Está en la página 1de 16

Pregunta Nº 1

a- Conforme al material bibliográfico y la actividad correspondiente al primer módulo de


la asignatura, describa cuáles son las clases de operaciones que pueden realizar las
entidades financieras, explicando en qué consiste cada una de ellas.
Las entidades financieras son aquellas instituciones que realizan operaciones de
intermediación; comprendidas y reguladas dentro de la Ley 21.526 de Entidades
Financieras.
Según los artículos 21 al 26 del cuerpo normativo mencionado encontramos:
Artículo 21: COMERCIALES, podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de
servicios que no le sean prohibidas por la presente Ley o por las normas de B.C.R.A.
Artículo 22: INVERSIÓN, podrán recibir depósitos a plazo; emitir bonos, obligaciones y
certificados; conceder créditos a mediano y largo plazo.
Artículo 23: HIPOTECARIOS, podrán recibir depósitos de participación en préstamos
hipotecarios y en cuentas especiales; emitir obligaciones hipotecarias; conceder
créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma; otorgar avales y
fianzas.
Artículo 24: COMPAÑÍAS FINANCIERAS, podrán recibir depósitos a plazo; emitir letras y
pagarés; conceder créditos para la compra de bienes pagaderos en cuotas.
Artículo 25: SOCIEDADES DE AHORRO y PRÉSTAMOS; podrán recibir depósitos para
préstamos; recibir depósitos a plazo; conceder créditos para la adquisición,
construcción, ampliación, reforma.
Artículo 26: CAJAS DE CRÉDITO, podrán recibir depósitos a la vista en caja de ahorro y
a plazo.
Las operaciones que estas entidades pueden realizar según lo establece la normativa
vigente, se dividen en 3 (tres) clases.
 ACTIVAS: Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, apertura de créditos,
descuentos, anticipo, etc.), la entidad es jurídicamente el acreedor. Estas no
pueden existir si antes no existe una operación pasiva. O sea, el banco asume
la posición de acreedor frente al cliente.
 PASIVAS: Cuando el banco ha recibido el crédito y por lo tanto es
jurídicamente el deudor. El cliente entrega dinero y puede recibir intereses por
esta prestación (cuentas corrientes, cédulas hipotecarias, la de ahorros, a
plazo fijo).
 DE SERVICIOS O NEUTRAS: Cuando un Banco realiza operaciones por las
cuales no cobra ni paga tasas o intereses (operaciones de mediación donde
sirve de intermediario); y cobra honorarios, comisiones o gastos en virtud de
algún mandato recibido para el cobro de servicios, impuestos, etc. O sea, no es
deudor ni acreedor, realiza operaciones de mediación.
b- Enuncie cuáles son los requisitos necesarios para que el B.C.R.A. conceda la
autorización para funcionar a una entidad financiera.
Según lo describe el Artículo 8 de la Ley de entidades financieras; al momento de
autorizar sus funciones, el B.C.R.A. evaluará la conveniencia de la iniciativa, las
características del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado y los
antecedentes y responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad
financiera.
c- Explique cuáles son las principales funciones del B.C.R.A. y cómo son elegidos sus
directores.
El B.C.R.A. es quien se carga del control de gestión de las empresas bancarias que por
él están autorizadas a funcionar. Es una entidad autárquica del Estado, que no es
bancaria porque no ejerce intermediación financiera comercial. Sin embargo, es el
organismo rector del sistema financiero.

Entre las funciones del B.C.R.A. encontramos:


1- Regular el buen funcionamiento del sistema financiero y aplicar la LEY de
Entidades Financieras y las normas que se dicten.
2- Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés.
3- Actuar como agente financiero del Estado Nacional.
4- Concentrar sus reservas de oro, divisas y activos externos.
5- Construir el buen funcionamiento del mercado de capitales.
6- Ejecutar la política cambiaria de acuerdo con el Congreso Nacional.
7- Regular los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras.
8- Proveer a la protección de los derechos de los usuarios.

Según el Artículo 4 de su Carta Orgánica, establece que la elección de sus autoridades


es a propuesta del P.E.N., para asumir el cargo debe obtener el acuerdo con el P.L.N.,
quien convalida o no el nombramiento de su presidente, vice y sus 8 (ocho) directores.
Todos ellos deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de diez
(10) años de ejercicio de la ciudadanía. Deberán tener probada idoneidad en materia
monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar de reconocida
solvencia moral.

La duración del ejercicio de sus funciones es de 6 (seis) años; pudiendo ser designados
nuevamente. Y para su remoción, debe ser solicitada por el P.E.N., y se necesita el
acuerdo de la Comisión Bicameral, compuesta por los Senadores y Diputados de la
Nación.
Pregunta Nº 2

a- Responda, según la clasificación contenida en el Código Civil y Comercial, qué clase de


depósito es el contrato de depósito bancario, explicando las modalidades que puede
adoptar dicho contrato. Desarrolle la diferencia entre estas últimas.
Según el C.C.y.C. se observan sus características en los siguientes artículos: conforme
se detalla en el Artículo 1390, este tipo de contrato se perfecciona cuando el
depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de
restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante,
al vencimiento acordado. El depósito bancario puede ser:
1) A LA VISTA (Artículo 1391 C.C.y.C.): El depósito a la vista debe estar representado
en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el
saldo de la cuenta del cliente. El banco puede dejar sin efecto la constancia por él
realizada que no corresponda a esa cuenta. Si el depósito está a nombre de dos o
más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de
una, excepto que se haya convenido lo contrario.
2) A PLAZO (Artículo 1392 C.C.y.C.): Depósito a plazo El depósito a plazo otorga al
depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes
del término o del preaviso convenidos. El banco debe extender un certificado
transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo caso la
transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.

El depósito a la vista es de disposición inmediata, mientras que el a plazo la liquidez es


mediata, recuperable la suma dineraria más una remuneración al vencimiento del
plazo acordado entre el cliente y el banco. Se debe hacer mención que el contrato de
Depósito Bancario, por su condición resulta ser un contrato nominado, oneroso,
consensual, formal, bilateral, y de ejecución continuada.

b- En el marco de un proceso judicial entre dos comerciantes, uno de los testigos que
declaró en la causa manifestó que uno de ellos, el comerciante demandado, pagó una
vieja deuda que tenía con su cónyuge con dinero proveniente de un préstamo que el
otro comerciante le realizara, y que su cónyuge había depositado dicha suma de
dinero a plazo fijo en un banco de la ciudad. En mérito de ello el juez decide oficiar al
banco a los fines de que informe si dicha persona, la cónyuge del testigo, tenía a su
nombre un depósito a plazo fijo en dicha entidad, requiriendo el monto de dicho
depósito. El banco, al contestar el oficio, manifiesta que no puede brindar la
información requerida debido al deber de secreto bancario que le impide hacerlo.
Responda si la postura del banco se ajusta o no a derecho, fundamentando su
respuesta.
La obligación legal que pesa sobre las entidades financieras de no revelar datos,
informaciones y operaciones a terceros, que reciban de los clientes, rigiendo ello solo
para las operaciones pasivas, que esencialmente comprende los depósitos bancarios.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que
lleguen a su conocimiento. El secreto bancario se encuentra regulado por los artículos
39 y 40 de la Ley 21.526 de Entidades Financieras.
Las entidades comprendidas en esta Ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen. Solo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
1) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes
respectivas.
2) El B.C.R.A. en ejercicio de sus funciones.
3) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales.
4) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del B.C.R.A.
La violación de esta obligación genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
c- En materia de garantías, explique las dos formas de ejecución en el contrato de prenda
con registro, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada.
Puede constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento de
cualquier clase de obligaciones, a las que los contribuyentes les atribuyen a los efectos
de la garantía prendaria un valor consistente en una suma de dinero. Los bienes sobre
la cual recaiga la prenda con registro quedaran en poder del deudor o del tercero que
los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.
 Prenda fija: pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los
frutos o productos, aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas
inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada, solo pueden
prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario. Para que surja efecto
la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros correspondientes a
la ubicación de los bienes prendados.
 Prenda flotante: recae sobre mercaderías y materias primas en general,
perteneciente a un establecimiento comercial o industrial puede constituirse
prenda flotante, para asegurar el pago de obligaciones. Este tipo de prenda
afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su
transformación, tanto como las que se adquieren, para reemplazarlas, y no
restringe, la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía. Para que
surta efecto la inscripción debe hacerse en los registros correspondientes al
domicilio del deudor. Están obligados solidariamente al pago, el deudor
prendario y los endosantes del certificado: la acción prendaria compete al juez
de comercio del lugar convenido para pagar el crédito, o del lugar en que
según el contrato se encontraba o se encuentran situados los bienes, o del
lugar del domicilio del deudor, a opción del ejecutante. Presentada la
demanda con el certificado se despachará mandamiento de embargo y
ejecución como en el juicio ejecutivo, el embargo se notificará al encargado
del registro y a las oficinas que perciban patentes o ejerciten control sobre los
bienes prendados. La intimación pago no es diligencia esencial, en el mismo
decreto en que se dictan las medidas anteriores, se citara de reate al deudor,
notificándole que si no opone excepción legitima en termino de tres días
perentorios, se llevara adelante le ejecución y se ordenara la venta de la
prenda.

No acierta el punto dos ya que el informe fue pedido de alguien totalmente ajeno al juicio
No acierta el punto 3. Ver arts. 26 y sig. y art. 39 de la ley
Pregunta Nº 3

a- Elabore un concepto del contrato de cuenta corriente bancaria, indicando por lo


menos tres de las principales obligaciones que surgen para las partes contratantes, y
en caso de brindarse el servicio de caja, cuáles son las clases de cheques que
contempla nuestra legislación.
La cuenta corriente bancaria es un contrato de tipo nominado, típico, consensual,
formal, bilateral, oneroso y de ejecución continua.
Según el Artículo 1393 C.C.y.C.: La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual
el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos
de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista,
en su caso, prestar un servicio de caja.
En el contrato se encuentran implícitos el servicio de caja y el cheque, donde el Banco,
se convierte en cajero y pagador de las obligaciones que asume el cliente respecto de
terceros o de obligaciones que se instrumentan en los cheques, pudiendo el banco,
prestar servicios adicionales relacionados con la cuenta y que resultan de la
convención de partes, reglamentaciones o por usos y prácticas según las previsiones
del Artículo 1384 C.C.y C.
Las obligaciones que deben cumplir ambos el Banco y el Cliente, son:
 Para con la entidad bancaria: posee la obligación de mantener los saldos al día,
Atender las órdenes de pago emitida por el cliente (siempre que hubiera
fondos en la cuenta o descubierto sin usar), Enviar extracto de cuenta mensual
con detalle de créditos y débitos dentro de los ocho días de cerrado el mes,
acreditar en el día los depósitos en efectivo y los cheques en los plazos de
compensación vigentes, cerrar las cuentas corrientes de acuerdo a las
disposiciones legales, en caso contrario serán pasibles de multas más allá de la
responsabilidad solidaria por los cheques rechazados sin fondos, si
corresponde entregar libreta de cheques para dar correcto servicio.
 En el Servicio de caja las clases de cheques, es un servicio opcional a
disposición del cliente bancario y según lo previsto en el art. 1397 C.C y C.,
resultando por definición al cheque como una orden de pago pura y simple
librada contra una entidad financiera, en la que el librador debe tener los
fondos suficientes en cuenta corriente o autorización para girar en
descubierto, a la fecha de vencimiento del cheque.

La Ley 24.452 establece las CLASES DE CHEQUES según se menciona a continuación:

- COMÚN: orden de pago pura y simple pagadero a la vista, librado contra un banco
donde el cliente tiene fondos suficientes o autorización para girar en descubierto.
Tiene una sola fecha la del libramiento que es la misma que la de pago. Es siempre
pagadero a la vista.
- DE PAGO DIFERIDO: Es una orden de pago librada a cierto tiempo vista. A la fecha
de vencimiento el cuentacorrentista deberá contar con la provisión de fondos
necesarios o si existe apertura de crédito no rebasar el límite de descubierto. Tiene
dos fechas la del Libramiento o emisión y la de vencimiento o pago, que puede
llegar hasta 365 días.

Las formas de libramiento son:


- AL PORTADOR: No indica beneficiario. La persona lo completa con su nombre y lo
presenta en el banco. CRUZADO: son dos rayas en el margen superior izquierdo. El
portador no puede cobrarlo por ventanilla debe depositarlo en una cuenta propia
o transferirlo por endosamiento.
- CERTIFICADO: el banco certifica por 5 días antes del vencimiento que el monto se
encuentra depositado y que nadie que no sea el tenedor del cheque podrá usar
ese fondo. La certificación tiene un costo que es cobrado por el banco.
- A LA ORDEN: indica el nombre del beneficiario. El cheque puede circular con la
tradición más el endoso qué legítima al nuevo tenedor por todos los derechos
crediticios que el cheque otorga.
- NO A LA ORDEN: es no endosable, sólo puede cobrarlo el beneficiario.

b- Explique los requisitos que debe contener un certificado de saldo deudor en cuenta
corriente bancaria, la finalidad de este y a qué tipo de proceso judicial se accede con
dicho documento.
La ley otorga a los bancos la posibilidad de crear su título de deuda, título que tiene
eficacia ejecutiva, documento base para llevar adelante la vía ejecutiva cumpliendo los
requisitos del Artículo 1406 C.C.y.C.
Artículo 1406 C.C.y.C.: Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e
informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República
Argentina puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento puede ser
firmado por dos personas, apoderadas del banco, mediante escritura pública, en el
qué se debe indicar:
1- el día de cierre de la cuenta
2- el saldo a dicha fecha
3- el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida
de dicho título.

c- Brinde un concepto del contrato de descuento, explicando las ventajas que surgen
para las partes en este contrato.

El artículo 1409 C.C.y.C. señala que: “El contrato de descuento bancario obliga al titular
de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del
crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado. El banco tiene
derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el
tercero los derechos y acciones derivados del título.”, Es así que el contrato de
descuento podría definirse como aquel contrato en virtud del cual una de las partes
(cliente) se obliga a transferir a la otra (banco) un crédito contenido en un título valor
librado por un tercero y no vencido, mientras que la otra parte (banco) se obliga a
abonarle el crédito instrumentado en el titule transferido, con menos (descontándole)
los intereses que se calculan sobre el tiempo faltante para el vencimiento del título, y
gastos administrativos, a cambio de la cesión del título valor donde consta aquel
crédito, pactándose que la liberación del descontado respecto del descontante queda
supeditada al pago por parte del tercero obligado del crédito cedido.

Esta operación tiene la ventaja de tener al menos dos deudores a los cuales el banco,
le podrá reclamar por el cobro del título; el cual es que para proceder a su cobro por
juicio ejecutivo no tendrá que irse por la preparación de la vía ejecutiva, sino que se
podrá iniciar directamente la vía expedita, al ser uno de los títulos que traen apareja
ejecución. Para el cliente, le es por demás positiva esta operación ya que sujetos que
no califican para conseguir un préstamo, pero que cuentan con deudores, acceden al
mercado financiero, debido a que el banco indagará especialmente los caracteres de
aquellos a la hora del descuento en virtud a que si se trata de libradores de títulos de
poca solvencia, renuentes, o directamente incumplidores de su obligaciones, las
gestiones que tendría que realizar la entidad antes de proceder a su cobro, aun contra
su propio cliente, encarecerían significativamente el costo restándole rentabilidad a la
operación.
Pregunta Nº 4

a- Enuncie en el contrato de crédito documentario, según las actividades realizadas y el


material bibliográfico indicado para el módulo cuarto, cuáles son las partes que
intervienen en este contrato, cuáles las relaciones jurídicas existentes entre ellas y
cuáles los documentos necesarios que tipifican este contrato.
El crédito documentario surgió como un medio para solucionar los problemas que se
suscitaban en el comercio internacional y que se vinculaban con la disyuntiva que tenía
el vendedor de entregar la mercadería sin el pago del precio, así como la que se le
planteaba al comprador de pagar el precio antes de que se le hiciera entrega de la
mercadería. Para solucionar este dilema se requería que tanto el vendedor como el
comprador recurrieran a un tercero, que a su vez confiase en ellos o al menos en el
adquirente. Este tercero, al convertirse en el apoyo de la operación, debía reunir
ciertas condiciones especiales para inspirar la confianza del vendedor.
El crédito documentario es una operación compleja que a grandes rasgos puede ser
descripta de la siguiente manera:
 Importador y exportador celebran un contrato de compraventa y acuerdan
que el pago del precio se realizará por intermedio de un banco.
 El importador solicita a un banco la apertura del crédito documentario.
 Aceptada la solicitud, el banco abre el crédito documentario en el cual se
contienen todos los datos referidos a la operación comercial y aquellos
vinculados estrictamente con el crédito documentarlo, como por ejemplo la
forma y condiciones de pago.
 El banco emisor comunica al corresponsal (otro banco o una sucursal del
emisor en la plaza del exportador) la apertura del crédito y las condiciones a
que habrá de sujetarse.
 El corresponsal notifica al exportador (beneficiario) la apertura del crédito a su
favor y la posibilidad de cobrar el importe según lo convenido.
 Normalmente, el exportador contra la entrega de determinada
documentación (constancia de embarque, nota del contenido, certificado de
origen o factura consular y certificado de seguro) procede al cobro del crédito,
aunque también puede presentar letras de cambio o realizar descuentos.
 El corresponsal remite los documentos al banco emisor, con la notificación de
haber pagado. Al corresponsal se le debitan los importes correspondientes.
 El importador paga al banco emisor el importe según lo convenido y recibe los
documentos que acreditan su propiedad, con lo que se cancela el crédito.

Sobre su naturaleza jurídica son muchas las posiciones al respecto.

 Apertura de crédito: en general se opina que es un contrato de apertura de


crédito cuyo beneficiario no es el solicitante (ordenante), sino un tercero como
es el exportador o el vendedor.
 Estipulación a favor de terceros: otros sostienen que se trata de una clásica
estipulación a favor de un tercero, pero se diferencia de ésta en que el banco
no puede oponer al beneficiario las defensas o excepciones que pudiera tener
contra el ordenante.
 Mandato: en el cual el banco recibiría el encargo de pagar una. suma de dinero
a favor de un tercero, previo cumplimiento de ciertos requisitos. Si bien
algunas relaciones surgidas del contrato pueden explicarse por el mandato,
ello no es suficiente para satisfacer la secuencia lógica de la totalidad de las
relaciones ni el conjunto integrado que ellas originan. Así, el mandato es
esencialmente revocable mientras que el crédito documentario (en su forma
más utilizada) no lo es. Por otra parte, no se terminarla de entender la
obligación directa que tiene la entidad financiera (mandataria) ante el
beneficiario del crédito.
 Comisión: es la forma de mandato mercantil en la cual el comisionista obra por
cuenta de su comitente, pero en nombre propio, de manera que se obliga
frente al beneficiario directamente y sólo con posterioridad transfiere los
derechos surgidos de su actuación al comitente. Esta posición, sin embargo, no
explica la verdadera intervención del emisor, ya que éste, si bien se obliga en
forma directa, actúa en nombre y representación de su cliente y, como
consecuencia, sus actuaciones también lo vinculan.
 Cesión de crédito: hecha por el ordenante a favor del beneficiario. La
celebración del contrato genera un derecho de crédito a favor del ordenante y
permite que éste lo ceda de inmediato al beneficiario para que demande su
pago al banco emisor. Pero en la cesión, el deudor se obliga frente al
cesionario en virtud de la notificación que se le hace, mientras que en el
crédito documentario la obligación del banco surge por su simple
manifestación de voluntad.
 Título valor: sería simplemente un negocio formal y abstracto destinado para
facilitar la negociación a nivel internacional, pero esta teoría va al resultado del
contrato y olvida la primera parte, ya que se detiene en la carta de crédito que
surge de este acuerdo.
 Negocio jurídico complejo: es un negocio en el cual se presentan varios
contratos distintos pero unidos entre sí por una idéntica finalidad económica.
Se tratarla de un contrato complejo y atípico. Es complejo por la cantidad de
relaciones que genera, la participación de varias partes y la posibilidad de que
las distintas relaciones jurídicas que lo integran puedan interpretarse con
asimilación a otra figura típica y clásica. También serla atípico por su falta de
regulación legal, pero tiene una tipicidad social que da respuesta a las
necesidades particulares del comercio internacional.
 Teoría de la delegación imperfecta: se tratará de la suma de deudores a una
relación preexistente, donde el ordenante señala al banco (tercero) para
hacerle el pago a su primigenio acreedor (beneficiario).

Se instrumenta mediante una solicitud de apertura de crédito documentado en una


cuenta corriente en descubierto (modalidad de la apertura de crédito, mayormente
usada pero no la única), presentada por el ordenante al banco señalando los datos
pertinentes, montos, tipos de divisa, beneficiario, domicilio, término de validez, forma
de crédito y de su utilización, descripción de las mercaderías, documentación que debe
exigirse al vendedor y garantías que ofrezca. Este contrato usualmente se materializa
en un instrumento emitido por el banco emisor y conformado por el cliente
importador, el cual se denomina «carta de crédito». La operatoria de la carta de
crédito documentaría es la siguiente: una vez que las partes han llegado a un acuerdo
sobre las características fundamentales de la operación, el comprador se dirige a su
banquero y procede a completar la solicitud de apertura de carta de 1crédito que él
mismo le hace entrega, donde se perfeccionaran los datos completos de toda Ja
operación. Si el banco acepta, abre el crédito documentado a favor del beneficiario. La
carta de crédito deberá normalmente contener:

1- Datos del solicitante (tomador).


2- Datos del beneficiario.
3- Si el crédito debe ser o no confirmado.
4- Forma en que debe ser avisado al exterior.
5- Importe del crédito y la condición de compra.
6- Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.
7- Si hubiera un arreglo entre partes o algún requisito de tipo legal, también se
indicará el vencimiento de embarque.

Forma de pago:

1- A la vista, o sea inmediato contra prestación de los documentos en orden.


2- Pago a término: por ejemplo, pagadero a «X» días de la fecha de embarque.
3- Pago a término con aceptación de la letra, en cuyo caso se deberá indicar quién
aceptará la letra (el banco negociador, el banco emisor, etc.) dejando constancia
de cuál de las partes se hará cargo de los gastos de aceptación y/o descuento si los
hubiere.
4- Pago adelantado contra simple recibo de una parte de la operación y compromiso
de entregar los documentos requeridos dentro de los plazos de crédito, o
compromiso de devolución inmediato de los importes percibidos en caso de
concretarse la operación, indicando además las condiciones en que se abonará el
saldo.
5- Documentos requeridos, cantidad de ejemplares y condiciones formales. También
se dejará constancia de los documentos que el tomador considera necesarios para
asegurarse de la cantidad o calidad de mercadería solicitada (ejemplo: nota de
empaque, certificado de peso).
6- Forma de embarque (vía aérea, marítima etc.).
7- Si se admitieran embarques parciales, transbordos, etc.
8- Cantidad y detalles de la mercadería en el idioma del país tomador.
9- Condiciones propias de la operación que, habiendo sido pactadas por las partes,
deban ser puestas en conocimiento de los bancos para poder obtener una
adecuada conclusión de la operación.

b- Explique el procedimiento de impugnación del resumen en el contrato de tarjeta de


crédito y los efectos que produce dicha impugnación.
Según lo establece la Ley 25.065 en su artículo 26, para proceder a la IMPUGNACIÓN,
el titular puede cuestionar la liquidación dentro de los 30 días de recibida, detallando
claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo, por
nota simpe girada al emisor.
Conforme el siguiente artículo, de mismo cuerpo legal, se detalla que según la
recepción de impugnación del resumen el emisor debe acusar recibo de la
impugnación dentro de los 7 días de recibida, dentro de los 15 días siguientes deberá
corregir el error si lo hubiere o explicar la liquidación, aportando copias de los
comprobantes que avalen la situación. El plazo es de 60 días por operaciones
realizadas en el del exterior.
De acuerdo con lo descripto en el artículo 30 de la Ley 25.065, que describe la
ACEPTACIÓN NO PRESUMIDA: el pago del mínimo que figura en el resumen antes del
plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del
resumen practicado por el emisor.

c- Un banco, ante la falta de pago de las obligaciones dinerarias emergentes de un


resumen de tarjeta de crédito, inicia acción ejecutiva directa en contra del titular de
esta para procurar el cobro de lo adeudado, habiendo transcurrido dos años y medio
desde el incumplimiento en el pago del resumen. Deberá usted indicar si la vía
procesal elegida por el banco es la correcta, y en su caso cuáles son las defensas que
podría oponer el cliente y titular de la tarjeta de crédito. Fundamente su respuesta.
La entidad emisora no tiene habilitada la vía ejecutiva para el reclamo efectuado,
debido a la prescripción de los plazos estipulados por la Ley 25.065. Sin embargo,
puede recurrir a la acción ordinaria, siendo su lapso de prescripción de 3 (tres) años.
Por otra parte, el artículo 49 refiere otros causales de perdida de la acción ejecutiva,
los cuales resultan ser:
No reunir los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos
anteriores, que se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley o que se
omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de la ley.
La acción ordinaria que resta entonces es básicamente un proceso de juicio ordinario
en donde lo que se discute son hechos comprobables como consumos, tickets, pagos.
Cada una de las partes aportará sus pruebas con las consecuencias que conlleve.

En el punto 3 el fundamento se encuentra en los arts. 14 inc. h y 42 de la ley


Pregunta Nº 5

a- Defina el contrato de fideicomiso, identifique a las partes del contrato y explique


cuáles son los efectos respecto de terceros en cuanto al patrimonio o dominio
fideicomitido.

El fideicomiso consiste en la afectación por parte de una persona de un bien o un


conjunto de bienes a un fin determinado, para beneficio de esa misma u otra,
subordinado a un plazo o condición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte,
llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a
otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra
llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de
un plazo o condición al fideicomisario. Los bienes transmitidos forman un patrimonio
separado del patrimonio del fiduciante y del patrimonio del fiduciario.

Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en


el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada
por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario
financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los
bienes transmitidos. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación
respecto de los fideicomisos financieros y pudiendo dictar normas reglamentarias.

Pero el fideicomiso financiero tiene características particulares:

• El fiduciario, debe ser una entidad financiera o una sociedad autorizada por la
Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.

• Los beneficiarios son los titulares de los certificados de participación en el dominio


fiduciario y títulos de deudas garantizados con los bienes fideicomitidos.

• El objeto – fin de contrato es la titularización de activos fideicomitidos.

Habrá contrato de fideicomiso financiero cuando una o más personas (fiduciante)


trasmitan la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien
deberá ejercerla en beneficio de titulares de los certificados de participación en la
propiedad de los bienes transmitidos o de titulares de valores representativos de
deuda garantizados con los bienes así trasmitidos (beneficiarios) y trasmitirla al
fiduciante, a los beneficiarios o a terceros (fideicomisarios) al cumplimiento de los
plazos o condiciones previstos en el contrato.

 Fiduciario. Es la entidad financiera, o una sociedad inscripta en el registro de


fiduciarios financieros de la CNV.
 Beneficiario. Es quien recibe los beneficios que surgen del ejercicio de la
propiedad fiduciaria.
 Proceso de securitización. Este proceso consiste, básicamente en transformar
activos crediticios y movilizados, en títulos valores colocados entre el público
inversor.

TÍTULOS EMITIDOS EN EL FIDEICOMISO FINANCIERO. Certificados de participación:


tienen derecho al cobro de lo producido por el fideicomiso financiero; título de deuda:
otorgan a sus titulares un derecho de cobro de lo producido por el fideicomiso. Así los
certificados de participación serán emitidos por el fiduciario y los títulos de deuda
podrán ser emitidos por el fiduciario o por terceros.

b- Explique en el contrato de Leasing, cuáles son los bienes que pueden ser objeto del
contrato y cuáles los requisitos formales establecidos por la ley en cuanto a la
registración del contrato y su efecto respecto de terceros.

En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien


cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opción de compra por un precio. La opción de compra es una facultad que se le otorga
al tomador, éste puede libremente decidir si ejerce o no la misma.

CARACTERES: El leasing no es ni una locación, ni una compraventa, sino un contrato


autónomo que tiene elementos con características propias.

1- Bilateral. El dador tendrá a su cargo como obligación principal la entrega del bien
para su uso y goce, y el tomador tendrá como obligación principal a su cargo el
pago del canon que hubiesen acordado.
2- Oneroso. Es un contrato oneroso porque existen utilidades o ventajas a cargo de
ambas partes, de modo que cada uno se obliga en beneficio del otro.
3- Consensual. Se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades.
4- Conmutativo. Las partes pueden apreciar desde su concertación, las ventajas o
cargas que adquieren o soportan.
5- Nominado.
6- Típico.
7- De ejecución continuada.
8- Principal.
9- Formal. La ley establece un conjunto de requisitos que deben observarse al tiempo
de la celebración del contrato para justificar su existencia. El leasing debe
instrumentarse en escritura pública si tiene como objetos inmuebles, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o
privado.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES: Son elementos esenciales, ya que hacen a su


existencia:

• Cesión de un bien a título personal para uso y goce. Principal obligación por parte del
dador.

• Pago del canon por parte del tomador.

• Opción de compra. Es considerada esencial para la existencia de leasing.

MODALIDADES. CLASES DE LEASING:

 LEASING FINANCIERO. Es el leasing por antonomasia. El dador será quien adquiera


el bien de un tercero, bien sea persona indicada por el tomador, bien sea un tercero
indeterminado cuando el tomador ha dado precisión del objeto a adquirir o señalado
por catálogos, o cede su posición contractual al dador para que adquiera un bien ya
seleccionado con anterioridad. Este será el bien que luego se someterá al régimen
jurídico de leasing.
 LEASING OPERATIVO. Se trata de una función de cambio, las partes intervinientes
bajo esta modalidad son el dador, que ya es propietario del bien, como fabricante o
vendedor del bien objeto del leasing y el tomador. La finalidad principal del leasing
operativo es la distribución o comercialización de los bienes del dador.

 LEASE BACK. El dador compra al tomador el bien que será objeto de la contratación.
Luego, ese mismo bien es otorgado por el dador en leasing al tomador. El fundamento
de esta clase de leasing es tanto de financiación como de garantía.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

→ DEL TOMADOR

a) Derecho a uso y goce el bien conforme a su destino.

b) Derecho a ejercer la opción de compra. Lo importante es que, llegada la


oportunidad, el tomador tenga la posibilidad de hacerse del bien dominio del bien
objeto del leasing.

c) Derecho de arrendar el bien recibido en leasing, salvo pacto en contrario. La


legitimación para dar en locación el bien proviene de la extensión del derecho del
tomador desde que el “goce” importa percibir los frutos del bien, sean estos
industriales, naturales o civiles.

d) Obligación de pagar el canon.

e) Obligación de no vender, gravarlo ni disponer de él.

f) Obligación de solventar los gatos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso,


incluyendo seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes, salvo convención
en contrario.

g) Obligación de no trasladar el bien. El tomador no puede sustraer los bienes muebles


del lugar donde deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

→ DEL DADOR

a) Derecho a ceder su posición contractual. El dador siempre puede ceder los créditos
actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra.
b) Obligación de garantizar la cosa por evicción o vicios redhibitorios. Garantizar que
el adquiriente pueda usar y gozar de la cosa en forma pública, pacífica, continuada
y no controvertida, sin que ningún tercero pueda turbar su derecho a la tenencia,
posesión o propiedad.
c) Obligación de no constituir gravámenes sobre la cosa que puedan afectar el
derecho del tomador sobre el bien.
d) Obligación de transmitir la propiedad de la cosa cuando el tomador hace uso de la
opción de compra y abona el valor residual.

FUNCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

El leasing esencialmente es, una herramienta jurídica moderna orientada a brindar


financiamiento tato a particulares como a sociedades y emprendimientos de diversa
envergadura.

REGIMEN JURÍDICO DE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL:


1- Sujetos intervinientes. Amplias posibilidades a cualquier sujeto que quiera
intervenir en un leasing en cualquiera de sus modalidades.
2- Objeto del contrato. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
3- Canon. Opción de compra. Respecto al canon, su monto y periodicidad se
determina convencionalmente. El precio de ejercicio de la opción de compra debe
estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas. El canon resulta también de otros componentes adicionales, tales como
el valor económico de uso, el costo financiero, los gastos administrativos y de
gestión.
4- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene
como objetos inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede
celebrarse por instrumentos público o privado. La forma escrita constituye un
imperativo legal a modo de formalidad no solemne. Los contratos de leasing,
deberán además de instrumentarse por escrito, y a efectos de su oponibilidad
frente a terceros inscribirse en los respectivos registros. La posibilidad de que el
leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, en cuyo
caso se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para iguales
circunstancias.
5- Responsabilidad objetiva. El régimen vigente establece que la responsabilidad
objetiva por los daños emergentes del riesgo o vicio de la cosa por el uso del bien
recae exclusivamente en el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
6- Oponibilidad. Quiebra. El contrato de leasing inscripto puede ser invocado por
cualquiera de las partes ante los acreedores de la otra para alegar un derecho
preferente. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de
éste para ejercer la opción de compra. Ejercer esta prerrogativa, les permitirá a los
acreedores del tomador acceder a un mejor derecho, ya que, los cánones
abonados por el tomador son considerados a cuenta del precio de venta, una vez
ejercida la opción de compra. En el concurso preventivo, el deudor puede optar
por continuar el contrato o resolverlo. El dador puede reclamar en el concurso o
en la quiebra el canon devengado hasta la devolución del bien, en el concurso
preventivo o hasta la sentencia declarativa de la quiebra, y los demás créditos que
resulten del contrato.
7- Finalización del contrato. Opción de compra. El tomador podrá decidirse entre
ejercer la opción de compra prevista contractualmente, hacer uso de la opción de
prórroga, renovar el contrato si así está dispuesto, devolver el bien tomado en
leasing. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya
pagado ¾ partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieran las partes.
El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio de la
opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo
determinado en el contrato. Entre las opciones posibles, está la de hacer uso de la
opción de prórroga, que puede o no estar previsto en el respectivo contrato, ya
que no constituye un elemento esencial del mismo. Otro modo natural de
finalización del contrato es la devolución del bien objeto del contrato por parte del
tomador al dador.
8- Cancelación de la inscripción. Vencido o finalizado por cualquier causa el contrato
de leasing, será necesario solicitar al registro correspondiente la cancelación de la
inscripción del contrato de leasing oportunamente anotado.

ASPECTOS TRIBUTARIOS:

Deben tenerse en cuenta dos momentos bien diferenciados: hasta el momento en que
se ejerce la opción de compra, será considerado a los efectos tributarios como una
locación y luego ejercida la misma se le dará tratamiento de una compraventa. Para la
ley del impuesto al valor agregado el hecho imponible se perfecciona con la entrega
del bien, en cambio el hecho imponible se determinada al momento de devengarse el
pago o en el de la percepción, el que fuera anterior, del canon y de la opción de
compra.

También podría gustarte