Está en la página 1de 192

Diplomado Banca y Finanzas

LIC. BLANCA PATRICIA OROPEZA OROPEZA


Clase 1

 Marco Conceptual
 Características de las Operaciones
bancarias pasivas y contingentes.
 Legislación Boliviana aplicada a Operaciones Bancarias
activas, pasivas y contingentes
CONCEPTO

Las operaciones bancarias son las actividades que


realizan las entidades financieras para
prestar servicios a sus clientes. Es decir, los
bancos cumplen la función de intermediarios
financieros. Y para ello, realizan operaciones de
activo, pasivo, contingentes y servicios
CONCEPTO

Las operaciones bancarias se formalizan en


contratos entre una entidad financiera y sus
clientes. Bien sean personas físicas o jurídicas. En
determinados casos se firman ante notario, como es
el caso de los préstamos hipotecarios y determinadas
pólizas de préstamo y de crédito.
Tipos de operaciones bancarias

Operaciones de activo. Para una entidad


financiera se consideran operaciones bancarias de
activo aquellas en las que se concede financiación.
Por lo tanto, serian operaciones de activo las
siguientes: prestamos, leasing, pólizas de crédito,
líneas de descuento, etc.
Tipos de operaciones bancarias

Por un lado, las operaciones activas comprenden las


distintas modalidades de crédito, clasificadas por
créditos directos e indirectos. Los primeros son
aquellos en los que el banco desembolsa dinero al
cliente y, en consecuencia, le cobra una tasa de
interés.
Principales operaciones de activo

Préstamos: el banco entrega, normalmente de una


sola vez, una cantidad de dinero al cliente y éste debe
devolverla dentro de determinados plazos fijados de
antemano además de pagar unos intereses.
Créditos: el banco no entrega dinero a su cliente
sino que le abre una cuenta corriente de la que el
cliente puede disponer de fondos que no tiene hasta
determinado límite y el cliente sólo paga intereses
por el dinero dispuesto.
Créditos directos: pagarés, descuentos de letras y
facturas, factoring, créditos de exportación,
arrendamientos financieros, créditos para activos
fijos.
Créditos indirectos: cartas fianza, avales, advance
account, cartas de crédito de importación
Diferencia

En las operaciones activas, el banco asume la


posición de acreedor frente al cliente, mientras que
en las pasivas es la entidad financiera la que asume
la posición de deudor. Así, estas últimas permiten a
los bancos atraer fondos que ya están en circulación.
Se crean nuevos recursos como resultado de las
operaciones activas de préstamos.
Ley 393

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por


objeto regular las actividades de intermediación
financiera y la prestación de los servicios financieros,
así como la organización y funcionamiento de las
entidades financieras y prestadoras de servicios
financieros; la protección del consumidor financiero;
y la participación del Estado como rector del sistema
financiero, velando por la universalidad de los
servicios financieros y orientando su funcionamiento
en apoyo de las políticas de desarrollo económico y
social del país.
Ley 393

Artículo 4. (FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS


FINANCIEROS). I. Los servicios financieros deben
cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien,
eliminar la pobreza y la exclusión social y económica
de la población.
Ley 393

Artículo 5. (APLICACIÓN PREFERENTE Y ALCANCE


DE LA LEY). I. Las disposiciones contenidas en la
presente Ley son de aplicación preferente frente a
cualquier otra disposición legal en todo lo que dispone
en sus distintos títulos.
II. Las disposiciones de esta Ley constituyen el marco
legal permitido para las actividades de las entidades
financieras, no pudiendo efectuar éstas otras actividades
no señaladas en esta Ley.
III. El Banco Central de Bolivia – BCB se regirá por sus
propias disposiciones.
Ley 393

DE LOS CONTRATOS EN OPERACIONES


FINANCIERAS Artículo 84. (REGISTRO DE
CONTRATOS). I. Las entidades financieras, están
obligadas a registrar en el registro de contratos de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI, los formatos y modelos de todos los contratos
tipo de las operaciones autorizadas, previo a su
aplicación, de acuerdo a reglamentación a ser
emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI.
Ley 393

Artículo 119. (OPERACIONES ACTIVAS,


CONTINGENTES Y DE SERVICIOS). I. Las
entidades de intermediación financiera están
autorizadas a efectuar las siguientes operaciones
activas, contingentes y de servicios, con las
limitaciones de la presente Ley:
a) Otorgar créditos y efectuar préstamos a corto,
mediano y largo plazo, con garantías personales,
hipotecarias, prendarias u otras no convencionales, o
una combinación de las mismas.
Ley 393

b) Descontar y/o negociar títulos-valores u otros


documentos de obligaciones de comercio, con o sin
recurso, cuyo vencimiento no exceda un (1) año.
c) Otorgar avales, fianzas y otras garantías a primer
requerimiento.
d) Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito. e)
Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así
como efectuar operaciones de cobranza, pagos y
transferencias.
f) Realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el
país o en el extranjero.
Ley 393

g) Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.


h) Comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y
metales preciosos, así como certificados de tenencia de dichos
metales.
i) Comprar, conservar y vender por cuenta propia, valores
registrados en el registro del mercado de valores.
j) Comprar, conservar y vender por cuenta propia, documentos
representativos de obligaciones cotizadas en bolsa, emitidas por
entidades financieras.
k) Comprar y vender por cuenta propia documentos mercantiles.
l) Alquilar cajas de seguridad.
Ley 393

m) Ejercer comisiones de confianza y operaciones de


fideicomiso, incluidos fideicomisos en garantía, de acuerdo
a reglamentación por parte de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI.
n) Operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero.
o) Actuar como agente originador en procesos de
titularización.
p) Servir de agente financiero para las inversiones o
préstamos en el país, de recursos provenientes del exterior.
q) Efectuar operaciones de reporto.
Ley 393

r) Efectuar operaciones de arrendamiento financiero


mobiliario hasta un monto límite equivalente a
UFV200.000.- (Doscientas Mil Unidades de Fomento
a la Vivienda) e inmobiliario para vivienda de interés
social. Estos límites podrán ser modificados mediante
Decreto Supremo.
s) Efectuar operaciones de factoraje, con facturas
cambiarias u otro tipo de documento mercantil
autorizado mediante reglamentación de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
Ley 393

t) Efectuar operaciones de derivados en distintas modalidades,


sujetas a reglamentación emitida mediante Decreto Supremo. u)
Sindicarse con otras entidades de intermediación financiera para
otorgar créditos o garantías, sujeto a reglamentación de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, la que no se
considerará como sociedad accidental, ni conlleva responsabilidad
solidaria y mancomunada entre las entidades sindicadas.
v) Canalizar recursos a otras entidades financieras en forma de
préstamo, únicamente para fines de expansión de cartera al sector
productivo por parte de la entidad financiera prestataria w)
Canalizar recursos a otras entidades financieras temporalmente para
fines de liquidez, sujeto a reglamentación de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.
Ley 393

II. Las entidades de intermediación financieras emisoras


de una garantía a primer requerimiento deberán cumplir
con el pago de la misma indefectiblemente, el día hábil
siguiente al requerimiento del beneficiario, sin que
pueda invocar para abstenerse de hacerlo, excepciones o
defensa derivadas de ninguna otra relación, incluida la
subyacente que se garantiza. El requerimiento del
beneficiario consistirá en la presentación por escrito de
la solicitud de pago acompañando el o los documentos
exigidos en la garantía afirmando bajo juramento, que la
obligación garantizada ha sido incumplida.
Ley 393

x) Mantener saldos en bancos corresponsales del


exterior. y) Realizar transferencias de dinero y emitir
órdenes de pago exigibles en el país o en el extranjero, en
forma física o por medios electrónicos. z) Canalizar
productos y servicios financieros, autorizados en la
presente Ley, a través de dispositivos móviles.

III. Las entidades de intermediación financiera


autorizadas para desarrollar las actividades mencionadas
en los Incisos i y p, podrán hacerlo directamente o
mediante sociedades autorizadas.
Ley 393

Artículo 120. (OTRAS OPERACIONES). I. Las entidades


financieras podrán adquirir y vender bienes inmuebles para
ser utilizados en actividades propias del giro.
II. Las entidades financieras podrán solicitar autorización para
la realización de operaciones no previstas en la presente Ley a
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI,
misma que deberá aceptar o rechazar la solicitud con carácter
general, por tipo de entidad.
III. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI, de oficio y con carácter general, podrá autorizar la
realización de otros tipos de operaciones en materia financiera
no previstas en la presente Ley.
CLASE 2
OPERACIONES BANCARIAS

COLOCACIONES

 Características de las Operaciones


bancarias activas.
 Legislación Boliviana aplicada a Operaciones Bancarias
activas, pasivas y contingentes
COLOCACIONES

 Crédito: Es todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su


instrumentación mediante el cual la entidad de intermediación
financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se
compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente a
terceros, el cumplimiento de obligaciones contraídas por sus
clientes.

Crédito Directo: Incluye el monto de las operaciones de préstamo,


descuento, adelantos en cuenta corriente, operaciones de
arrendamiento financiero y en general las obligaciones del prestatario
con la entidad de intermediación financiera;
Crédito Contingente: Incluye el monto de las fianzas, avales, cartas
de crédito y otras garantías emitidas por la entidad de intermediación
financiera a favor de terceras personas por cuenta del prestatario
Operaciones de Microcrédito Debidamente
Garantizadas

 Se entenderá por microcrédito debidamente garantizado, aquél crédito


concedido a una persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios que
por el tamaño de su actividad económica se encuentra clasificado en el índice
de microempresa.
 Tiene al igual que todos algunas condiciones, como ser:
 El microcrédito es concedido con garantías reales, sean hipotecarias y/o
prendarias sujetas a registro, que posibiliten a la entidad supervisada una
fuente alternativa de pago.
 Que el microcrédito sea otorgado con garantía mancomunada o solidaria y
cumpla las siguientes condiciones
 Que entre ellos se conocen, pero que no existe parentesco de consanguinidad
ó afinidad hasta el segundo grado, según el cómputo civil.
 Que todos tienen una actividad independiente, sin relación comercial directa
entre codeudores.
Operaciones de Microcrédito Debidamente Garantizadas

 Que la aprobación de estos microcréditos esté respaldada por una


verificación y análisis de la situación financiera del (los) prestatario (s)
que demuestre su capacidad de pago, considerando las posibilidades
reales de honramiento de la garantía solidaria mancomunada e
indivisible asumida, ante la eventualidad de mora o falencia de uno o
más de sus codeudores. Dicho análisis incluirá, necesariamente, la
consulta a la Central de Información Crediticia (CIC) de ASFI y Burós
de Información (BI);
 Que la entidad supervisada cuente con evidencia documentada que
asegure que tienen mecanismos de control interno para monitorear el
cumplimiento de lo establecido en los numerales anteriores
Operaciones de Consumo. Debidamente Garantizadas

Se entenderá como crédito de consumo debidamente garantizado a persona


independiente, aquel concedido a una persona natural no asalariada, destinado a
la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, que deberán cumplir
con los requisitos establecidos para las operaciones de microcrédito debidamente
garantizadas.
Se entenderá como crédito de consumo debidamente garantizado a persona
dependiente, aquel concedido a una persona natural asalariada, que se encuentre
comprendido en alguna de las siguientes tres características:
 Que el crédito sea concedido con garantías reales, sean hipotecarias o prendarias
sujetas a registro, cuyo valor de mercado cubra el monto total del crédito y sus
rendimientos, posibilitando a la entidad prestamista una fuente alternativa de pago.
 Que la garantía mantenga una relación de 1.5 a 1 respecto al monto del crédito.
 Que el plazo de estas operaciones no exceda los 60 meses.
 Que se hayan cumplido satisfactoriamente los análisis establecidos en los
numerales 5 y 6 del inciso siguiente.
Operaciones de Microcrédito otorgadas bajo la
tecnología de Banca Comunal

Características.
El microcrédito otorgado por la entidad supervisada, bajo la Tecnología de
Banca Comunal, tiene las siguientes características:
a) Es otorgado por la entidad supervisada a la Banca Comunal;
b) Es otorgado con garantía solidaria, mancomunada e indivisible de todos los
asociados;
c) Promueve la disciplina de ahorro entre los asociados de la Banca Comunal;
d) Permite la otorgación de créditos internos a los asociados de la Banca
Comunal, con los recursos del Fondo Común de la misma;
e) Posibilita la provisión de servicios complementarios integrados al
microcrédito, con el propósito de potenciar el efecto social del crédito y mejorar
la calidad de vida de los asociados a la Banca Comunal;
Operaciones de Microcrédito otorgadas bajo la
tecnología de Banca Comunal

Características.
f) Requiere autogestión por parte de los asociados de la Banca Comunal;
g) Requiere de reuniones previas de inducción sobre la tecnología crediticia
aplicada y otros servicios complementarios al microcrédito y reuniones
periódicas de carácter obligatorio

 La evaluación crediticia de cada asociado es realizada por la entidad


supervisada, de manera interna y conjunta con los asociados de la Banca
Comunal, en función a elementos de carácter cualitativo de cada asociado
Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito
Agropecuario debidamente garantizado

 Para la otorgación de créditos al sector agropecuario, la entidad


supervisada debe contar con políticas y procedimientos aprobados por
su Directorio o instancia equivalente, que establezcan los aspectos
señalados a continuación con carácter enunciativo y no limitativo:
a. Limites de concentración crediticia en el sector agropecuario.
b. Autorización expresa para aplicar las categorías de crédito
agropecuario establecidas en los Artículos 2° a 6° de la Sección 3 del
presente Reglamento.
c. Aplicación de tasas de interés, bajo conceptos comprensibles para el
productor agropecuario, según su grado de educación, nivel de
escolaridad o experiencia crediticia.
d. Criterios para evitar el sobreendeudamiento del productor
agropecuario.
e. Criterios para la reprogramación o refinanciamiento de créditos
agropecuarios
Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito
Agropecuario debidamente garantizado

Crédito con garantías no convencionales


 Es el crédito otorgado al productor agropecuario con garantías no
convencionales, en el marco de lo determinado en el Libro 3°, Título II,
Capítulo V, Sección 5 de la RNSF, con base en lo establecido en el
Artículo 455 de la Ley No 393 de Servicios Financieros.
 Artículo 455. (CRÉDITOS DEBIDAMENTE GARANTIZADOS). Para
los distintos tipos de crédito, la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero - ASFI determinará mediante normativa expresa los criterios
y requisitos para considerar créditos debidamente garantizados,
tomando en cuenta la incorporación de garantías no convencionales
aceptables para el financiamiento de actividades rurales conforme
dispone el Artículo 99 de la presente Ley.
Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito
Agropecuario debidamente garantizado

Otorgación de créditos agropecuarios.


La entidad supervisada podrá colocar cartera a través de entidades de
intermediación financiera que cuenten con tecnología para la otorgación
de créditos al sector agropecuario, mediante la constitución de
fideicomisos o contratación de corresponsalías, en el marco de las
operaciones permitidas para cada tipo de entidad, establecidas en la Ley
No 393 de Servicios Financieros, el Reglamento para Corresponsalías de
Entidades Supervisadas contenido en el Capítulo I, Título III, Libro 1o y el
Reglamento de Fideicomiso, contenido en el Capítulo VI, Título III, Libro 1
o ambos incluidos en la Recopilación de Normas para Servicios
Financieros.
Registro de eventos adversos climáticos y naturales. Las entidades
supervisadas deben mantener un registro de los eventos adversos
climáticos y naturales, por zonas geográficas y rubros agropecuarios,
comprendidos en su estrategia comercial
Operaciones de Crédito a Entidades Públicas

Las entidades públicas formalizarán sus operaciones de crédito mediante


el cumplimiento de los requisitos que determine el Órgano Rector del
Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público
Entidad pública: Es toda entidad del sector público en sus diferentes
niveles de gobierno sin excepción alguna, mencionada a continuación
con carácter enunciativo y no limitativo: Órgano Legislativo, Órgano
Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Electoral Plurinacional, Tribunal
Constitucional Plurinacional, Procuraduría General del Estado,
Contraloría General del Estado, Defensoría del Pueblo, Ministerio
Público, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, entidades territoriales
autónomas, universidades públicas, instituciones, organismos y toda otra
persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio. Se
excluyen de la presente definición a las empresas públicas
Operaciones de Crédito a Entidades Públicas

Créditos debidamente garantizados a Entidades Públicas.


 Los créditos otorgados a entidades públicas, toda vez que deben
contar con el Certificado de Registro de Inicio de Operaciones de
Crédito Público, serán considerados como debidamente garantizados.
 El Certificado de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público,
no constituye una responsabilidad o garantía del Nivel Central del
Estado por los compromisos que se contraigan, ni exime del
cumplimiento de la normativa para la contratación de créditos
Operaciones de Crédito a Entidades Públicas

 Prohibiciones
Las entidades supervisadas no pueden:
a) Otorgar crédito a una entidad pública que no cuente con el Certificado
de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público;
b) Establecer condiciones financieras diferentes a las contenidas en el
Certificado de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público;
c) Otorgar créditos cuyo objeto no sea inversión pública.

 Los créditos otorgados a entidades públicas incurriendo en cualquiera


de estas prohibiciones, deben ser previsionados en un cien por ciento
(100%) y calificados en categoría F por la entidad supervisada, no
pudiendo contabilizar como ingresos los intereses, comisiones y otros
productos devengados
Otorgación de créditos al personal de la ASFI (Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero)
 Para efectos del presente Reglamento se utilizan las siguientes
definiciones:
a. Consultor individual de línea o personal eventual: Persona que,
con carácter eventual o para la prestación de servicios específicos o
especializados, se vincula contractualmente con ASFI, estando sus
derechos y obligaciones regulados en el respectivo contrato y
ordenamiento legal y normativo vigente.
b. Servidor público: Persona individual, que independientemente de su
jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a
ASFI.
Operaciones de Crédito de Vivienda sin Garantía
Hipotecaria debidamente garantizadas

 Se entenderá por crédito de vivienda sin garantía hipotecaria


debidamente garantizado, aquel crédito concedido a una
persona natural, que además de cumplir con lo establecido en
el Capítulo IV, Título II, Libro 3° de la RNSF, se encuentre
comprendido en alguna de las categorías señalada en los
Artículos 5° y 6° de la presente Sección.
Condiciones.
El crédito de vivienda sin garantía hipotecaria debidamente
garantizado no puede exceder el plazo de 48 meses.
El monto máximo para la otorgación de créditos de vivienda sin
garantía hipotecaria debidamente garantizado, no puede
exceder a Bs68.600, o el monto resultante de la aplicación de la
siguiente fórmula…
Operaciones de Crédito de Vivienda sin Garantía
Hipotecaria debidamente garantizadas

Garante personal
Los créditos de vivienda sin garantía hipotecaria debidamente
garantizados, deben contar con un garante personal de comprobada
solvencia, que garantice el pago del monto total del crédito posibilitando
a la EIF una fuente alternativa de pago, ante la eventualidad de mora o
falencia del prestatario.
La capacidad de pago y la situación patrimonial del o de los garantes
personales deben ser determinadas a través de una evaluación, con las
mismas características y alcance a las aplicadas para el o los deudores.
La EIF debe verificar que el garante no se encuentre dentro de la
prohibición detallada en el Numeral 1, Artículo 2, Sección 9, Capítulo IV,
Título II, Libro 3° de la RNSF.
Operaciones de Credito Sindicadas
 Es aquel crédito directo o contingente en el cual los fondos o garantías
otorgadas al prestatario, proceden de diversas entidades de
intermediación financiera, nacionales o extranjeras y entidades
aseguradoras, las cuales rigen su actuar bajo un marco contractual
único y conjunto.
 Las entidades de intermediación financiera nacionales pueden
sindicarse con otras entidades de intermediación financiera nacionales
y extranjeras, así como con entidades aseguradoras para otorgar
créditos directos o garantías; dicha sindicación no se considera como
sociedad accidental, ni conlleva responsabilidad solidaria y
mancomunada entre las entidades de intermediación financiera
sindicadas.
 Las entidades de intermediación financiera nacionales, en cuanto a los
créditos sindicados deben sujetarse a las disposiciones establecidas
en las Directrices Generales para la Gestión del Riesgo de Crédito,
contenidas en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros.
Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social

 Para efectos del presente Reglamento, se utilizarán las siguientes


definiciones, siendo las mismas de carácter enunciativo y no limitativo:
a) Departamento: Inmueble en propiedad horizontal, cuya característica
principal es el uso y aprovechamiento en común del suelo o terreno así
como de áreas dispuestas como comunes. Se utilizará indistintamente el
término departamento o inmueble en propiedad horizontal.
b) Casa: Inmueble destinado a la vivienda individual, caracterizada por
que la propiedad para uso y aprovechamiento del suelo o terreno no se
encuentra fraccionada y no es compartida con otro inmueble. Se utilizará
indistintamente el término casa o vivienda individual.
c) Vivienda con fines comerciales: Se entenderá como vivienda con
fines comerciales, cuando la misma se destine a la compra - venta,
alquiler o anticrético
Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social

 Se entenderá por crédito hipotecario de vivienda de interés social,


aquel crédito concedido a una persona natural, que además de
cumplir con lo establecido en el Capítulo IV, Título II, Libro 3 de la
RNSF, cumple con lo señalado en la presente Sección.
Destino de crédito hipotecario de vivienda de interés social.
 El crédito hipotecario de vivienda de interés social, podrá ser
destinado exclusivamente para:
 i) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda;
 ii) Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal;
 iii) Construcción de vivienda individual;
 iv) Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda
individual o enpropiedad horizontal.
Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social

 Pueden ser considerados créditos de vivienda de interés social,


aquellas operaciones destinadas a los fines detallados en el
subíndice iv) precedente, cuyo valor comercial de la vivienda
unifamiliar, incluidas las obras de mejoramiento financiadas, no
excedan el límite establecido para créditos de Vivienda de Interés
Social, según se trate de casa o departamento
 La garantía de crédito hipotecario de vivienda de interés social, debe
ser la misma del destino del crédito y encontrarse hipotecada en
primer grado en favor de la EIF
Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social

Verificación de no propiedad
Cuando la EIF establezca, que el deudor presentó
documentación o información falsa para acreditar la no
propiedad de vivienda, la operación perderá de
manera inmediata la cualidad de crédito de vivienda de
interés social; consecuentemente, los términos y
condiciones del contrato de crédito se ajustarán
automáticamente a los términos y condiciones
vigentes para crédito hipotecario de vivienda. Este
aspecto debe estar contemplado de manera expresa
en el contrato de crédito de vivienda de interés social.
Operaciones de Crédito de Vivienda de Interés Social

Verificación de no propiedad
Previo pronunciamiento de la Autoridad Judicial
Competente sobre la falsedad de la documentación e
información presentada por el deudor para acreditar la
no propiedad de vivienda para tramitar el crédito de
vivienda de interés social, la EIF queda facultada para
realizar el cobro del monto equivalente a los intereses
no percibidos durante el tiempo en que la operación
estaba clasificada como crédito de vivienda de interés
social, por la diferencia existente en las tasas de
interés entre ambos tipos de créditos
OPERACIONES DE CRÉDITO DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Cualidad de vivienda de interés social


• La cualidad de vivienda de interés social, en oportunidad de la
contratación del crédito de vivienda de interés social, se mantendrá
invariable aun cuando en forma posterior al otorgamiento del crédito
y durante la vida del mismo, la dinámica del mercado inmobiliario
determinara un valor superior al valor inicialmente establecido.
• El crédito destinado al financiamiento de una vivienda con un valor
superior al máximo establecido para una vivienda de interés social,
no estará sujeto a ser considerado financiamiento de vivienda de
interés social, aun cuando el valor de la vivienda objeto del
financiamiento, en el futuro, por la dinámica del mercado
inmobiliario, sufriera una reducción y se situara por de bajo del valor
máximo establecido para la vivienda interés social
OPERACIONES DE CRÉDITO DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Límite de Cobranza Judicial


• De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 82° de la Ley N° 393 Ley de
Servicios Financieros, cuando se ejecute la cobranza judicial de un
crédito hipotecario de vivienda de interés social, la misma limitará su
alcance al remate del bien inmueble hipotecado, con cuyo producto la
entidad financiera dará por extinguida la acreencia, siendo
improcedente y nula cualquier acción que persiga la recuperación del
saldo deudor remanente mediante afectación patrimonial adicional al
prestatario.
 Esta disposición debe estar contenida de manera expresa en los
contratos de préstamo que suscriban las entidades de intermediación
financiera con sus clientes.
OPERACIONES DE CRÉDITO DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Aplicación del Régimen de Control de Tasas de Interés


Las EIF y los prestatarios deben pactar de manera expresa en los
contratos de crédito de vivienda de interés social, que la tasa de interés
durante toda la vigencia de la operación, se mantendrá dentro los límites
máximos establecidos mediante Decreto Supremo.
CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL S IN GARANTÍA
HIPOTECARIA

Se entenderá por crédito de vivienda de interés


social sin garantía hipotecaria, aquel crédito
concedido a una persona natural, que además de
cumplir con lo establecido en el Capítulo IV, Título
II, Libro 3° de la RNSF, cumple con lo señalado en la
presente Sección.
CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL S IN GARANTÍA
HIPOTECARIA

Características del crédito de vivienda de interés social


sin garantía hipotecaria.
Crédito otorgado a personas naturales, destinado
exclusivamente para:
a) Construcción;
b) Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento
de vivienda individual o en propiedad horizontal;
c) Anticrético de vivienda.
El crédito de vivienda de interés social sin garantía
hipotecaria no podrá exceder 60 meses de plazo.
CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL S IN GARANTÍA
HIPOTECARIA

Excepcionalidad para la no presentación de la Certificación


Nacional de No Propiedad

Las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), de manera


excepcional y en tanto persista la suspensión de la otorgación de la
Certificación Nacional de No Propiedad por parte de la autoridad
competente, podrán considerar en la evaluación de los créditos
hipotecarios de vivienda de interés social, la presentación de una
Declaración Jurada del sujeto de crédito, donde éste afirme que no
posee vivienda alguna, debiendo las EIF requerir la regularización de la
mencionada certificación, en un plazo no mayor a noventa (90) días
hábiles administrativos, computables a partir de la reanudación de la
emisión de dicho documento.
CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL S IN GARANTÍA
HIPOTECARIA

Excepcionalidad para la no presentación de la Certificación


Nacional de No Propiedad

La no regularización dentro del citado plazo conllevará a que la


operación pierda de manera inmediata la cualidad de crédito de vivienda
de interés social; consecuentemente, los términos y condiciones del
contrato de crédito se ajustarán automáticamente a los términos y
condiciones vigentes para un crédito hipotecario de vivienda, debiendo
este aspecto estar contemplado de manera expresa en el contrato de
crédito de vivienda de interés social, quedando la EIF facultada para
realizar el cobro del monto equivalente a los intereses no percibidos
durante el tiempo en que la operación estaba clasificada como crédito de
vivienda de interés social, por la diferencia existente en las tasas de
interés entre ambos tipos de créditos.
CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS S OCIAL S IN GARANTÍA
HIPOTECARIA

Excepcionalidad para la no presentación de la Certificación


Nacional de No Propiedad

 Si presentada la Certificación Nacional de No Propiedad, la EIF


identifica que la misma difiere con la citada Declaración Jurada,
respecto a su contenido, la operación se sujetará a lo dispuesto en el
Artículo 6°, Sección 2 del presente Reglamento
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
PRODUCTIVO

 Es el crédito de tipo empresarial, microcrédito o PYME, cuyo destino


corresponde a las siguientes categorías del Código de Actividad
Económica y Destino del Crédito (CAEDEC) utilizado por ASFI:
a. Agricultura y Ganadería;
b. Caza, Silvicultura y Pesca;
c. Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural;
d. Minerales Metálicos y No Metálicos;
e. Industria Manufacturera;
f. Producción y Distribución de Energía Eléctrica;
g. Construcción.
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
PRODUCTIVO

Asimismo, se incluyen como financiamiento al sector productivo, las


operaciones de crédito destinadas al sector turismo, a la producción
intelectual, a la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos
automotores eléctricos e híbridos, así como la fabricación, ensamblaje y
adquisición de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida, de acuerdo a lo
previsto en las Secciones 3, 4 y 5 del presente Reglamento,
respectivamente.

El financiamiento de actividades definidas como servicios


complementarios a la producción directos, de acuerdo a lo dispuesto en
los Artículos 9° y 10° de la presente Sección, forma parte del crédito al
sector productivo
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
PRODUCTIVO

 Garantías no convencionales
Las garantías de los créditos al sector productivo podrán contemplar las
garantías no convencionales descritas en la Sección 7 del Reglamento
de Evaluación y Calificación de Cartera, contenido en el Capítulo IV,
Título II, Libro 3° de la Recopilación de Normas para Servicios
Financieros.

Adicionalmente, las Entidades de Intermediación Financiera para la


otorgación de créditos al sector productivo podrán aceptar las garantías
otorgadas por los Fondos de Garantía de Créditos para el sector
productivo.
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
PRODUCTIVO

Periodo de gracia en créditos para capital de inversión


Los planes de pago de los créditos para capital de inversión destinados al sector
productivo, deberán contemplar un periodo de gracia para la amortización a
capital.

El periodo de gracia se estructurará en función al periodo de implementación de la


inversión; este último entendido como el plazo que supone la compra, transporte,
instalación, prueba y puesta en producción de la inversión objeto del crédito.

El periodo de gracia debe ser determinado de acuerdo a metodología y


procedimiento establecido por cada Entidad de Intermediación Financiera.

Si el periodo de implementación de la inversión financiada no es mayor al periodo


de pago entre cuotas, no corresponde la otorgación del periodo de gracia
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
PRODUCTIVO

 Gestión del crédito al sector productivo


Para la gestión de la cartera de créditos al sector productivo, la política
de créditos de la Entidad de Intermediación Financiera debe establecer
mínimamente:
a. El desarrollo e implementación de productos financieros orientados al
sector productivo;
b. Las gestiones para la inserción en el mercado de los productos
financieros destinados al sector productivo;
c. El otorgamiento de financiamiento a las actividades económicas
comprendidas en las cadenas productivas;
d. Los porcentajes de participación y crecimiento de dicha cartera en los
portafolios crediticios de la Entidad de Intermediación Financiera, en el
marco de los niveles mínimos y las metas intermedias de cartera,
determinados por la legislación y normativa vigente
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR T URISMO

Sector turismo Las actividades económicas que


comprenden el Sector Turismo se detallan en el
Anexo 2 del presente Reglamento.
OPERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR T URISMO

 Financiamiento al sector turismo


Las operaciones de crédito otorgadas con destino a actividades del Sector
Turismo, definidas como tales de acuerdo a lo establecido en el Artículo 1° de la
presente Sección, serán consideradas como financiamiento al Sector Productivo y
se otorgarán bajo el Régimen de Tasas de Interés al Sector Productivo contenido
en el Anexo 1 del presente Reglamento, siempre que las mismas sean con fines
de inversión en infraestructura, equipamiento y otros destinados a mejorar o
ampliar la oferta de servicios de turismo.
 Actividad y destino
En las operaciones de financiamiento otorgadas con destino al Sector Turismo, el
código CAEDEC de la actividad económica del prestatario puede corresponder a
cualquiera de las categorías del CAEDEC utilizado por ASFI, sin embargo el
código CAEDEC del destino de los recursos del financiamiento debe
corresponder a las actividades económicas descritas en el Anexo 2 del presente
Reglamento
OPERACIONES DE C RÉDITO PARA PRODUCCIÓN
INTELECTUAL

 Las actividades económicas detalladas en el Anexo 3 del presente


Reglamento, se entenderán como actividades de producción
intelectual.
 Financiamiento de la producción intelectual
Las operaciones de crédito a actividades de producción intelectual, serán
consideradas como financiamiento al Sector Productivo y se otorgarán
bajo el Régimen de Tasas de Interés para el Crédito al Sector Productivo,
contenido en el Anexo 1 del presente Reglamento.
 Actividad y Destino del crédito
En las operaciones de financiamiento destinado a la producción
intelectual, el código CAEDEC de la actividad económica del prestatario
puede corresponder a cualquiera de las categorías del CAEDEC utilizado
por ASFI, sin embargo el código CAEDEC del destino de los recursos del
financiamiento debe corresponder a las actividades económicas
descritas en el Anexo 3 del presente Reglamento
OPERACIONES DE CRÉDITO PARA LA FABRICACIÓN, ENSAMBLAJE Y
COMPRA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS Y DE
M AQUINARIA AGRÍCOLA ELÉCTRICA E HÍBRIDA

 En las operaciones de financiamiento otorgadas con destino a la


fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automotores eléctricos
e híbridos, así como la fabricación o ensamblaje de maquinaria
agrícola eléctrica e híbrida en territorio nacional y la adquisición de
maquinaria agrícola eléctrica e híbrida por parte de los productores, el
código CAEDEC de la actividad económica del prestatario puede
corresponder a cualquiera de las categorías del CAEDEC utilizado por
ASFI; sin embargo, e código CAEDEC del destino de los recursos del
financiamiento debe corresponder a las actividades económicas
descritas en el Anexo 4 del presente Reglamento.
O PERACIONES DE CRÉDITO AL SECTOR
FORESTAL

 Es aquella operación de crédito de tipo empresarial, microcrédito


o PYME cuyo destino del crédito corresponde a la categoría B
“Caza, Silvicultura y Pesca” del Código de Actividad Económica y
Destino del Crédito (CAEDEC) utilizado por la ASFI,
específicamente en las actividades económicas descritas en el
Anexo 1 del presente reglamento. Este tipo de crédito forma
parte del crédito al sector productivo de acuerdo a la definición
contenida en el numeral 7, Artículo 3°, Sección 1, Capítulo IV,
Título II, Libro 3° de la Recopilación de Normas para Servicios
Financieros (RNSF).
C RÉDITO FORESTAL DEBIDAMENTE GARANTIZADO

 Crédito forestal debidamente garantizado


Es el crédito otorgado al usuario forestal, concedido de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 2°, Sección 7, Capítulo IV, Título II, Libro 3° de
la Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), así como
el comprendido en alguna de las categorías señaladas en los Artículos 2º
al 7º de la presente Sección.
 Crédito con garantías reales
Es el crédito forestal concedido con garantías reales, según se establece
en el Artículo 3º, Sección 7, Capítulo IV, Título II, Libro 3° de la RNSF.
 Crédito con garantías no convencionales debidamente
garantizado
Es el crédito otorgado al usuario forestal con garantías no
convencionales, en el marco de lo determinado en la Sección 5, Capítulo
V, Título II, Libro 3° de la RNSF, considerándose entre otros, al Fondo de
Garantía y al Derecho sobre el Volumen Forestal Aprovechable.
OPERACIONES DE CRÉDITO A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

 Discapacidad: Es el resultado de la interacción de la persona, con


deficiencias de función físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales
a largo plazo o permanentes, con diversas barreras físicas,
psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales;
 Igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios
financieros: Proceso mediante el cual, el entorno físico, el acceso a
los servicios y la información del Sistema Financiero se ponen a
disposición de las personas con discapacidad, en las mismas
condiciones que para el resto de los consumidores financieros;
 Personas con discapacidad: Individuos con deficiencias físicas,
mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes,
que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás
OPERACIONES DE CRÉDITO A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

 Política de créditos
La entidad supervisada debe incluir en su política de créditos criterios y
lineamientos para la atención de las solicitudes de crédito de personas
con discapacidad, así como de sus cónyuges, padres, madres o tutores.

La entidad supervisada puede incluir en su política de créditos, los


beneficios y ventajas que estime convenientes para la adecuada
atención de las solicitudes de crédito de personas con discapacidad, así
como de sus cónyuges, padres, madres o tutores. Para el acceso a
dichos beneficios y/o ventajas, se debe requerir la presentación del
Carnet de Discapacidad, otorgado por las Unidades Especializadas
Departamentales o el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), según
corresponda.
OPERACIONES DE CRÉDITO A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

 Política de créditos
En el marco de la tecnología crediticia de la entidad supervisada, la
política de créditos debe considerar, mínimamente los siguientes
aspectos:
a) Mecanismos de relevamiento y verificación de la información
cuantitativa y cualitativa de la actividad económica del solicitante de
crédito;
b) Mecanismos de evaluación crediticia adaptados a las necesidades y
condiciones específicas de las personas con discapacidad;
c) Mecanismos de seguimiento y cobranza adecuados a las necesidades
de las personas con discapacidad
OPERACIONES DE CRÉDITO A PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

Condiciones del financiamiento


 Las condiciones del financiamiento deben considerar el establecimiento de
periodos de pago acordes a los flujos financieros de la actividad económica del
deudor.
 La entidad supervisada, entre otros, podrá establecer periodos de gracia en la
amortización a capital, para aquellos créditos cuyo objeto sea capital de
inversión, de acuerdo a metodología y procedimientos establecidos por cada
entidad supervisada.
Garantías
La estructuración de créditos a las personas con discapacidad, así como a los
cónyuges, padres, madres o tutores de personas con discapacidad, puede
contemplar mecanismos de aseguramiento de pago que incorporen cualquiera de
las garantías no convencionales señaladas en el Capítulo V, Título II, Libro 3°, así
como las descritas en la Sección 7, Capítulo IV, Título II, Libro 3° de la
Recopilación de Normas para Servicios Financieros
CLASE 3

GARANTÍAS

 Legislación Boliviana aplicada a


Operaciones Bancarias activas, pasivas y
contingentes
Destino
Prestamos
Consumo
Operaciones
Activas L. Crédito Microcrédito

 Sujetos: Persona Natural Vivienda


 Persona Jurídica
Colocaciones  Capacidad de Productivo
endeudamiento
 Garantías
Actividad de Forestal
Riesgo
Boletas G.
Todo debe
GPR ser
Contingentes plasmado
en un
C. Crédito contrato
COLOCACION

 Crédito: Toda operación de crédito debe estar documentada mediante


un contrato;
 Crédito directo: Incluye el monto de las operaciones de préstamo,
descuento, adelantos en cuenta corriente, operaciones de
arrendamiento financiero y en general las obligaciones del prestatario
con la EIF;
 Crédito indirecto: Incluye el monto de las operaciones garantizadas
ante la EIF para el pago de obligaciones de terceras personas;
 Crédito contingente: Incluye el monto de las fianzas, avales, cartas
de crédito y otras garantías emitidas por la EIF a favor de terceras
personas por cuenta del prestatario;
 Crédito al sector productivo: Es el crédito de tipo empresarial,
microcrédito o PYME cuyo destino corresponde a las siguientes
categorías del Código de Actividad Económica y Destino del Crédito
(CAEDEC) utilizado por ASFI:
COLOCACION

 Crédito para capital de operaciones: Es el crédito obtenido por el


deudor destinado a cubrir necesidades de financiamiento para el pago
por concepto de insumos, materia prima, mano de obra y otros
necesarios para ejecutar sus operaciones. Es característica que el
financiamiento con este propósito sea de corto plazo;
 Crédito para capital de inversión: Es el crédito obtenido por el
deudor destinado a cubrir necesidades de financiamiento para el pago
por concepto de maquinaria y equipo u otros bienes duraderos, para
incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas. Es
característica que el financiamiento con este propósito sea de mediano
y largo plazo;
 Contrato de línea de crédito (apertura de crédito): Es un contrato
en virtud del cual la EIF pone a disposición de su cliente recursos para
ser utilizados en un plazo determinado en operaciones de crédito
directo y contingente
COLOCACION

(Estrategias, políticas y procedimientos para la gestión de la cartera de


créditos) La cartera de créditos es el activo más importante de las Entidades de
Intermediación Financiera (EIF), debido a que constituye la principal fuente
generadora de ingresos, por lo cual las operaciones de crédito deben sustentarse
adecuadamente en análisis objetivos de riesgo y realizarse de acuerdo a
estrategias, políticas y procedimientos establecidos por cada EIF, debidamente
aprobadas por el Directorio u órgano equivalente y ajustarse a lo dispuesto en la
Ley N° 393 de Servicios Financieros(LSF).

Las referidas estrategias, políticas y procedimientos deben comprender las


etapas de solicitud, análisis y evaluación, aprobación, desembolso, seguimiento y
recuperación de los créditos, tanto para clientes nacionales como extranjeros y
basarse en sanas y prudentes prácticas bancarias y crediticias, para cuyo efecto
se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones generales
COLOCACION

 Capacidad de pago: La capacidad de pago constituye el principio


fundamental de la evaluación de deudores, la cual se determina sobre
la base del análisis financiero, la capacidad de generación de flujos de
caja provenientes de las actividades propias del giro del negocio, su
estabilidad, su tendencia, la suficiencia de los mismos en relación con
la estructura de pasivos del deudor ajustados al ciclo productivo del
negocio y los factores internos y externos que podrían motivar una
variación de la capacidad de pago tanto en el corto como en el largo
plazo;
COLOCACION

 Cuota: Es el monto de capital e intereses, o únicamente intereses que


se paga regularmente de acuerdo a lo establecido contractualmente en
el plan de pagos;
 Destino de crédito: Es la actividad económica en la cual se aplica el
crédito;
 Endeudamiento total: Corresponde a los créditos directos e indirectos
y contingentes de un prestatario con la EIF e incluye capital, intereses
devengados y otros reajustes;
GARANTIAS

Las garantías se constituyen como la fuente alternativa de repago de las


obligaciones del prestatario en una EIF. La cobertura de las mismas debe
estar en función a las políticas establecidas, el importe de los créditos y
el análisis del riesgo del prestatario.
La garantía puede referirse a una garantía real, garantía personal y/o
garantía por tecnología de otorgación de préstamos que una EIF tiene
desarrollada, entre las cuales están contempladas las garantías no
convencionales; para mitigar el riesgo de crédito y proteger el
cumplimiento de obligaciones derivadas de un préstamo.
Las garantías forman parte integrante del proceso crediticio, por lo cual la
EIF debe mantener un registro actualizado de las mismas y los
antecedentes necesarios que demuestren su existencia, protección y
tasación, cuando corresponda.
GARANTIAS

Hipotecas sobre bienes inmuebles, tales como terrenos urbanos y


rurales, edificios, edificaciones en plantas industriales, casas y
departamentos para vivienda u oficinas.

Las hipotecas deben estar registradas, con las formalidades de ley, en el


“Registro de derechos reales”.
GARANTIAS

 Garantías prendarias:
a) Prendas industriales sobre maquinarias de uso industrial y prendas
sobre vehículos, registradas con las formalidades de Ley.
Las EIF deben contar con la respectiva certificación del registro
efectuado, otorgado por la oficina competente;

b) Prendas con o sin desplazamiento de mercadería, productos


agropecuarios o productos terminados.
GARANTIAS

 En los contratos con garantía prendaria sin desplazamiento, debe


existir una cláusula por la que el deudor se obliga a mantener en su
poder el bien objeto de la prenda o que ésta se encuentra en poder de
un tercero depositario, quienes en su caso responderán del deterioro o
disminución en su valor, que pudiera afectarlo.
 Por lo menos cada seis meses, la EIF, por sí o a través de un Almacén
General de Depósito con licencia funcionamiento, debe efectuar una
inspección de la garantía y elaborar un informe firmado por el
depositario
RUAT
GARANTIAS

 Bonos de prenda (warrants), expedidos por un Almacén General de


Depósito en proceso de adecuación o con Licencia de Funcionamiento
otorgada por ASFI, respaldados por mercadería o productos
terminados en depósito de fácil realización comercial.
GARANTIAS

 Avales, fianzas o cartas de crédito “stand by” emitidas por bancos


extranjeros calificados con grado de inversión por una empresa de
prestigio internacional, según lo establecido en el Artículo 2°, Sección
2, Capítulo I, Título VI, Libro 3° de la presente Recopilación de
Normas, o emitidas con arreglo al Convenio de pagos y créditos
recíprocos. El vencimiento de las fianzas, avales o cartas de crédito
“stand by” deben ser superior al vencimiento de la operación de crédito
que garantizan en, cuando menos, quince días.
 Adicionalmente, cuando se traten de cartas de crédito “stand by”, éstas
deben ser irrevocables y pagaderas a su sola presentación.
GARANTIAS

 Valores endosados en favor de la EIF y entregados a ésta para su


custodia. Son válidos únicamente aquellos valores emitidos o avalados
por el Tesoro General de la Nación y Banco Central de Bolivia.
GARANTIAS

Las garantías autoliquidables que cumplan con todas


las características establecidas en el Numeral 1,
Artículo 1°, Sección 3 del presente Reglamento
. DINERO
. DPF
GARANTIAS

 Documentación que respalda las operaciones de importación,


tratándose de créditos documentarios, endosada en favor de la EIF, sin
restricciones. En este caso, las pólizas de seguro sobre los bienes
importados deben también endosarse en favor de la EIF.
 Esta garantía es válida hasta el momento en que la EIF autoriza la
desaduanización de la mercadería consignada a su favor
GARANTIAS

 Documentación que respalda las operaciones de exportación,


tratándose de créditos documentarios, que certifican que el pago será
efectuado directamente al Banco o a través de éste, al exportador.

 Esta garantía es válida hasta el momento en que el Banco recibe el


pago del banquero del exterior
GARANTIAS

Documentación que respalda la otorgación de una garantía de crédito


emitida por un Fondo de Inversión Cerrado, el mismo que debe contar
con calificación de riesgo en la categoría "Grado de Inversión"
establecido en el Anexo A, del Reglamento de Entidades Calificadoras de
Riesgo
GARANTIAS

 Respaldo de la otorgación de una garantía de crédito emitida por un


Fondo de Garantía constituido bajo la forma jurídica de fideicomiso en
entidades financieras que tengan autorización de ASFI y que cuenten
con alguna de las calificaciones de riesgo consignadas en el Anexo 2
del Libro 3°, Título VI, Capítulo I de la Recopilación de Normas para
Servicios Financieros.
 La entidad financiera administradora del fideicomiso, realizará el pago
de la garantía emitida por el Fideicomiso, únicamente cuando se
cumplan con las condiciones establecidas para el otorgamiento de la
garantía en el respectivo contrato.
GARANTIAS

 Respaldo de la otorgación de una garantía de crédito emitida por un


Fondo de Garantía constituido como Patrimonio Autónomo (Fondo de
Garantía de Créditos para el Sector Productivo, Fondo de Garantía de
Créditos de Vivienda de Interés Social, Fondo de Garantía para el
Desarrollo de la Industria Nacional, Fondo de Garantía de Créditos
para el Sector Gremial u otros de similar naturaleza establecidos por el
Estado)
GARANTIAS

 Los bienes hipotecados, prendados o con warrants, deben contar en


todo momento con seguros vigentes que respondan a los riesgos que
los pueden afectar.
 Las pólizas correspondientes a garantías hipotecarias y prendarias
deben estar endosadas a favor de la EIF y para el caso de garantías
warrant, la póliza debe ser endosada a favor del Almacén General de
Depósito.
 Las políticas crediticias de las EIF deben establecer la periodicidad del
seguimiento y control de las garantías.
 El régimen de garantías establecido en el presente Artículo es
aplicable tanto a créditos directos como a créditos contingentes y
líneas de crédito.
GARANTÍAS NO CONVENCIONALES

 Las garantías no convencionales, que pueden ser aceptadas por las entidades
supervisadas para financiar actividades productivas, según establece el Artículo 99 de la
Ley N° 393 de Servicios Financieros, son las siguientes:
a. Fondo de Garantía;
b. Seguro Agrario;
c. Documentos de propiedad en custodia de bienes inmuebles y predios rurales;
d. Activos no sujetos a registro de propiedad;
e. Contrato o documento de compromiso de venta a futuro;
f. Avales o certificaciones de organismos comunitarios u organizaciones territoriales;
g. Producto almacenado;
h. Semoviente;
i. Patente de propiedad intelectual;
j. Derecho sobre el Volumen Forestal Aprovechable;
k. Producto agrícola;
l. Planilla de avance de obra.
GARANTÍAS NO CONVENCIONALES

 Son características de las garantías no convencionales, las siguientes:

a. Se constituyen en medios alternativos para mitigar el riesgo de crédito


y reforzar el sentido de responsabilidad y cumplimiento de las
obligaciones financieras del prestatario;
b. Son admitidas en la otorgación de créditos para el desarrollo del sector
productivo;
c. Forman parte de la tecnología crediticia de la entidad supervisada.
GARANTÍAS NO CONVENCIONALES

(Combinación de garantías no convencionales) La


entidad supervisada puede establecer combinaciones
entre garantías no convencionales, de manera que la
cobertura, se adecue al apetito al riesgo de crédito,
emergente de las operaciones que se otorguen con
esta modalidad de garantías
GARANTÍAS NO CONVENCIONALES

Las entidades supervisadas, en función a lo


establecido en el Artículo 95° de la Ley N° 393 de
Servicios Financieros, deben aplicar sus tecnologías
especializadas para la otorgación de créditos con las
garantías no convencionales detalladas en el
presente Reglamento.
CLASE 4

CAPTACIONES
 Legislación Boliviana aplicada a
Operaciones Bancarias activas, pasivas y
contingentes

 Otros servicios bancarios.


CUENTAS CORRIENTES

Las Entidades Financieras de Vivienda, las Cooperativas de Ahorro y


Crédito Abiertas o Societarias y las Instituciones Financieras de
Desarrollo, con licencia de funcionamiento otorgada por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, para brindar el servicio de cuentas
corrientes, deben requerir previamente la autorización de ASFI.
CUENTAS CORRIENTES

 Formulario de Apertura de Cuenta Corriente: Es el documento


emitido por la entidad supervisada en el que se consignan
mínimamente el nombre o razón social y generalidades de rigor
(Número de documento de identificación, nacionalidad, profesión,
estado civil, domicilio, teléfono, nombre del representante o apoderado
y otros) que permitan identificar al cuentacorrentista
CUENTAS CORRIENTES

 Registro de Firmas: Documento emitido por la entidad supervisada o


sistema, en el que se registran las firmas de los cuentacorrentistas o
representantes en caso de personas jurídicas, a efectos de mantener
un control de las personas habilitadas para el manejo de las cuentas
corrientes;
 Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada:
Documento emitido por la entidad supervisada, aprobado por su
Directorio u Órgano equivalente y puesto a disposición de ASFI a su
requerimiento, en el cual se establecen lineamientos que rigen para la
apertura, requisitos, funcionamiento y terminación de cuentas
corrientes.
CUENTAS CORRIENTES

Solicitud de apertura.
La solicitud de apertura de una o varias cuentas corrientes debe ser
realizada en forma personal o a través del apoderado debidamente
acreditado, para lo cual, la entidad supervisada debe cumplir
mínimamente con lo establecido en la presente Sección.
CUENTAS CORRIENTES

Requisitos para la apertura. Son requisitos mínimos para la apertura de cuenta


corriente, los siguientes:
a. Para personas naturales
1. Documento de identificación (Cédula de Identidad, Cédula de Identidad de
Extranjero o Documento Especial de Identificación);
2. Registro de Firmas;
3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente;
4. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, cuando
corresponda;
5. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
6. Otra documentación adicional que exija la entidad supervisada.
CUENTAS CORRIENTES

Para empresas unipersonales


1. Documento de identificación del propietario (Cédula de Identidad, Cédula de
Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificación);
2. Registro de Firmas;
3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente;
4. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital;
5. Matrícula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de Comercio de
Bolivia;
6. Poder de administración inscrito en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando
corresponda;
7. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas emitidas por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
8. Otra documentación adicional que requiera la entidad supervisada
CUENTAS CORRIENTES

Para personas jurídicas


1. Escritura de constitución social, Resolución u otro documento análogo
que acredite la personalidad jurídica;
2. Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades
de Ley, en los casos que corresponda;
3. Registro de Firmas
4. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente;
5. Poderes de administración inscritos en el Registro de Comercio de
Bolivia, cuando corresponda o copias legalizadas de las Actas de
designación y posesión de sus representantes, en lo pertinente;
CUENTAS CORRIENTES

Para personas jurídicas


6. Documentos de Identificación de los apoderados o representantes;
7. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico
Digital, cuando corresponda;
8. Matrícula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de
Comercio de Bolivia, cuando corresponda;
9. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas
emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
10. Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los
requisitos dispuestos en la Guía de Procedimientos Operativos de
Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas;
11. Otra documentación adicional que requiera la entidad supervisada
CUENTAS CORRIENTES

Para sociedades en formación (Artículo 221° Código de Comercio)


1. Documentación que acredite que el trámite de inscripción se encuentra
en proceso de perfeccionamiento en el Registro de Comercio de Bolivia;
2. Registro de Firmas;
3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente;
4. Poderes de administración inscritos en el Registro de Comercio de
Bolivia o copias legalizadas de las Actas de designación y posesión de
sus representantes, en lo pertinente;
5. Documentos de Identificación de los apoderados o representantes;
CUENTAS CORRIENTES

6. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas


emitidas por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
7. Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los
requisitos dispuestos
en la Guía de Procedimientos Operativos de Cuentas Corrientes Fiscales
emitida
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;
8. Otra documentación adicional que requiera la entidad supervisada
CUENTAS CORRIENTES

Para Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM)


1. Personalidad Jurídica de la comunidad indígena originario campesina,
comunidad intercultural y comunidad afroboliviana, según corresponda;
2. Estatutos vigentes y debidamente aprobados y con las formalidades
de Ley, en los casos que corresponda;
3. Registro de Firmas;
4. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente
5. Poderes de administración, otorgados por la organización social
comunitaria al o los
representantes para el desarrollo de actividades económicas
comunitarias;
CUENTAS CORRIENTES

Para Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM)


6. Certificación de pertenencia de sus organizaciones matrices, de
acuerdo a sus normas y procedimientos propios;
7. Documentos de Identificación de los apoderados o representantes;
8. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes clausuradas
emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
9. Para cuentas corrientes fiscales, éstas deben cumplir con los
requisitos dispuestos en la Guía de Procedimientos Operativos de
Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
CUENTAS CORRIENTES

Adicionalmente, la entidad supervisada debe requerir otra


documentación necesaria que responda a las políticas de la misma, entre
otras, la referida a “Conozca a su Cliente”, los procedimientos de “Debida
Diligencia” y demás disposiciones aplicables emitidas por la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF), relativas a la prevención, detección,
control y reporte de legitimación de ganancias ilícitas y/o financiamiento
del terrorismo, así como las medidas contra el financiamiento de la
proliferación de armas de destrucción masiva
CUENTAS CORRIENTES

Capacidad jurídica e identidad de los titulares de las cuentas


corrientes
La entidad supervisada debe comprobar la capacidad jurídica, que no
tengan impedimento legal alguno, así como la identidad de los
cuentacorrentistas y apoderados o representantes legales, siendo la
misma responsable por los daños y perjuicios causados en caso de
incumplimiento de estas obligaciones
CUENTAS CORRIENTES

(Moneda) Las cuentas corrientes pueden ser abiertas en moneda


nacional o moneda extranjera.

(Contrato) La apertura de cuentas corrientes y su funcionamiento debe


ser formalizada mediante la suscripción del contrato de cuenta corriente,
cuyo modelo requiere aprobación de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), en conformidad con lo establecido en el
Reglamento de Contratos contenido en el Capítulo VII, Título V, Libro 2°
de la Recopilación de Normas para Servicios Financiero
CUENTAS CORRIENTES

Registro de Firmas e información del cuentacorrentista.


La entidad supervisada debe mantener actualizado el Registro de
Firmas, así como la información del cuentacorrentista para el manejo de
las cuentas corrientes
CUENTAS CORRIENTES

(Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada) El


Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada debe estar
a disposición de ASFI, cuando así lo requiera, el mismo debe incluir
como mínimo los siguientes aspectos:
a. Requisitos para la apertura de la cuenta corriente;
b. Especificación que el Reglamento de Cuentas Corrientes de la entidad
supervisada forma parte del contrato de cuenta corriente, bajo acuse de
recibo y aceptación del cuentacorrentista;
c. Periodicidad de entrega del extracto de cuenta corriente
CUENTAS CORRIENTES

(Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada)


d. Publicación del tarifario de comisiones y cargos relacionados con las
cuentas corrientes; precisando expresamente que está prohibido el cobro
de cargos y comisiones que no impliquen una contraprestación efectiva
de servicios o el cobro de más de una comisión por un mismo acto,
hecho o evento, en el marco de lo dispuesto en el parágrafo I del Artículo
88 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros;
e. Aviso anticipado de modificaciones al Reglamento de Cuentas
Corrientes de la Entidad Supervisada y señalamiento de plazo no menor
a 15 (quince) días hábiles administrativos para que el cuentacorrentista
pueda manifestar su disconformidad a los cambios efectuados y terminar
la relación contractual;
CUENTAS CORRIENTES

(Reglamento de Cuentas Corrientes de la Entidad Supervisada)

f. Especificación de las formas en las que se notificarán a los


cuentacorrentistas las modificaciones antes señaladas;
g. Tratamiento de la prescripción en cuentas corrientes, en el marco de lo
establecido en el Artículo 1308 del Código de Comercio.
CUENTAS CORRIENTES

 De la Firma de personas ciegas. La entidad supervisada, para la


firma de contratos de cuentas corrientes con personas ciegas, debe
sujetarse a lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 790 del
Código de Comercio.
CUENTAS CORRIENTES

(Uso y circulación de cheques) Únicamente las entidades


supervisadas, según lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios
Financieros, concordante con lo determinado en el Artículo 2° de la
Sección 1 del presente Reglamento, tienen facultad para expedir
cheques, en moneda nacional o extranjera
CUENTAS CORRIENTES

(Clases de cheques) En el marco del Código de Comercio, el


Reglamento del Cheque emitido por el Banco Central de Bolivia y las
disposiciones legales vigentes, se establecen los siguientes tipos de
cheques:
Cheque cruzado
Cheque para abono en cuenta
Cheque de caja o Cheque de gerencia
Cheque certificado
Cheque con talón para recibo
Cheque girado a la orden de la entidad financiera
Cheque impreso en máquinas especiales o computarizado
Cheque de viajero
Cheque “Payable Through”
CUENTAS CORRIENTES

Otros: Para la emisión de otro tipo de cheques, la entidad supervisada


debe presentar a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI), los planes, proyectos, procedimientos, muestras y demás
documentación pertinente, a efectos de su autorización
CUENTAS CORRIENTES

 (Registro de cheques denunciados por extravío o robo) Las


entidades supervisadas que tengan la autorización de ASFI para
expedir formularios de cheques, deben llevar un registro de los avisos
escritos enviados por sus clientes por extravío o sustracción de
cheques.
CUENTAS CORRIENTES

Aceptación y rechazo de cheques


a. Para la aceptación o rechazo de cheques se debe considerar lo
dispuesto en el Código de Comercio y el Reglamento del Cheque emitido
por el Banco Central de Bolivia;
b. La entidad supervisada girada debe rechazar el pago de un cheque en
los casos señalados en el Artículo. 620 del Código de Comercio. En caso
de rechazo de cheques, la entidad supervisada hará constar la negativa
de pago en el reverso del cheque, consignando fecha y hora de
presentación, con las firmas autorizadas de la entidad supervisada girada
y con los textos establecidos en el Artículo 25 del Reglamento del
Cheque del Banco Central de Bolivia, según corresponda;
CUENTAS CORRIENTES

Aceptación y rechazo de cheques


No se admitirán cheques rechazados, ya sea por la entidad supervisada
o por la Cámara de Compensación y Liquidación, que contengan otras
expresiones; tales como: “FALTA DE CONFORMIDAD EN LOS
DEPÓSITOS”, “PARO DE PAGO” o sin ninguna inscripción de las causas
del rechazo.
c. Cuando el rechazo del cheque sea por falta de fondos, la constancia
puesta por la entidad supervisada, se anotará con un sello en el reverso
del cheque que diga: “RECHAZADO POR FALTA O INSUFICIENCIA DE
FONDOS”, según sea el caso, con la fecha y hora de presentación, con
las firmas autorizadas para el efecto y sello de la entidad supervisada.
Durante el término de vigencia de un cheque, el girador no puede
revocarlo ni oponerse a su pago, salvo los casos establecidos en los
Artículos 613 y 620 del Código de Comercio o por orden judicial expresa
CUENTAS CORRIENTES

(Responsabilidad de la entidad supervisada en el pago de un


cheque) La entidad supervisada es responsable de los perjuicios
ocasionados por el pago de un cheque, en los casos señalados en el
Artículo 621 del Código de Comercio.
Todo error o demora injustificada en el manejo de operaciones internas
en cuentas corrientes es responsabilidad de la entidad supervisada.
(Negación de pago sin justa causa) La entidad supervisada girada que
sin justa causa niegue el pago de un cheque se hará responsable por los
daños y perjuicios ocasionados al tenedor conforme establece el Artículo
611 del Código de Comercio.
CUENTAS CORRIENTES

(Emisión, pago y revalidación de cheques certificados) Las entidades


supervisadas deben tomar todas las medidas de seguridad para la
emisión, pago y revalidación de cheques visados o certificados; para ese
efecto además de las disposiciones contenidas en el Código de
Comercio
CUENTAS CORRIENTES

(Estado de cuenta) De acuerdo a lo previsto en el Artículo 1354 del


Código de Comercio, la entidad supervisada tiene la obligación de
informar al cuentacorrentista del movimiento y saldo de la cuenta en el
momento en que lo solicite y por lo menos semestralmente mediante el
extracto de cuenta que contenga el movimiento del semestre anterior.
El cuentacorrentista puede efectuar observaciones al mencionado
extracto dentro de los diez días siguientes a su recepción.
CUENTAS CORRIENTES

(Responsabilidades del Girador) El titular de la cuenta es responsable


de los perjuicios ocasionados en los casos señalados en el Artículo 622
del Código de Comercio.

La responsabilidad por el giro de un cheque es atribuible a la persona


natural que lo gire por si o en representación de una persona jurídica,
dentro del marco de lo establecido en las legislaciones civil y penal, así
como en el Código de Comercio. Todo acuerdo que lo exima de esta
responsabilidad no será válido
CUENTAS CORRIENTES

Información
La entidad supervisada debe informar dentro de cuarenta y ocho (48)
horas a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, al Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas y a la Contraloría General del Estado,
sobre cualquier anormalidad que se produjera u observara en el
cumplimiento del procedimiento mencionado en el artículo precedente.
Terminación
En sujeción a lo previsto en el Artículo 90 de la Ley N° 393 de Servicios
Financieros y en concordancia con lo establecido en el Reglamento de
Contratos, contenido en el Capítulo VII, Título V, Libro 2° de la
Recopilación de Normas para Servicios Financieros, la entidad
supervisada debe respetar las decisiones de los cuentacorrentistas de
terminar los contratos de cuentas corrientes, previo cumplimiento de las
obligaciones pendientes que mantuvieren, sin poder aplicar cargos ni
comisiones, facilitando la terminación de los contratos.
CUENTAS CORRIENTES

Cuentas corrientes inactivas y prescripción


Cuando la cuenta corriente permanezca inactiva por más de dos (2)
años, se dará por concluido el contrato y el saldo será devuelto al
cuentacorrentista, conforme establece el Artículo 1357 del Código de
Comercio.
CUENTAS CORRIENTES

(Retención de fondos) De acuerdo a lo establecido en el Reglamento


para el Funcionamiento del Sistema de Notificación de Retenciones y
Suspensión de Retenciones de Fondos, contenido en el Capítulo VI,
Título II, Libro 2° de la Recopilación de Normas para Servicios
Financieros, las entidades supervisadas deben considerar lo siguiente:
1. Las retenciones de fondos en cuentas corrientes procederán por orden
judicial, fiscal, o administrativa competente, constituyéndose la entidad
supervisada en depositario de los recursos inmovilizados, sujeto a las
obligaciones y responsabilidades legalmente
establecidas;
CUENTAS CORRIENTES

(Retención de fondos)
2. La retención afectará tanto al saldo actual en la hora y fecha en que la
entidad supervisada reciba la instrucción respectiva como a las
cantidades depositadas con posterioridad hasta el límite señalado en la
orden correspondiente;
3. Toda retención dispuesta por autoridad competente debe ser
obligatoriamente comunicada en el día y por escrito al cuentacorrentista,
con el objeto de que tome los recaudos necesarios para el manejo de su
cuenta
CUENTAS CORRIENTES

(Causales de clausura) El rechazo de cheques presentados en caja


para su cobro o en canje a través de Cámara de Compensación y
Liquidación por falta y/o insuficiencia de fondos, será sancionado según
lo establecido en el Artículo 640 del Código de Comercio.
(Procedimiento de clausura y rehabilitación de cuentas corrientes)
Para la clausura y rehabilitación de cuentas corrientes, toda entidad
supervisada debe cumplir con el procedimiento establecido para este
efecto en el Capítulo III, Título II, Libro 2° de la Recopilación de Normas
para Servicios Financieros
REGLAMENTO DE CLAUSURA Y REHABILITACIÓN DE CUENTAS
CORRIENTES

 (Reporte de cuentas clausuradas) La Entidad Supervisada reportará


en el Sistema de Información de Cuentas Clausuradas (SICC), la
información de cheques rechazados por insuficiencia de fondos hasta
las 14:00 del día siguiente.
 Con los reportes de las cuentas corrientes clausuradas efectuados por
las entidades, todos los días entre las 14:00 y las 16:00, ASFI
publicará en el sitio web de la red Supernet, la información de cuentas
clausuradas.
 Las entidades supervisadas no pueden postergar o excluir por ningún
motivo el reporte de los cheques rechazados por falta y/o insuficiencia
de fondos, presentados en caja para su cobro o en canje a través de
una Cámara de Compensación y Liquidación y proceder con la
clausura de lacuenta corriente
REGLAMENTO DE CLAUSURA Y REHABILITACIÓN DE CUENTAS
CORRIENTES

 PROCEDIMIENTO DE REHABILITACIÓN DE CUENTAS CORRIENTES


Artículo 1° - (Solicitud de rehabilitación) La rehabilitación de las cuentas
clausuradas se efectuará de acuerdo con lo determinado en el Artículo 1360° del
Código de Comercio y será instruida por ASFI, previo trámite y cumplimiento de
los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
 La solicitud de rehabilitación se presentará en forma escrita ante la Entidad
Supervisada que realizó el rechazo del cheque y la clausura de la cuenta
corriente, identificando al solicitante con nombre completo y número de
documento de identificación, en caso de personas naturales, Número de
Identificación Tributaria (NIT) o el número de documento con el que se realizó
la apertura de la cuenta corriente y poder de representación, en caso de
personas jurídicas, el código asignado por la entidad cuando se trate de
empresas extranjeras, asociaciones de beneficencia o cooperativas y en el
caso de entidades públicas la acreditación de firmas autorizadas de acuerdo a
normativa específica
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Depósito a plazo fijo (DPF): Es la entrega o depósito de dinero bajo la


modalidad de plazo fijo, en una entidad supervisada, lo cual debe ser
documentado mediante la expedición de un DPF físico o cartular o la
representación del mismo a través de su anotación en cuenta,
cumpliendo los requisitos, términos y condiciones establecidos en el
presente Reglamento.

Estos depósitos por su naturaleza devengan intereses y pueden ser


negociables en el marco de las disposiciones reglamentarias aplicables
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

 (Solicitud de constitución del DPF) La solicitud de constitución del


depósito a plazo fijo (DPF) debe ser realizada en forma personal y en
caso de persona jurídica, a través de su apoderado debidamente
acreditado, para lo cual, la entidad supervisada debe cumplir
mínimamente con lo establecido en la presente Sección
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

(Información para el titular del DPF desmaterializado) La entidad


supervisada debe informar, de manera escrita y con constancia de
recepción del titular del DPF representado mediante anotación en cuenta,
el alcance de las previsiones referidas al tratamiento del DPF,
resumiendo las partes principales de las disposiciones de los Artículos 3°
y 8° de la presente Sección y del Artículo 1° al 17° de la Sección 3 del
presente Reglamento, así como los procedimientos a seguir para la
emisión del Certificado de Acreditación de Titularidad (CAT) y sus
respectivos costos
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

(Capacidad jurídica e identidad de los depositantes) La entidad


supervisada debe comprobar la capacidad jurídica, la inexistencia de
impedimento legal alguno, así como la identidad, de los depositantes que
constituyen el DPF o de los apoderados o representantes legales, siendo
la entidad responsable por los daños y perjuicios causados en caso de
incumplimiento de estas obligaciones
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

(De los DPF con orden de retención y/o solicitud de herederos) Las
entidades supervisadas deben tener presente que un depósito a plazo
fijo sobre el cual se hubiera decretado una retención judicial por orden de
juez competente, puede ser renovado a su vencimiento por su titular o
beneficiario, en virtud a que la retención judicial no le priva de la
titularidad que posee sobre el DPF, sino sólo limita su facultad de
disposición, es decir, impide el cobro para sí, su negociación o
transferencia en favor de terceros.
En forma similar el DPF que sea transferido mediante sucesión por
fallecimiento del titular, puede ser objeto de renovación, en tanto dure el
proceso contencioso mediante el cual, la autoridad judicial ministre la
posesión del depósito, en razón a que nada impide a los herederos
adoptar medidas precautorias para no ser perjudicados en sus derechos
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Prescripción de DPF vencidos


Los depósitos a plazo fijo prescriben a favor del Estado en el plazo de
diez (10) años computables desde la fecha de su vencimiento original,
debiendo ser abonados sus importes en cuentas del Tesoro General de
la Nación
REGLAMENTO PARA DEPÓSITOS DE E JECUTIVOS Y FUNCIONARIOS DE
LAS
E NTIDADES DE I NTERMEDIACIÓN FINANCIERA

(Identificación de cuenta) Las Cuentas Corrientes, las Cuentas de Caja


de Ahorro y los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) de los ejecutivos y
funcionarios, deben tener un código que las identifique del resto de
cuentas para su control respectivo.
(Depósitos en cuentas de la misma entidad supervisada) Las
entidades supervisadas deben depositar los haberes mensuales y otros
beneficios que por ley pudieran corresponder a sus ejecutivos y
funcionarios en las Cuentas de Caja de Ahorro que éstos mantengan en
la entidad.
(Monitoreo) Los movimientos y/o transacciones generados en Cuentas
Corrientes, Caja de Ahorro y a Plazo Fijo (DPF), de los ejecutivos y
funcionarios, deben ser monitoreados por una instancia designada por la
entidad supervisada
REGLAMENTO PARA DEPÓSITOS DE E JECUTIVOS Y FUNCIONARIOS DE
LAS
E NTIDADES DE I NTERMEDIACIÓN FINANCIERA

(Auditoría Interna) El Auditor Interno debe incorporar en su Plan Anual


de Trabajo, la revisión del monitoreo efectuado por la instancia
designada, de los movimientos y/o transacciones realizadas en las
Cuentas Corrientes, las Cuentas de Cajas de Ahorro y los Depósitos a
Plazo Fijo (DPF), de los ejecutivos y funcionarios, así como la verificación
del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento, dejando constancia de los resultados de su labor en sus
papeles de trabajo e informes emitidos.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

 Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro: Es el


documento emitido por la entidad supervisada en el que se consignan
mínimamente el nombre o razón social y generalidades de rigor
(Número de documento de identificación, nacionalidad, profesión,
estado civil, domicilio, teléfono, nombre del representante o apoderado
y otros) que permitan identificar al ahorrista;
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

 Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidad


Supervisada: Documento de uso interno emitido por la entidad
supervisada, aprobado por su Directorio u órgano equivalente y puesto
a disposición de ASFI para su aprobación, en el cual se establecen
lineamientos que rigen entre el ahorrista y la entidad supervisada,
respecto a las Cuentas de Caja de Ahorro
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

 (Requisitos para la apertura) Son requisitos mínimos para la apertura


de Cuentas de Caja de Ahorro, los siguientes:
a. Para personas naturales
1. Documento de identificación (Cédula de Identidad, Cédula de
Identidad de Extranjero o Documento Especial de Identificación);
2. Registro de Firmas;
3. Formulario de Apertura de Cuenta de Caja de Ahorro;
4. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico
Digital, cuando corresponda;
5. Otra documentación adicional que requiera la entidad supervisada.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Capacidad jurídica e identidad de los titulares de las Cuentas de


Caja de Ahorro) La entidad supervisada debe comprobar la capacidad
jurídica, que no tengan impedimento legal alguno, así como la identidad
de los ahorristas y apoderados o representantes legales, siendo la
misma, responsable por los daños y perjuicios causados en caso de
incumplimiento de esta obligación.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Cuentas de Caja de Ahorro de menores de edad) La entidad


supervisada en el marco de lo dispuesto en el Artículo 1364 del Código
de Comercio, podrá aperturar Cuentas en Caja de Ahorro a menores de
edad, con la participación de sus padres o tutores, estableciendo que los
retiros de fondos solo pueden ser efectuados por estos últimos.

En el marco de lo dispuesto en el parágrafo III del Artículo 240 de la Ley


N° 393 de Servicios Financieros, las Cooperativas de Ahorro y Crédito
Societarias con Licencia de Funcionamiento otorgada por ASFI, pueden
aperturar Cuentas de Caja de Ahorro únicamente con sus socios, por lo
que estas entidades deben efectuar dicha operación con los padres o
tutores, quienes serán socios de la entidad supervisada
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la Entidad


Supervisada) El Reglamento de Cuentas de Caja de Ahorro de la
Entidad Supervisada, debe contar con la aprobación de su Directorio u
órgano equivalente y puesto a disposición de ASFI para su aprobación,
de forma previa a su publicación (debe tener un contenido mínimo)
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(De la firma de personas ciegas) La entidad supervisada, para la firma


de contratos de Cuentas de Caja de Ahorro con personas ciegas, debe
sujetarse a lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 790 del Código
de Comercio.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Cuentas de caja de ahorro para Banca Comunal) La entidad supervisada que


otorgue créditos con la tecnología de Banca Comunal, podrá habilitar una cuenta
de ahorro para el manejo de los recursos del Fondo Común de la Banca
Comunal, a solicitud de la Directiva de la Banca Comunal, considerando los
siguientes aspectos:
a. La entidad supervisada solo puede habilitar cajas de ahorro a las Bancas
Comunales que mantengan operaciones de crédito en la entidad;
b. La Banca Comunal solo puede mantener una caja de ahorro;
c. La Caja de Ahorro es de uso exclusivo para el manejo de los recursos del
Fondo Común;
d. El manejo de la Caja de Ahorro de la Banca Comunal debe ser conjunto por
dos miembros de la Directiva, debiendo ser uno de ellos el que funge como
Tesorero de la misma;
e. La Caja de Ahorro llevara el nombre de la asociación elegido por los
integrantes de la Banca Comunal, seguido de un guion y las palabras “Banca
Comunal”;
f. La Caja de Ahorro debe estar denominada en moneda nacional
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Terminación) En sujeción a lo previsto en el Artículo 90 de la Ley N°


393 de Servicios Financieros y en concordancia con lo establecido en el
Reglamento de Contratos, contenido en el Capítulo VII, Título V, Libro 2°
de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros, la entidad
supervisada debe respetar las decisiones de los ahorristas de terminar
los contratos de Cuentas de Caja de Ahorro, previo cumplimiento de las
obligaciones pendientes que mantuvieren sin poder aplicar cargos ni
comisiones adicionales o aquellos que no estén previamente
establecidos, facilitando la terminación de los contratos
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Límite a la inembargabilidad de depósitos en Cuenta de Caja de Ahorro) El


límite máximo para la inembargabilidad de los fondos depositados en las Cuentas
de Caja de Ahorro de personas naturales, al que se hace mención en el Artículo
1366° del Código de Comercio, es la tasa equivalente al porcentaje de encaje legal
establecido por el régimen vigente para depósitos en Cuentas de Caja de Ahorro,
considerando el tratamiento diferenciado por moneda y sin considerar encajes
adicionales.

Las entidades supervisadas deben establecer procedimientos internos para


determinar la forma de cómputo de este límite, aspectos operativos para su
tratamiento, así como velar por el cumplimiento de las Leyes y reglamentación
aplicable, en cuanto a la inembargabilidad de sueldos y salarios, exceptuando la
asignación o pensión por asistencia familiar.

Los fondos depositados en Cuentas de Caja de Ahorro de personas jurídicas, no


gozan del beneficio de inembargabilidad
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Clausura por inactividad y prescripción) La Cuenta de Caja de Ahorro


inactiva por más de cinco (5) años, será clausurada y el saldo se pondrá
a disposición del ahorrista, con abono de los intereses ganados,
conforme establece el Artículo 1369 del Código de Comercio
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

REGLAMENTO PARA LA RETENCIÓN, SUSPENSIÓN DE


RETENCIÓN Y REMISIÓN DE FONDOS
a. Autoridad Competente: Se denomina así a las Autoridades
Administrativas, Judiciales o Fiscales y otras con atribuciones legales
para instruir la retención, suspensión de retención y remisión de fondos
que las personas naturales y jurídicas mantienen en las entidades
supervisadas;
b. Carta Circular: Documento mediante el cual la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), transmite a las entidades
supervisadas, entre otros, las órdenes de retención, de suspensión de
retención y/o de remisión fondos, emitidas por Autoridad Competente, a
través del Módulo de Ventanilla Virtual
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

Remisión de fondos: Orden impartida por una Autoridad


Competente dentro de un proceso formal, en la que dispone de
manera expresa el envío de los fondos retenidos en la(s) cuenta(s)
que una persona natural o jurídica mantiene en la(s) entidad(es)
supervisada(s), conforme a los montos y medios señalado(s) en la
citada orden;
l. Retención de fondos: Orden impartida por una Autoridad
Competente en la que dispone de manera expresa la
inmovilización de los fondos que una persona natural o jurídica
mantiene en las entidades supervisadas, de acuerdo con lo
establecido en el ordenamiento jurídico vigente;
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

Sistema de Transmisión de Órdenes de Retención, Suspensión de Retención y


Remisión de Fondos (SIREFO):
Sistema informático que tiene por objeto transmitir de manera electrónica las
instrucciones de retención, suspensión de retención y remisión de fondos,
emitidas por Autoridad Competente, para su atención por parte de las entidades
supervisadas. A cuyo efecto ASFI publicará en éste, las imágenes digitalizadas de
las instrucciones, así como los archivos digitales en formato ASCII, con el detalle
de los datos referidos a las citadas instrucciones;
n. Suspensión de retención de fondos: Orden impartida por Autoridad
Competente en la que dispone de manera expresa, dejar sin efecto la instrucción
para la inmovilización de los fondos que una persona natural o jurídica mantiene
en las entidades supervisadas. La orden de suspensión debe provenir de la
misma Autoridad Competente que dispuso la retención, de quien haga sus veces
o de la autoridad superior que conozca el trámite en recurso interpuesto.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

(Plazos) Las instrucciones de retención, de suspensión de retención o de


remisión de fondos, emitidas por Autoridad Competente, transmitidas a
través del Módulo de Ventanilla Virtual o del Sistema de Transmisión de
Órdenes de Retención, Suspensión de Retención y Remisión de Fondos
(SIREFO), deben ser cumplidas considerando los siguientes aspectos:

a. Retención de fondos: La entidad supervisada debe realizar las


acciones para el cumplimiento de la Instrucción, afectando el saldo
existente en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas desde que se
realizó la transmisión de la Instrucción, así como a las cantidades
depositadas con posterioridad, hasta el límite señalado en la orden
respectiva.
CUENTAS DE CAJA DE AHORRO

b. Suspensión de retención de fondos: La entidad supervisada procederá con


la suspensión de la retención de los fondos, en el plazo dispuesto por la Autoridad
Competente o en su defecto, máximo en el día hábil administrativo siguiente a la
transmisión de la Instrucción.

c. Remisión de fondos: La entidad supervisada, procederá con el envío de los


fondos retenidos, en el plazo dispuesto por la Autoridad Competente a falta de
estipulación del mismo, dentro de los cinco (5) días hábiles administrativos
siguientes a la transmisión de la Instrucción, pudiendo ampliarse a cinco (5) días
hábiles administrativos adicionales por razón de plazo por distancia, para
remisiones de fondos a las Autoridades Competentes que tengan su domicilio en
una sede provincial o departamental distinta a la de la entidad supervisada.
OTRAS GESTIONES

(Acciones preventivas) En caso de que la Instrucción emitida por


Autoridad Competente, tenga inconsistencias o información incompleta
respecto al (a los) monto(s), moneda(s), nombre(s), número(s) de
documento(s) de identidad u otros datos que generen dudas, pero no
impidan la identificación de fondos, la Entidad Supervisada debe
proceder según el tipo de la misma, de una de las siguientes maneras:
a. Instrucción de retención de fondos, realizar la retención de los
depósitos identificados y posteriormente, solicitar la aclaración necesaria
a la Autoridad Competente que emitió la instrucción, hasta el día hábil
administrativo siguiente a la transmisión de la Instrucción;
b. Instrucción de suspensión de retención o de remisión de fondos,
previo a efectuar la suspensión de la retención o la remisión de recursos,
solicitar la aclaración necesaria a la Autoridad Competente que emitió la
instrucción, hasta el día hábil administrativo siguiente a la transmisión de
la Instrucción
OTRAS GESTIONES

Cuando la inconsistencia de los datos o carencia de información en la


Instrucción, no permitan la identificación de los fondos y
consecuentemente, que la Entidad Supervisada no pueda ejecutar lo
ordenado, ésta debe comunicar la imposibilidad de cumplimiento, a la
Autoridad Competente que la emitió, hasta el día hábil administrativo
siguiente a la transmisión de la Instrucción
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

El objeto de este reglamento es establecer los lineamientos a ser


cumplidos por las Entidades de Intermediación Financiera, Empresas de
Servicios Financieros Complementarios y Entidades participantes del
Mercado de Valores, así como por el Banco Central de Bolivia (BCB),
contemplados en el ámbito de aplicación de presente Reglamento, para
la atención de los requerimientos de información emitidos por las
Entidades Especializadas en la Lucha Contra la Corrupción y los Fiscales
Especializados Anticorrupción, en el marco de sus atribuciones y
competencias establecidas por Ley
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

Los Fiscales Especializados Anticorrupción y/o las Entidades


Especializadas en la Lucha Contra la Corrupción, podrán requerir a las
entidades supervisadas, información para el cumplimiento de sus
funciones en investigaciones financieras en las que se presuma la
comisión de delitos de corrupción y vinculados y se investigue el origen
de fortunas; información que se encuentra exenta del derecho a la
reserva y confidencialidad, en el marco de lo establecido en el Artículo
333 de la Constitución Política del Estado, los artículos 19 y 20 de la Ley
N° 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y el Artículo 473
de la Ley N° 393 de Servicios Financieros
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

(Obligación de las entidades supervisadas) Las entidades


supervisadas tienen la obligación de responder a los requerimientos de
información de los Fiscales Especializados Anticorrupción y/o de las
Entidades Especializadas en la Lucha Contra la Corrupción, incluso
cuando se trate de personas naturales o jurídicas que no mantengan
operaciones en la entidad supervisada, dentro del plazo establecido en
los citados requerimientos, debiendo aclarar dicha situación en la
respectiva respuesta
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

(Requerimientos enviados a través de ASFI) En los casos en que los


Fiscales Especializados Anticorrupción y/o las Entidades Especializadas
en la Lucha Contra la Corrupción, remitan los requerimientos de
información a las entidades supervisadas a través de ASFI, dichas
entidades deben guardar la constancia de respuesta y enviar a ASFI
copia de la misma, cuando así lo requiera
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

El Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la


Corrupción (VTILCC) mediante su aplicación informática denominada
“Sistema de Recopilación de Información de Entidades Financieras –
SIRIEFI”, podrá transmitir de manera electrónica a las entidades
supervisadas, los requerimientos de información relacionados con
hechos en los que se presuma la comisión de delitos de corrupción y
vinculados, se investiguen origen de fortunas, en aquellos procesos de
recuperación de bienes defraudados al Estado, así como la verificación
de oficio de las declaraciones juradas de bienes y rentas de los
servidores y ex servidores públicos.
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

(Verificación de documento de identificación) La entidad supervisada debe


verificar si el número de cédula de identidad, número de identificación tributaria o
documento que permita la identificación de la persona natural o jurídica,
establecido en los requerimientos de los Fiscales Especializados Anticorrupción
y/o de las Entidades Especializadas en la Lucha Contra la Corrupción,
corresponde al cliente y/o usuario de la entidad supervisada, con el mismo
nombre o razón social consignado en los registros de dicha entidad, con el
propósito de evitar suministrar información errónea por homónimos o por
duplicidad de número de documento de identidad.
REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y/O DELITOS
DE CORRUPCIÓN

Si el número de cédula de identidad, número de identificación tributaria o


documento que permite la identificación de la persona, no corresponde al nombre
o razón social consignado en los Requerimientos de los Fiscales Especializados
Anticorrupción y/o de las Entidades Especializadas en la Lucha Contra la
Corrupción, las entidades supervisadas deben comunicar a la autoridad
correspondiente, hasta el siguiente día hábil administrativo de la recepción del
requerimiento, la imposibilidad de cumplir con la instrucción por inconsistencia de
la información
Clase 5

RIESGOS EN OPERACIONES BANCARIAS


Que es el riesgo bancario?

 El riesgo bancario es una de las variables más importantes a estudiar


en el terreno comercial y de inversiones. Este término está compuesto
por diversos tipos de riesgo que responden a ámbitos específicos
ligados al crédito, la liquidez y los márgenes de operatividad. análisis
Tipos de Riesgos

 El riesgo bancario no se expresa en indicadores únicos, sino en el


análisis conjunto de indicadores que estudian el nivel crediticio, la
salud reputacional, los márgenes de operatividad, la capacidad de
recuperación de los fondos dados en préstamo y los índices de
liquidez de la institución bancaria.
 Este tipo de riesgo es determinado por organismos supervisores de los
sistemas bancarios en cada mercado, es decir, las oficinas
gubernamentales encargadas de la supervisión de los bancos
desarrollan los indicadores necesarios para evaluar a los bancos y
verificar que su operatividad no está comprometida. Cada país posee
normativas específicas para regir el funcionamiento de las entidades
bancarias, por lo que el análisis del riesgo bancario no es totalmente
estandarizado.
 los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito es uno de los factores más conocidos entre los


diferentes tipos de riesgo que componen los indicadores de una
entidad bancaria. Este es el nivel de riesgo que asumen un banco
al momento de emitir un préstamo o conceder una herramienta de
financiamiento a un cliente, tomando como base la probabilidad de
que la entidad bancaria recupere la totalidad del dinero prestado.
En este tipo de indicador el banco estima que mientras más alto es
el riesgo, mayor será la tasa de interés aplicada al préstamo
bancario.
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo de mercado
Los mercados son entornos que pueden poseer una dinámica rápida y
que varía de forma constante. Los riesgos de mercados son aquellos que
se estudian tomando en cuenta las tasas de interés, sus tipos,
cotizaciones de las divisas de operación, cotizaciones de títulos valores y
la influencia de los mercados internacionales sobre las variables
económicas internas
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo legal
Las entidades bancarias y del sector financiero suelen estar expuestos a
marcos legales muy estrictos que regulan de forma severa sus procesos
y mecanismos de funcionamiento. Normalmente estas normativas son
emanadas de los bancos centrales y ejecutadas por intendencias
específicas. El contenido de estas normativas puede afectar de forma
directa la estructura de los balances de cuenta de los bancos, derivando
en costos o riesgos directos a los clientes de los bancos.
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo de liquidez
Como sabemos los bancos captan fondos de los clientes y realizan
diferentes colocaciones e inversiones de capital en instrumentos que
permitan crear ganancias y beneficios. Al colocar el dinero de los clientes
para este tipo de actividades se genera lo que conocemos como riesgo
de liquidez. Este tipo de riesgo nos permite comprender la probabilidad
de que el banco pueda contar con suficiente circulación de efectivo en
sus cuentas para cubrir las demandas de los acreedores.
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo país

El riesgo país es un indicador macro económico de tipo bancario que


impacta de forma directa las operaciones internacionales o de comercio
exterior. Este se calcula tomando en cuenta diferentes niveles de riesgo
del sistema económico de un país. Mientras más elevado sea el riesgo
de un país, mayor será el porcentaje de interés que deberán pagar las
empresas o las entidades gubernamentales para realizar operaciones o
acceder a financiamiento.
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo reputacional
Los sistemas económicos y bancarios están basados en dos variables
muy complejas. El dinero y la confianza. El riesgo reputacional está
asociado a la confianza y la credibilidad que posea la entidad bancaria.
Este riesgo se produce cuando existen reclamos por parte los clientes a
operaciones de las entidades bancarias. Este riesgo debe ser tomado en
cuenta siempre, debido a que sus efectos ocasionan que se ahuyente a
los clientes y por ende el retiro masivo de fondos, comprometiendo la
estabilidad de la entidad bancaria y su capacidad de cumplir con sus
obligaciones.
los principales tipos de riesgo que comprenden el riesgo bancario.

 Riesgo operativo
El riesgo operativo en una entidad bancaria es una consecuencia de su
actividad. Normalmente las actividades de un banco poseen una tasa de
fallo, que debe procurarse sea lo más baja posible. Errores comunes o
situaciones extraordinarias son las que determinan este nivel de riesgo.

La capacidad de respuesta para solventar estos fallos es lo que


conocemos como margen de riesgo de actividad operacional, mientras
más eficiente sea dicho margen, mayor nivel de confianza generará a los
entes de regulación y a los clientes
Otros Conceptos

Apetito al riesgo: Es la cantidad de riesgo que una


entidad supervisada está dispuesta a asumir en su
búsqueda de rentabilidad y solvencia
Obligaciones de la Entidad

Desarrollo de procedimientos) La entidad


supervisada debe desarrollar e implementar
procedimientos formales para la gestión integral de
riesgos, que estén en concordancia, con las
estrategias, principios y políticas, establecidos para
este fin. Estos procesos deben guardar estrecha
relación con la estructura organizacional, funciones y
responsabilidades de las áreas involucradas en la
gestión integral de riesgos.
Obligaciones de la Entidad

Gestión del riesgo de crédito: proceso de


identificación, medición, monitoreo, control, y
divulgación del riesgo de crédito, en el marco del
conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y
acciones establecidas por la EIF para este propósito
Obligaciones de la Entidad

(Política de gestión de riesgo de crédito) Las EIF


deben contar con políticas formalmente aprobadas
por la totalidad del Directorio que establezcan los
principios sobre los cuales gestionan el riesgo de
crédito en todas sus etapas y aspectos.
Clase 6

 Tipo de riesgos en las operaciones


bancarias
 Principales cambios de las operaciones
bancarias a la fecha
OPERACIONES DE CRÉDITO DE
CONSUMO OTORGADAS A TRAVÉS DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS

Son aplicables a las operaciones de créditos de consumo


otorgadas a través de medios electrónicos, las disposiciones
normativas relativas a créditos, contenidas en la
Recopilación de Normas para Servicios Financieros en todo
aquello que no se disponga en el presente reglamento.
Adicionalmente, son aplicables en lo conducente, las
disposiciones normativas previstas en el Reglamento para
la Emisión y Administración de Instrumentos Electrónicos
de Pago y el Reglamento para Empresas de Servicios de
Pago Móvil, contenidos en la Recopilación de Normas para
Servicios Financieros.
DEFINICIOES

Para efectos del presente Reglamento se utilizan las siguiente definiciones:


a. Banca electrónica: Es la prestación de servicios financieros a través de
internet u otros medios electrónicos y digitales sin necesidad de presencia física
del cliente en las oficinas de la entidad supervisada;
b. Banca móvil: Es un servicio de banca electrónica al cual el cliente accede a
través de un dispositivo móvil, como un teléfono celular, tableta electrónica u
otro;
c. Billetera móvil: Instrumento Electrónico de Pago (IEP) que acredita una
relación contractual entre el emisor y el titular de una cuenta de Billetera Móvil,
exclusivamente en moneda nacional, que permite al titular del instrumento
originar transferencias electrónicas de fondos, cargar y/o retirar efectivo,
efectuar consultas y otras actividades accesorias;
d. Canales electrónicos de pago: Son los dispositivos (cajeros automáticos,
terminales de punto de venta) o redes de comunicación (internet, telefonía fija o
móvil) que permiten procesar las órdenes de pago originadas con Instrumentos
Electrónicos de Pago
Definiciones

e. Cliente del servicio de pago móvil: Persona natural o jurídica, que mantiene una relación
contractual con la EIF o la ESPM proveedora de servicios de pago móvil;
f. Cuenta de billetera móvil: Cuenta de pago emitida a nombre de un titular, asociada a la
billetera móvil, exclusivamente en moneda nacional;
g. Cuenta de pago: Cuenta emitida a nombre de un titular, asociada a la billetera móvil, que
refleja las operaciones realizadas con este instrumento. Los fondos mantenidos en estas cuentas
no son depósitos, por lo que no generan intereses;
h. Debida diligencia: Son las medidas relativas a la implementación de controles y procesos
de supervisión interna que una entidad supervisada debe tener para saber quiénes son sus
nuevos y antiguos clientes, a qué se dedican y la procedencia de sus fondos;
i. Dinero electrónico: Es el valor monetario que se utiliza para procesar o recibir órdenes de
pago a través de diferentes IEP y es convertible en efectivo a valor nominal a solicitud del titular
o beneficiario;
j. Empresa de Servicios Pago Móvil: Persona jurídica legalmente constituida como
Sociedad Anónima (S.A.) o como Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), de acuerdo
con las disposiciones del Código de Comercio y demás disposiciones legales correspondientes y
que cuenta con licencia de funcionamiento otorgada por ASFI para realizar como giro exclusivo,
servicios de pago móvil
Definiciones

Instrumento Electrónico de pago (IEP): Dispositivo o documento


electrónico que permite al titular y/o usuario originar órdenes de
pago y/o efectuar consultas de cuentas asociadas con el
instrumento. Los Instrumentos Electrónicos de Pago son:
1. Billetera Móvil;
2. Orden Electrónica de Transferencia de Fondos (OETF);
3. Tarjetas electrónicas (de crédito, débito y prepagada);
4. Otros autorizados por el Directorio del Banco Central de Bolivia
(BCB).

Un Instrumento Electrónico de Pago puede ser utilizado de


manera física o virtual;
Definiciones

Medio de seguridad de acceso al servicio o clave de


autenticación: Es el número de identificación personal (PIN), huella
digital u otro medio válido que autentifique al titular para el uso de su
IEP. El medio de seguridad de acceso al servicio o clave de autenticación
tiene carácter confidencial e intransferible;

n. Orden electrónica de transferencia de fondos (OETF):


Instrumento Electrónico de Pago que mediante redes de comunicación,
desarrollos informáticos especializados como Banca por Internet, Banca
Móvil u otros, permite a los titulares y/o usuarios originar órdenes de
pago de cuentas relacionadas con el instrumento
Servicio de pago móvil: Conjunto de actividades relacionadas con la
emisión de billeteras móviles y procesamiento de órdenes de pago a través
de dispositivos móviles, en el marco de la normativa vigente
Prohibiciones
 Las entidades supervisadas no pueden:
a. Condicionar el otorgamiento de créditos a la adquisición por parte de los deudores de
bienes y servicios ofrecidos por determinadas empresas y sobre todo por aquellas
vinculadas a la propiedad, gestión o dirección de las entidades supervisadas;
b. Practicar el uso de cobranza abusiva o extorsiva, en contravención a lo establecido en el
Numeral 11, Artículo 2º, Sección 9, Capítulo IV, Titulo II, Libro 3º de la Recopilación
de Normas para Servicios Financieros (RNSF), ya sea a través de terceros o con los
deudores, en los que se haga pública la condición de mora del deudor
c. Conceder créditos de consumo a través de medios electrónicos, a una persona que ya
mantenga una línea de crédito bajo la misma tecnología, ya sea en la misma o en otra
EIF.La entidad supervisada debe establecer los mecanismos de control adecuados para
verificar este aspecto;
d. Otorgar créditos a los deudores que no cumplan con los requisitos señalados en el
presente reglamento.
e. Conceder créditos de consumo a través de medios electrónicos a personas que
mantengan créditos vencidos, en ejecución, o castigados con calificación F en el
sistema financiero.
f. Cobrar otros costos adicionales por las transacciones electrónicas generadas por el
otorgamiento de créditos de consumo a través de medios electrónicos, que no estén
presentes en el tarifario de operaciones activas.

También podría gustarte