de ahorro guarda cierta similitud con la cuenta corriente bancaria, en el hecho de que
ambas requieren la apertura de una cuenta en los libros de la entidad bancaria a nombre del cliente,
ellas tienen diferencias concretas que las hacen figura distintas:
La caja de ahorro siempre produce intereses a favor del cliente y nunca del banco
. La caja de ahorro permite solamente extraer o depositar fondos mediante la presentación del titular mi
al banco y mediante formularios impresos por la institución bancaria, o a través de medios magnéticos
como los cajeros automáticos,

OTROS CONTRATOS BANCARIOS: PRÉSTAMO, DESCUENTO. APERTURA DE CRÉDITO, CAJA DE SEGURIDAD,


CUSTODIA DE TÍTULOS

PRÉSTAMO
Art. 1408. Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a
entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

-De acuerdo con el criterio aplicado, se tata de un contrato bilateral con prestaciones comprometidas
por ambas partes, a diferencia del depósito que si bien se regula como contrato " consensual" , dado
que se trata de un contrato de " ejecución instantánea" para el depositante, celebrado el mismo sólo
restan prestaciones del banco.
El banco se obliga a entregar una suma de dinero; y el cliente a su devolución con más los intereses
convenidos. La devolución deberá efectuarse en el tiempo y en la especie de moneda estipulados. El
banco debiera tener, también, un plazo para cumplir la prestación comprometida, Esto como correlato
de la obligación de conducirse con " buena fe"

DESCUENTO

Art. 1409. Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra
terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas,
aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya
ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.

APERTURA DE CRÉDITO

Art. 1410. Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la
moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a
disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.
- Distintas etapas del contrato
En la práctica bancaria este contrato tiene básicamente tres fases o etapas.
a) Primera etapa
El cliente efectúa la solicitud de crédito y el banco acepta y convienen el monto, plazo e interés, la
comisión que cobra el banco por la "apertura" del crédito (comisión de apertura), más las garantías de la
operación, en su caso. Esta fase concluye con la aceptación por el banco del compromiso de mantener
una determinada " disponibilidad de crédito" por un cierto tiempo, o por tiempo indeterminado y por un
interés establecido. El cliente debe pagar una comisión (comisión de " apertura”), con independencia de
que utilice o no el crédito abierto en su favor.
b) Segunda etapa
El cliente utiliza el crédito puesto a su disposición dentro del plazo estipulado, sea en un sólo acto o en
varios actos, lo que es propio de esta modalidad contractual, dentro del período de tiempo previsto en
el contrato.
c) Tercera etapa
En ella el cliente debe restituir el capital y pagar los intereses convenidos, de acuerdo a los montos
utilizados y al tiempo de utilización. De modo que los intereses se pagan sobre los montos realmente
utilizados y por el tiempo de utilización. Puede ocurrir que el cliente no utilice el crédito y por ello la
necesidad de cubrir " la disponibilidad" que el banco puso a su disposición con el pago de
una " comisión" retributiva (comisión " de apertura “).

Art. 1411. Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del
banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante
la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

Art. 1412. Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es
embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado

CAJA DE SEGURIDAD

Art. 1413. Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad responde frente al
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas,
conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo
a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas

-Por este contrato el banco pone a disposición del cliente el uso individual de un cofre o caja fuerte,
cuya llave le entrega, y que está integrado a una instalación especialmente segura, a prueba de robos e
incendios, para que el cliente pueda guardar valores u objetos,
El cliente no tiene acceso directo a la zona donde está su cofre o caja fuerte, que generalmente se halla
ubicado dentro del " tesoro" del banco, que es una zona especialmente construida y protegida del
edificio del banco. Para entrar a esta zona hay que individualizarse y registrarse en un libro.
Si bien el cliente recibe del banco una llave de la " caja fuerte" o " cofre" , puede ocurrir que necesite de
otra llave distinta, que está en poder del banco, para abrirla (sistema de coclausura ).
Son obligaciones del banco:
a) Poner la caja de seguridad o cofre a disposición del cliente, entregándole la llave o llaves
correspondientes al compartimiento asignado. De ese modo, únicamente el cliente poseedor de esa
llave podrá abrir la caja ;
b) Garantizar el libre acceso al cliente a la zona donde se halla el tesoro del banco, que es donde
deben ubicarse las cajas individuales de seguridad;
c) Custodiar el lugar y vigilarlo permanentemente, respondiendo de la inviolabilidad de las cajas,
defendiéndolas de todo hecho o acto ajeno al cliente, que pueda violarlas;
d) Garantizar al cliente la debida reserva para la extracción e ingreso a la caja de los valores y objetos
que desee extraer o ingresar el usuario;
e) Cumplir las normas de seguridad bancarias , que aunque ajenas al contrato, el cliente las presupone y
tiene derecho a exigir que se cumplan, ya que son condiciones de " habilitación" de una sede bancaria;
d) Facilitar al cliente un resultado, consistente en la conservaci ón del " statuquo " de la caja. Como ha
dicho nuestra jurisprudencia, en el contrato de cajas de seguridad, el banco no se compromete a
prestar determinada diligencia, sino a facilitar al cliente un resultado, consistente en la conservación del
statu quo de la caja. Se trata de un servicio por el cual los clientes buscan de la entidad
bancaria la garantía de máxima seguridad contra el riesgo de robo, extravío o perdida de sus bienes,
razón por la cual el deber de custodia por parte del banco forma la esencia del contrato.
Son obligaciones del cliente:
a) Pagar el precio convenido por el uso de la caja de seguridad, precio que generalmente es debido
por períodos mensuales, bimestrales, trimestrales o anuales;
b) No introducir en la caja sustancias nocivas, peligrosas o de ilícito comercio, fuera de estos casos,
puede darle a la caja el uso que estime más conveniente;
c) Identificarse cada vez que concurra a utilizar la caja y firmar el libro respectivo, cuando el banco deja
constancia en un registro de sus visitas,
d) Comunicar inmediatamente al banco la pérdida de la llave, corno medida de seguridad;
e) Al finalizar el plazo contractual debe devolver las llaves al banco y entregar vacía la caja.
f) Cumplir cualquier otra obligación prevista en el contrato, como la apertura de una cuenta a efectos
del débito del precio del servicio.
Actualmente algunos bancos exigen como condición de este contrato que el cliente tenga abierta una
cuenta corriente o de caja de ahorro, donde debitar, periódicamente, el precio de la locación de la
caja de seguridad (caso del Banco de la Nación Argentina).
Normalmente se pacta el plazo del contrato en un año, admitiéndose su prórroga tácita si ninguna de las
partes lo resuelve dentro de un plazo determinado con antelación a su vencimiento.
- Extinción del contrato
Este, como todo contrato a plazo, se extinguirá al vencimiento del término previsto en el contrato, si no se
hubiera pactado su renovación automática o convencional. Si el contrato fuera por tiempo
indeterminado, cualquiera de las partes podría dejarlo sin efecto avisando a la otra con la debida
antelación. También en caso de producirse algún incumplimiento contractual que autorice
a la otra parte a resolver el contrato o demandar su rescisión, si ésta así lo hiciera.
Art. 1414. Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida
la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es
debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador
Art. 1415. Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por
cualquier medio.
Art. 1416. Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.
Art. 1417. Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier
otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del
vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura
forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización
de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado,
por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el
precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto puede proceder
a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo 2229,
dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes
remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.

CUSTODIA DE TÍTULOS

Art. 1418. Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la
custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los
dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos.

La norma en comentario establece el carácter oneroso del contrato y dispone que la actuación del
depositario será remunerada, de modo que el depositante de los títulos tiene como principal obligación
la de pagar el servicio del banco depositario. Asimismo debe dar al banco las instrucciones y poderes
que sean necesarios para el cumplimiento de las obligaciones que el contrato pone en
cabeza del banco depositario.
El banco está obligado a la custodia y conservación (guarda) de los títulos depositados y a gestionar los
derechos emergentes del título (cobro de dividendos en el caso de acciones y de los intereses en el caso
de las obligaciones o bonos de deuda, públicos o privados),y realizar todos los actos necesarios para la
tutela de los derechos del cliente.
Art. 1419. Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante
no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.

Art. 1420. Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la
autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género,
calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo
permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el
pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la
devolución.
LA TARJETA DE CREDITO: CONCEPTO. FUNCIONAMIENTO. EJECUCIÓN. RÉGIMEN DE LA LEY 25.065.
TARJETA DE DÉBITO: FUNCIONAMIENTO.

- TÁRJETA DE CRÉDITO
Es un contrato por el cual una empresa especializada conviene con una persona la apertura de un
determinado crédito para que el usuario exhibiendo el instrumento crediticio que se la provee (tarjeta), y
acreditando su identidad, adquiera cosas u obtenga la prestación de un cierto servicio en los comercios
que se le indican.
El funcionamiento se conforma sobre la base de dos contratos, creándose una suerte de relación
trilateral. Existen dos contratos básicos, el que celebra la emisora con los propietarios de los negocios y el
que se celebra entre la dadora y la persona quien se le provee la tarjeta.
Pueden otorgar tarjetas de compra las empresas comerciales, las organizaciones especializadas y los
bancos comerciales y entidades financieras.
- FUNCIONAMIENTO
La entidad emisora, previo estudio de la solvencia del solicitante, acuerda con el particular la emisión a
su favor de una tarjeta o placa identificatoria para que ese particular como tenedor-usuario pueda
adquirir bienes o contratar la prestación de servicios mediante la simple presentación en el acto de la
operación, de la tarjeta, y la firma de la factura o cupón especial que le presenta el comerciante y que
le sirve a éste para poder percibir el importe que representa de parte de la empresa emisora de la
tarjeta. El usuario recibirá periódicamente de la empresa emisora una liquidación de todos los gastos
efectuados durante el período inmediato anterior, liquidación que deberá abonar dentro de un lapso
determinado surgiendo la posibilidad de pagar un importe mínimo y refinanciar el resto, de ahí el nombre
de tarjeta de crédito. La falta de pago hará que la tarjeta pueda ser notificada como inhabilitada para
la adquisición de bienes o servicios.
Por otro lado, la empresa emisora celebra con el comerciante un contrato mediante el cual éste se
compromete a aceptar operaciones con los titulares de dichas tarjetas de crédito, operaciones que
perfeccionarán sin pago en efectivo, mediante la presentación de la tarjeta y firma del titular de una
factura o cupón emitido por la sociedad emisora .Periódicamente el comerciante remitirá a la sociedad
emisora una liquidación con el total de los cupones correspondientes a operaciones concluidas, suma
que será abonada dentro de los plazos convenidos, previo descuento de una comisión
CLASES
1) Tarjetas de crédito emitidas por empresas comerciales para uso de sus clientes o también llamadas
tarjetas de pago.
2) Tarjetas de crédito emitidas por empresas que sirven de intermediarias entre compradores y
vendedores para posibiltan la adquisición por el titular de bines y servicios en los establecimientos
afiliados a la empresa emisora .
3) Tarjetas de crédito emitidas por los bancos o grupos de bancos que posibilitan al portador la utilización
de un crédito bancario.
En la operatoria de la tarjeta de crédito, los bancos actúan formado sociedades emisoras de tarjetas de
crédito como ocurre en ci pal; con Cabal, Carta Franca, Credencial, Banelco; o bien vinculados
las grandes emisoras internacionales como Visa y MasterCard, corno agentes colocadores, gestores y
representantes.
4) Tarjeta de compra: Consiste en un carné entregado por los bancos, mediante cuya simple
presentación es posible adquirir bienes o servicios en ciertos comercios y sus sucursales, debiendo el
tenedor firmar en cada caso un cupón preparado por el comerciante
La tarjeta es intransferible, y se emite a todo solicitante que reúna los requisitos de solvencia y
antecedentes personales que exige el banco, no se requiere en principio tener ninguna cuenta en el
banco otorgante de la tarjeta. La tarjeta de compra no sirve para adquirir bienes o servicios de menor
importancia, por ej. Transporte urbano; ni para adquirir bienes o servicios de mayor importancia como
por ej. Una casa, generalmente se paga con la tarjeta de compra el gasto intermedio. EJ banco cobra
una comisión correspondiente a los gastos administrativos por el uso de la tarjeta y mensualmente énvía
al tenedor un estado de la cuenta detallando los gastos realizados con el carné.

5) Tarjeta de débito: es la que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras, los importantes sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria
del titular.
-NATURALEZA
Es un verdadero contrato de crédito, cuyo fin en el momento de su creación fue el de facilitar las
compras y no las ventas, osca, facilitar la adquisición de bienes y servicios por un medio donde no sea
necesaria la utilización de dinero en efectivo y en algunos casos como el de la tarjeta de crédito, con un
beneficio de financiación por la entidad emisora.
Sin embargo, otra parte de la doctrina169 la considera un contrato de adhesión de tipo innominado, que
carece de una regulación legal específica.
- RÉGIMEN LEGAL
Con fecha 7 de diciembre de 1998, fue sancionado el proyecto de ley 25.065, el que fue remitido al P.E.
para su promulgación. Mediante decreto 1 s/99 se vetaron por parte del Ejecutivo Nacional gran
cantidad de disposiciones.
. OBJETIVOS DE LA LEY
La ley denomina “Sistema de Tarjeta de Crédito” al conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales, cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero, en los comercios e instituciones adheridos al sistema.
b) Diferir el pago de las prestaciones a cargo del usuario titular, di’ acuerdo con algunas modalidades
establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos que efectúen los usuarios del sistema.
Monto adeudado por periodos anteriores.
- Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destácados.
- Monto y concepto de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones realizadas por éste
o los adicionales autorizados.
El resumen debe ser enviado al domicilio indicado en el contrato o denunciado con posterioridad en
forma fehaciente, con una anticipación mínima de 5 días anteriores al vencimiento de su obligación de
pago, debiendo disponer el emisor de un canal de comunicación telef6nica durante las 24 horas para
permitirle al usuario obtener el saldo de la cuenta y el pago mínimo que podrá realizar en el supuesto
que por algún motivo no reciba el resumen, El titular dispone de 30 días para impugnar el resumen por
nota simple girada al emisor, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato necesario
para esclarecerlo. El emisor dispone de 7 días para acusar recibo de la impugnación y dentro de los 15
subsiguientes, corregir el error si lo hubiere. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor no
podrá impedir u dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito mientras no supere el límite
de compra.
-RELACIONES ENTRE EL EMISOR Y PROVEEDOR
. El emisor debe suministrar al proveedor todos los materiales e instrumentos de identificación y
publicaciones informativas sobre los usuarios de! sistema, el régimen sobre pérdidas o sustracciones y las
cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida o resolución contractual.
. El proveedor está obligado siempre a verificar la identidad del portador de la tarjeta que se le presente
y en todos los casos solicitar autorización.
. El contrato que se celebre entre el emisor y el proveedor, como mínimo debe contener el plazo de
vigencia, topes máximos por operación de la tarjeta que se trate, tipo y monto de comisiones, intereses y
cargos administrativos, obligaciones de la partes, plazo y requisitos para la presentación delas
liquidaciones, tipos de comprobantes a presentar, obligación del proveedor de realizar consulta previa.

- OTRAS DISPOSICIONES
a) Cuando el titular abone sus cargos al emisor, queda liberado frente al proveedor de pagar la
mercadería o servicio aun cuando el emisor no abonara al proveedor.
b) Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin exclusivo, no tiene
acción ejecutiva directa, Para su cobro es necesaria la preparación de la vía ejecutiva.

El veto del ejecutivo: DECRETO 15/99

Los fundamentos de ejecutivo para vetar parcialmente el proyecto de la fueron:


Eliminación de disposiciones que provocan un mayor costo en la tarjeta de crédito, de aquellas que
resultan abusivas, de aquellas que determinan la regulación de las tasas de financiación al consumo, de
los periodos referidos al cómputo de intereses que se aparten de la modalidad implementada por el
mercado local e internacional, de todo aquello que en definitiva perjudican al usuario.

TARJETA DE DÉBITO: FUNCIONAMIENTO.

La tarjeta de débito es una tarjeta bancaria de plástico de 8.5 × 5.3 cm con una banda magnética en el
reverso (y actualmente también se incluye un chip electrónico) que guarda información sobre los datos
de acceso, el nombre y número de cuenta del titular, usada para poder efectuar con ella operaciones
financieras activas (incrementar el saldo), pasivas (disminuir el saldo) o neutrales (no incrementan ni
disminuyen el saldo disponible).En este tipo de tarjeta el dinero que se usa es el que se toma a débito el
que el titular dispone en su cuenta bancaria y no el que le presta el banco como ocurre con las tarjetas
de crédito.
.Su cuota anual es más barata que la de crédito o incluso resulta gratuita y es uno de los instrumentos
financieros más utilizados en el mundo.
-Operaciones activas (Incrementan el saldo de la cuenta) El titular de la tarjeta deposita en ventanilla
saldo a favor de su propia tarjeta llevándola físicamente junto con su identificación oficial vigente o bien,
si no llevase su tarjeta, dando al cajero(a) un papel con el número anotado de su cuenta o diciéndoselo
de manera oral. Ésta operación sólo es posible realizarla en el horario en que opera regularmente el
banco, sin embargo, algunos bancos poseen en determinados lugares estratégicos unos pocos cajeros
especiales, llamados "Sucursal Automática" en los cuales es posible depositar dinero en billete o billetes
a favor de cuentas del mismo banco en horarios en los cuales el banco ya se cerró, por ejemplo, es
posible depositar durante las noches en una sucursal automática e incluso regresan cambio en efectivo,
monedas y billetes, dichos dispositivos emplean tecnología de punta para su operación y depende del
banco en que se encuentre registrado el cliente
..Terceros :Que personas de diferentes ciudades del país y del mundo (terceros) hagan depósitos de
dinero en efectivo en ventanilla o transferencias electrónicas por Internet a la cuenta del titular. Esto es
posible puesto que la red bancaria opera a nivel nacional e internacional y el número de cuenta del
titular es único e indivisible en todas partes. Esta operación favorece en gran medida el comercio a
distancia, ya que personas de determinada ciudad pueden depositar sus pagos por bienes y servicios a
personas de otra. También favorece las relaciones económicas interfamiliares, por ejemplo, si los papás
de un joven viven en una ciudad diferente a la de su hijo, pueden depositarle dinero as u cuenta en la
ciudad que radiquen y él podrá disponer de su dinero en la otra. Para realizar un depósito en ventanilla a
favor del titular de otra cuenta bancaria, el tercero deberá proporcionar al cajero(a) del banco en
cuestión el nombre y número de cuenta correctos del titular y dar el efectivo del depósito. El cajero
regresará la ficha de depósito con el sello de pago del banco y en su caso el cambio (excedente) en
efectivo. También podrá el tercero en ventanilla transferir de su tarjeta, en lugar de efectivo, a
determinada cuenta distinta del mismo Banco si el saldo que tiene en ella es mayor o igual al monto del
depósito; en éste caso sólo regresa el cajero la ficha de depósito y la tarjeta del tercero con el saldo
disminuido. Para una transferencia electrónica, es preciso que el tercero capture en el sistema
electrónico de banca en línea los datos correctos: nombre completo del titular y la clave interbancaria
de 18 dígitos del mismo o el número de 16 dígitos de la tarjeta para poder realizar la transferencia, en la
mayoría de los casos, se requiere además el uso de un pequeño dispositivo electrónico adicional
especial (Token o Key) para tal efecto. Luego de la transferencia, el sistema electrónico del banco hace
aparecer en pantalla la información relativa a la transferencia aplicada exitosamente o el motivo del
rechazo (horario fuera de rango, error en algún dato, cuenta no existente, etc).
-Operaciones pasivas (Disminuyen el saldo)
. Pagos: Pagar compras en comercios y establecimientos que cuenten con terminal bancaria siempre
que la cantidad a pagar sea menor o igual a la del saldo de la tarjeta. En la tarjeta permanecerá la
cantidad de saldo que haya quedado disponible si el monto del pago fue menor a la del saldo que se
tenía disponible o quedará en cero si el pago fue de todo el saldo que había en ella. El encargado
regresa un recibo con el monto del pago recibido que tendrá que firmar el titular de la tarjeta. Dado que
en el pequeño comercio no se suele disponer de terminal bancario por su coste en comisiones (que
puede incluso superar al precio del producto adquirido), es conveniente disponer de pequeñas
cantidades de efectivo (dinero "de bolsillo") en formato de poco valor. Retiros Con su tarjeta de débito, el
titular está facultado para retirar una cantidad de dinero en efectivo, en números redondos, de unc ajero
automático en ventanilla menor o igual a la de su saldo disponible. En la tarjeta permanecerá la
cantidad de saldo que haya quedado disponible si se sacó menos del saldo que se tenía o estará en
cero si se retiró todo el saldo que se tenía disponible. El retiro en ventanilla es sólo en el horario habitual
en que permanece abierto el banco y en cajero automático las 24 horas si el servicio está
disponible.1.Retiro de efectivo en ventanilla: Deberá presentar el titular de la cuenta al cajero(a) en
ventanilla su tarjeta de débito junto con su identificación oficial vigente, solicitarle el monto del retiro y
firmar de recibido.2.Retiro en cajero automático: Deberá el titular insertar su tarjeta, escribir su número de
identificación personal (NIP), capturar o elegir el monto de su retiro, recoger el efectivo y la tarjeta
devuelta por el cajero. Opcionalmente se recibe también un papel con el monto del retiro impreso,
fecha y hora de la operación. Ésta es una operación muy usual que ofrece cada banco y ampliamente
recurrida cuando la gente necesita disponer en efectivo de todo o parte del dinero que posee en su
cuenta.
-Transferencias: Hacer transferencias a cuentas de terceros ya sean del mismo banco o interbancarios.
Ésta operación puede llevarse a cabo en un cajero automático (que es una de sus funciones avanzadas)
o en ventanilla. También se puede optativamente transferir saldo por Internet desde la comodidad del
Hogar si el servicio está disponible y el titular de la cuenta conoce cómo llevarlo a cabo y dispone del
servicio.
-Operaciones neutrales (No incrementan ni disminuyen saldo)1.Consultar el saldo disponible en el cajero
automático. También se puede optativamente consultar el saldo en Internet o en línea telefónica directa
si el servicio está disponible.2.Consulta de movimientos y estados de cuenta en cajero automático o
sucursal; cada mes el Banco emisor proporciona el detalle de pagos y movimientos (estado de cuenta)
del titular por impreso en el domicilio del titular y/o en Internet. Éstas dos operaciones se consideran
pasivas si el banco cobra comisiones al titular por llevarlas a cabo.

FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN: CONCEPTO, NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN JURIDICA. REGLAMENTO DE


GESTIÓN, ESPECIES.

-CONCEPTO
Fondo Común de Inversión (F.C.l.) es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta pública,
metales preciosos, divisas, obligaciones emitidas por entidades financieras autorizadas por el
B.C.R.A. y dinero. Éste patrimonio pertenece a diversas personas a las cuales se les reconoce derechos
de copropiedad representados por cuotapartes.
Paolantonio los caracteriza como “organizaciones que captan recursos financieros de múltiples sujetos
con el objeto de invertirlos en activos financieros sobre la base de criterios de profesionalidad y
diversificación de riesgo.
Los F.C.I. son un nexo ideal entre los pequeños y medianos ahorrista y el mercado de capitales,
permitiéndole a aquellos canalizar sus inversiones en carteras diversificadas de activos. Estos instrumentos
posibilitan a los pequeños ahorristas el acceso al mercado de un modo sencillo, seguro y sin necesidad
de invertir grandes sumas, ya que con muy poco dinero el cuotapartista se posiciona en diversificada
cartera (Vg.: acciones, bonos públicos, canasta ele monedas, etc.) administrada por especialistas,
fraccionando y reduciendo de esta manera el riesgo de la inversión, e implicando al mismo tiempo un
rendimiento interesante. Además, el inversor puede retirarse del fondo vendiendo sus cuotapartes en
cualquier momento, lo cual significa un alto índice de liquidez, ventaja competitiva muy importante en
este negocio.
El plexo normativo vigente en materia de Fondos Comunes de inversión lo constituye la ley 24.083 y su
Decreto reglamentarlo 174/93. Posteriormente la C.N.V. dictó la Resolución General 237, mediante la
cual se crean los Fondos Comunes Cerrados de Créditos (F,C.C.C.) que posibilitan la securitizacion o
titulización de activos.

-NATURALEZA JURÍDICA
La ley de F.C.I. define a esta figura como un condominio indiviso cuyos Ululares son los cuotapartistas.
Dicho en otras palabras, los cuotapartistas tienen sobre el patrimonio del fondo derechos de
copropiedad indivisa, es decir, en proporción a los aportes realizados. Expresa SusrneU79 que desde un
punto de vista estrictamente jurídico, por su naturaleza, esta figura es un híbrido en nuestro derecho. En
efecto, el Fondo Común de Inversión no es una persona jurídica sino un “haber” separado (como lo dice
la ley en su art. 1), deI que hay varios copropietarios, que son los tenedores de las cuotapartes. Pero a
diferencia del condominio tradicional, en este supuesto los cuotapartistas tienen reglado ab initio y de
modo detallado la forma en que habrá de estar administrado el bien que tienen en común. Además, la
titularidad de los bienes -a diferencia del condóminio tradicional - no figura Inscripta a nombre de los
condóminos sino que es a nombre de una sociedad depositaria y a favor del fondo, en beneficio de la
totalidad de los cuotapartistas.
En suma, tenernos que aceptar el carácter de condómino de los inversores o cuotapartistas sobre os
activos del fondo, Sin embargo, este condominio no se rige por as disposiciones del Código Civil, sino por
las reglas específicas de la legislación sobre F.C.l., ya que a diferencia del condominio de derecho
común los cuotapartistas no participan en la administración del fondo, dela que se encarga
íntegramente la sociedad gerente, no pueden pedir su división, sino solamente el rescate de sus cuotas, y
los acreedores no pueden accionar sobre los activos del fondo, lo que también es una diferencia
respecto del régimen condominio general.

- REGLAMENTO DE GESTIÓN

El Reglamento de Gestión Constituye la piedra angular del mecanismo. Es producto del acuerdo entre la
Sociedad Gerente y la Sociedad Depositaria de crear un F.C.l.
Este documento que da vida al Fondo, ha ido definido como la “carta de los fondos comunes” o “rey
fundamental del fondo’ por cuanto rige las relaciones entre la Sociedad Gerente Depositaria, y las de
estas con los cuotapartistas, señalando sus derechos y obligaciones.
Bianchi, expresa que “es un contrato de adhesión al cual presta su conformidad el inversor en el
momento de suscribir la cuotaparte”.
Debe realizarse por escritura pública o por instrumento privado. Tiene que ser presentado ante la C.N.V.
para su aprobación, y ser publicado e inscripto en el Registro Público de Comercio. Una copia de este
instrumento debe ser entregada al inversor.
El Reglamento debe especificar: a) los planes que se adopten para la planificación del patrimonio; b)
límite de los gastos de gestión, comisiones y honorarios que percibirán la sociedad gerente y deposlIirl8i
duración del fondo; d) causas y normas de liquidación del fondo; n) forma de distribución a los
copropietarios de los beneficios producidos por la gestión del fondo; O procedimiento para la
modificacIón del ‘reglamento de gestión” por ambos órganos del fondo.
e) ESPECIES
Teniendo en cuenta la naturaleza de los activos financieros en los que invierte el Fondo, cabe distinguir
entre fondos de renta fija, de renta mixta y de renta variable:
a) de renta fija:
Son fondos conservadores que invierten principalmente en titulos públicos y plazos fijos. Son bastante
seguros, dan bajo interes y mantienen un precio constante.
b) de renta mixta:
Diversifican la cartera invirtiendo parte en bonos públicos y parte en acciones.
c) de renta variable:
Invierten en acciones de sociedades que cotizan. Otorgan un alto interés y son más riesgosos. -

También podría gustarte