Está en la página 1de 65

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

DERECHO PENAL I

PLAN DE ESTUDIO: 2000.1

AÑO: 2021
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


FACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS

CARRERA: ABOGACIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL I
CURSO: SEGUNDO AÑO
DESPLIEGUE: CUATRIMESTRAL
REGIMEN: REGULAR - EXAMEN FINAL
AÑO ACADEMICO: 2021
CREDITO HORARIO: 84 horas
EQUIPO DE CATEDRA:
Profesor Titular interino: Dr. Faustino Angel Gelvez
Profesor Titular Asociado:
Profesor Adjuntos: Dr. Mateo Bermejo
Dr. Gabriel Meglioli
Dr. Ricardo Moine
Dr. José Plaza

Profesores JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS:


Dr. Eduardo Agudo
Dr. Horacio Rodríguez del Cid

CREDITO HORARIO: 6 hs. Semanales

HORARIOS DE CLASES: TURNO MAÑANA y TARDE: Días lunes y viernes desde


las 17:15 hs. hasta las 19:15 hs.
3

HORARIOS DE CONSULTA: TURNO MAÑANA: Lunes a las 15:30 horas


TURNO TARDE: Lunes a las 16:30 horas.

I.- MARCO TEORICO REFERENCIAL

DERECHO “Es el ordenamiento social justo.”


Denominaciones: El nombre de una ciencia se formula, por lo común, señalando las notas
esenciales de su contenido y las particularidades que la caracterizan y la distinguen de
otras disciplinas de naturaleza semejante. La denominación Derecho Penal, que es la más
usada en la actualidad, indica su naturaleza de ciencia jurídica y el carácter más específico
de su contenido, consciente en el estudio de los actos que la ley amenaza con pena.
Evolución de la denominación de Derecho Penal: Las expresiones derecho criminal y
ley criminal prevalecieron hasta el siglo XVIII, en las obras de autores llamados prácticos.
Con el propósito de asignar un contenido distinto a la ciencia penal o de poner en
evidencia otros aspectos, tales como sus fundamentos y sus fines, se la tituló con rótulos
bastante dispares: Derecho de la lucha contra el delito, Teoría de las leyes de la
seguridad social, Derecho Protector de los Criminales y otras denominaciones.
Derecho Penal: “Es la rama del ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el
Estado impone bajo amenaza de sanción, limitando y precisando con ellas su facultad
punitiva”
Hoy prevalece, en muy alta proporción, el punto de vista que fija al derecho Penal la tarea
de sistematizar un derecho positivo vigente, interpretando los principios contenidos en sus
normas con la unidad de criterio que debe caracterizar los distintos aspectos de una ciencia
jurídica.
Nuestra Propuesta: (innovación con relación a la propuesta anterior)
El presente diseño curricular tiene por fin brindar marcos teóricos, vinculados con el
conocimiento de la ley penal, contenida en la parte general del Código Penal Argentino.
Promover procesos reflexivos y analíticos de los alcances de la norma, distinción de actos
ilícitos reprochados por el ordenamiento jurídico, lesivos de bienes jurídicos de alto valor
para la sociedad, que justifican la gravedad de sus penas.
Generar espacios de debate y reflexión en donde el alumno pueda visualizar la
concreción del fin de la ley penal en la sociedad actual, partiendo del análisis de casos
4

delictivos reales y concretos, en los cuales deba aplicar la norma y su identificación en


la realidad.
También proponemos estimular y propender al desarrollo del pensamiento crítico de los
fundamentos filosóficos que sustentan la norma y sus consecuencias, teniendo en cuenta
que se trata de una asignatura codificada imbuida de abstracciones legales.
El Derecho se erige a partir de los distintos paradigmas que se implantan fuertemente en
una sociedad; sociedad en la cual este tiene aplicación y que le sirve de soporte y lo
legitima. Por tanto el Derecho aparece así como un conocimiento interdisciplinario, que se
nutre constantemente del contexto socio-cultural, económico, jurídico y político en el cual
se encuentra inmerso. Conocimiento que en términos de Tomas Khum, es definido como
“proceso y resultado de prácticas de una comunidad científica inserta en un contexto
social, sometida a un juego complejo de influencias y transformaciones que las articulan a
otras prácticas sociales atravesadas por la dimensión histórica.” 1

Compartimos el pensamiento de aquellos que consideran que el docente universitario de


ciencias tiene la tarea de introducir a los alumnos en la disciplina que enseña. Esta tarea
tiene un doble carácter: por un lado es formativa ya que le permite al estudiante tomar
contacto con el objeto de estudios, por otro es normativa, pues se validan métodos y
técnicas, se definen intereses científicos, se estipula cómo presentar problemas y cómo
resolverlos. Pero además de estos contenidos explícitos, el profesor transmite otros
contenidos tácitos que inciden en la formación del alumno, tales como valoraciones éticas
o psicológicas. Existe, entonces, el peligro de que el docente que no logre revisar su
posición frente a la enseñanza pueda convertirse en una fuente de transmisión de
obstáculos epistemológicos hacia los alumnos. Dado que durante esta etapa el alumno
estructura su relación con la ciencia, es fundamental que el docente tenga la capacidad de
analizar estos posibles focos de conflictos y buscar la forma de solucionarlos.
Concebimos el proceso de enseñanza – aprendizaje como compuesto por tres elementos,
alumno, docente y objeto de conocimiento.
El alumno es el sujeto activo del proceso de enseñanza – aprendizaje, creador de sus
propios aprendizajes.
1
Kuhn, T. Estructura de la Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura económica, México 1985. “Alternativas – Serie Historia
y practicas pedagógicas Año 1 Nº 1” Historia de la Educación, epistemología y teoría pedagógica” Pag. 24/26 Violeta Guyot
5

Es importante a la hora de planificar las clases tomar en consideración las características


del alumno como educando, sobre todo si se quiere asegurar el éxito en su capacitación,
cuya finalidad principal es ofrecer oportunidades de aprendizaje que les permita
incrementar sus capacidades para emprender cambios que respondan a los desafíos y
exigencias de su contexto social, político, económico, personal y laboral.
La capacitación del alumno estará entonces, orientada a permitirle procesar sus
experiencias previas a través del análisis crítico de nuevos conocimientos, habilidades y
actitudes, y de la reflexión.
Igualmente incrementar su autonomía, a tal punto, que la ley ayude a darle significado
personal a lo que aprende; a enfatizar el desarrollo de competencias. En conclusión parte
de una concepción de un educando generador de sus propios aprendizajes, que reflexiona,
analiza, que posee un bagaje de conocimientos previos; un educando que busca la
pertinencia, funcionalidad y practicidad en el conocimiento que se le transmite, etc.
En directa relación con la concepción del alumno del que se parte en la presente
planificación, el docente por su parte es una guía, orientador y re orientador del proceso de
construcción del conocimiento del alumno. Desempeñando una función de facilitador, guía
del proceso de capacitación, proporcionando apoyo, alternativas de aprendizaje y recursos
adicionales.
En este proceso se crean las condiciones necesarias para que el educando despliegue y
desarrolle toda su potencialidad, tomando en cuenta la llamada zona de desarrollo
próximo, donde cumple una función fundamental el docente, que es quien contribuye a
que el alumno alcance metas, propósitos o conocimientos.
Tomando al grupo de alumnos, no como un todo homogéneo, sino basado en el respeto de
las diferencias individuales, ritmos de aprendizajes, dificultades y potencialidades de cada
alumno, ideando y utilizando para ello las estrategias adecuadas, según el grupo con el que
se trabaja, como así también tomando en consideración el contexto social y motivaciones
del mismo.
Basando este proceso en trabajos cooperativos e individuales, advirtiendo la importancia y
beneficios de cada uno de ellos, según las características del grupo y la forma de aprender
del grupo en particular.
6

De allí la necesidad de valorar y conjugar todos estos aspectos (culturales, sociales,


psicológicos, políticos-institucionales, etc), que en ciertos casos potencian y en otros casos
dificultan, el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La teoría que nos parece más adecuada a la concepción del conocimiento a la cual
adherimos es “La teoría constructiva que asigna también valor a los procesos, a la
actividad del aprendiz, pero les atribuye una función esencialmente transformadora del
sujeto y de los objetos de conocimiento . Por lo tanto, los resultados del aprendizaje
suponen un cambio en el sujeto y una reelaboración de su objeto; al menos en los
aprendizajes complejos no se espera que los conocimientos que se generan se adecuen a un
modelo preestablecido, sino que pueden variar en función de los propósitos y del contexto;
de este modo los criterios para evaluar tendrán en cuenta aspectos tales como, la
coherencia, la argumentación, la apertura a nuevos significados, la generación de nuevos
motivos, la aplicación en distintos contextos, la ubicación en una perspectiva diferente. Se
encuentran indicadores de este tipo de teoría en el estudiante que piensa que ante una tarea
existen diferentes respuestas posibles e igualmente válidas; o en aquel otro que considera
que al leer se aprende mejor dialogando, discutiendo y argumentando sobre las ideas que
presenta el texto; o en un tercero que espera que un problema pueda resolverse por
diversos caminos.
Y al respecto dos autores que son referentes de esta concepción, Piaget quien explicó esta
construcción mediante dos procesos centrales: asimilación y acomodación. Mediante el
primero, el sujeto ‘incorpora’ el objeto (la nueva información) en base a los esquemas
disponibles (estos dependerán de su etapa de desarrollo, de sus conocimientos y
experiencias previas, de las ‘herramientas’ culturales de que disponga) 2. En cuanto a la
acomodación se considera que durante este proceso la persona transforma la información
que ya tenía, la modifica en función de lo nuevo. Un tercer concepto da cuenta del
resultado provisorio de esta interacción entre los procesos de asimilación y acomodación:
equilibración, ésta se produce cuando se superan las discrepancias o contradicciones entre
la información nueva y la que ya teníamos (Carretero, 1995); decimos que este resultado
es provisorio pues ante otra información nueva, este equilibrio se ‘rompe’ nuevamente
para dar lugar a nuevas equilibraciones.

2
Cómo un sujeto asimila un objeto, depende del sujeto mismo; qué es lo que él asimila depende al mismo tiempo, de su
capacidad y de la sociedad que le provee el componente contextual de la significación del objeto” (Piaget y García, 1984:245)
7

Y Vigotsky (1931) que pone el acento en la construcción histórica, social y cultural del
conocimiento, por lo tanto considera que en el aprendizaje es fundamental la interacción
con otros sujetos. La interacción social se considera el origen y el motor del aprendizaje,
las personas aprenden con la ayuda de otras; lo que podemos hacer o conocer en principio
con la ayuda de otros, esto es como funciones interpsíquicas (entre los sujetos), se
transforma progresivamente en algo que podemos hacer o conocer por nosotros mismos,
esto es en funciones intrapsíquicas: “ (Vigotsky, 1931:150).3
Por ende, consideramos que resulta mucho más significativo para el alumno, el
comprender el derecho partiendo de sus saberes previos o experiencia básica, utilizando
los mecanismos de asimilación, acomodación y equilibración en la adquisición del
conocimiento (Piaget), tornando significativo el aprendizaje 4, a través del intercambio,
con sus pares y docentes, de argumentaciones, pensamientos y alternativas de
interpretación del mismo que le permitan la apropiación del objeto de estudio.
II.- PROPOSITOS:

1) Propiciar espacios de análisis, reflexión crítica del delito penal, sus implicancias y
consecuencias.

2) Favorecer el desarrollo de habilidades y competencias de análisis de la normas


mediante procesos inductivos deductivos.

3) Estimular el desarrollo del pensamiento crítico de la norma y de la realidad en que


se la aplica.

II.- RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DE LA CURRICULA

1°Año: Derecho Penal I mantiene relación con todas las asignaturas de primer año, a

saber:
3
APRENDER EN LA UNIVERSIDAD LA RELACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON EL
CONOCIMIENTO. Pag. 12 a 17. Cátedra Estrategias para el Trabajo Intelectual - Departamento de Ciencias de la Educación -
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

4
Aprendizajes significativos: es aquel que la nueva información se relaciona de manera sustantiva, no
arbitraria, no al pie de la letra, con los conocimientos que el alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto
en el contenido que se asimila como en lo que el estudiante ya sabía. La medida en la que se haya producido una
interrelación sustantiva entre lo nuevo y lo ya presente en la estructura cognitiva del alumno será la clave para explicar
el nivel de significatividad alcanzado en el proceso de aprendizaje” -Ausubel)
8

 Introducción al Derecho

 Derecho Civil

 Introducción a la Filosofía

 Historia Institucional Argentina

 Derecho político

2°Año: Derecho Penal se relaciona con las siguientes asignaturas:

 Derecho Civil II

 Derecho Constitucional

 Sociología

 Derecho Comercial I

3° Año: Derecho Penal se relaciona con las siguientes asignaturas:

 Derecho Penal II

 Derecho Civil III

 Derecho Público Provincial

 Derechos de los Recursos Naturales

 Derecho Comercial II

 Derecho Civil IV

4° Año: Derecho Penal se relaciona con las siguientes asignaturas:

 Derecho Administrativo

 Derecho de Trabajo y la Seguridad Social

 Derecho Comercial III

 Derecho Civil V

 Derecho Civil VI
9

5° Año: Derecho Penal se relaciona con las siguientes asignaturas:

 Derecho Profesional

 Derecho Internacional Público

 Derecho Internacional Privado

 Derecho Penal Económico y Tributario

III.- OBJETIVOS GENERALES:

III.1) OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

Postular la realidad Nacional como principio, medio y fin de la tarea Universitaria.

Promover, incentivar y divulgar la CIENCIA JURIDICA con un sentido nacional y

democrático.

Se espera el logro de:

Una formación académica actualizada e integrada en el campo de la Ciencia

Jurídica debidamente sustentada en fundamentos epistemológicos.

Una formación amplia en el manejo de un pensamiento científico que posibilite

realizar análisis e interpretaciones objetivas de la realidad y de su inserción en la misma.

Suficiente conciencia sobre la necesidad de adoptar roles protagónicos para un

proceso de transformación que la sociedad requiera desde el ámbito de su formación

profesional.

III. 2) OBJETIVOS DEL ÀREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA .-

Desde sus orígenes en el Derecho Romano, ha sido tradicional la división del Derecho en

dos grandes áreas:


10

a) El Derecho Público, al que se someten las cuestiones en que el Estado resulta

comprometido, directamente como sujeto de la relación jurídica, bien como garante de las

libertades básicas de los particulares; b) El Derecho Privado, en el cual los sujetos y las

relaciones jurídicas son de orden particular. A fines del Siglo XIX y principios del Siglo

XX, sobre todo a partir de la monumental obra de Duguit "Las Transformaciones del

Derecho", esta división perdió su secular nitidez, como consecuencia de la evolución en

ideas relativas a la función social de la propiedad, el uso de la tierra, la aparición del

trabajo asalariado y la idea de previsión social. Todo ello llevó a la idea de un "tertium

genus" cuya denominación más generalizada ha sido la de "Derecho Social".

Las cinco áreas temáticas tienen su origen en esta división tripartita del derecho. Del

derecho privado surgen como ramas autónomas el Derecho Civil y el Derecho Comercial.

El primero referido a las relaciones jurídicas entre particulares en su condición de tales y

sin referencia a ninguna característica que los identifique con sector alguno. Es el derecho

de las personas consideradas en sí mismo. El Derecho Comercial es el derecho del trafico

negocial que mueve toda la vida económica. A su vez, del ámbito del Derecho Público ha

extraído su autonomía el Derecho Penal producto de la pretensión monopólica del Estado

en el uso de la fuerza y la facultad sancionatoria. En razón de su adjetividad, también ha

adquirido autonomía el Derecho Procesal mediante el cual se regula la relación entre

derecho y acción. La quinta área temática es la del Derecho Público y del Derecho Social,

integrado a aquel por afinidad en razón de la importancia que en su configuración tiene el

denominado orden público. Además se ha previsto un Área de Fundamentación

Contextual. En esta área se pretende establecer relaciones entre las disciplinas del derecho

y la Sociología, la Filosofía, la Historia, la Economía, la política, en cuyo contexto se


11

desenvuelven. Desde esta área se brindan los elementos conceptuales y los enfoques

teórico-epistemológicos para la comprensión interdisciplinaria de la abogacía.

OBJETIVOS DEL AREA CON RELACION AL DERECHO PENAL I,

ELABORADOS POR LA CATEDRA:

Asimismo, los objetivos del área con relación a la asignatura DERECHO PENAL I son:

 Reconocer en el estado la reserva del poder punitivo y sancionatorio, a través

de los principios generales y garantistas proporcionados por el derecho penal.

 Descubrir la importancia basal del la concepción del delito en la comprensión

de los contenidos en la parte especial del Código Penal, leyes penales complementarias,

incluida la ley penal Tributaria.

 Articular los contenidos básicos y esenciales proporcionados por el derecho

penal parte general con los delitos en particular y los delitos tributarios.

 Analizar críticamente la naturaleza netamente judicial de los procesos penales

con los contemplados por la ley penal tributaria de naturaleza mixta (judicial y

administrativa).

III.3) OBJETIVO GENERALES DE LA ASIGNATURA.-

 Se espera que el alumno logre comprender y analizar las fuentes del Derecho

Penal, a fin de determinar, específicamente, el funcionamiento de la ley penal,

sus principios constitucionales rectores y ámbito de validez, en el sistema

punitivo argentino y la incidencia de los mismos en el juzgamiento de los

delitos.

 Desentrañar el verdadero sentido y valor jurídico, que posee la evolución

doctrinaria de la Teoría Jurídica del Delito, tanto a nivel mundial como


12

nacional, a fin de comprender su incidencia en la concepción del delito

adoptada por el Derecho Penal argentino y doctrina mayoritaria.

 Distinguir entre leyes retroactivas e irretroactiva, determinando la importancia

de las primeras para el derecho penal, y su correlación con principios y

garantías constitucionales.

 Interpretar el delito como acción típicamente, antijurídica y culpable, y su

relación con los conceptos de tipicidad, tipo penal, antijuridicidad y

culpabilidad, con la consecuente dependencia interna existente entre los

mismos.

 Manejar el Código Penal en su estructura interna y distribución de los delitos

en su parte especial, a fin de facilitar la autonomía en la búsqueda de la ley

aplicable, dando exacto cumplimiento al principio de la tipicidad, en el caso

concreto.

 Comprender e interpretar las diferencias conceptuales y funcionales existentes

entre las formas de culpabilidad del Derecho Penal y las reguladas por el

Derecho Civil.

 Descubrir la importancia de los principios constitucionales de legalidad y

reserva al momento de juzgar los delitos.

 Crear situaciones hipotéticas en que se cumplirían todos lo requisitos de los

delitos, tal como surge de la teoría jurídica del delito.

 Detectar en caso prácticos concretos, reales o hipotéticos, la existencia de la

tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, requerida para la existencia del delito.

 Comprender el funcionamiento de las causas de justificación, y sus

consecuencias en el derecho penal y su relación con los elementos del delito.


13

 Alcanzar el desarrollo de un pensamiento crítico, en cuanto a la planificación y

fin que persiguen las penas en el derecho argentino, y la legalidad fáctica de los

establecimientos carcelarios.

 Investigar el proceso legal más conveniente, que permita la re socialización del

delincuente menor de edad, adoptando posición crítica frente al régimen de

minoridad vigente y su aplicación en la práctica.

 Descubrir la importancia del ejercicio de las acciones penales, a fin de poner en

funcionamiento el aparato jurisdiccional para la investigación de los delitos,

adoptando una actitud crítica frente a la impunidad de los mismos.

 Investigar sobre la convivencia de la regulación de la probation en nuestro

Código Penal, forma y oportunidad en que es aplicada por los jueces, en la

actualidad, determinando su incidencia en la prevención de los delitos y

proponiendo alternativas de regulación y aplicación.

 Crear espacios de debate, referidos al divorcio existente entre la ley penal, la

Constitución Nacional y realidad social, económica y política del país.

 Manejo adecuado de terminología jurídica propia de la materia.

III.3) OBJETIVOS ESPECIFICOS

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMATICA I: PRINCIPIOS GENERALES RESEÑA HISTORICA

A) Denominación. Definiciones. Caracteres. Contenido. Derecho Penal Objetivo y

Subjetivo. Ramas del Derecho Penal Objetivo. División: 1) Derecho Penal Común. 2)

Derecho Penal Administrativo o Contravencional, 3) Derecho Penal Disciplinario. La

Criminología, la Política Criminal. Ciencias Auxiliares.


14

B) Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal. Formas primitivas: la

mentalidad primitiva de las prohibiciones tabú, la venganza en el Talión, la composición.

Derecho Penal Histórico romano, canónico, germánico. Derecho Español. La influencia de

la Ilustración en el derecho Penal. Escuelas Penales: Clásica Positiva, el neopositivismo,

Escuela Correccionalista, La Dogmática. Evolución del Derecho Penal Argentino: La

Codificación, Proyectos. Código vigente. Reformas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Conocer el proceso histórico por el que ha discurrido el derecho penal,

desde sus formas más bárbaras, hasta su morigeración actual.

 Distinguir claramente las diferencias sustanciales existentes entre las

distintas ramas del derecho penal.

 Construir el proceso evolutivo del derecho penal, desde sus orígenes,

proyectos y anteproyectos, hasta llegar a la vigencia actual de las normas de derecho

penal tal como se encuentran vigentes.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado por Guillermo A.C.

Ledesma y como complemento de esta obra, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL”, Cuarta Edición actualizada por

Roberto E: Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos Lerner, 1999.


15

Sebastián Soler, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner; actualizado por Guillermo J. Fierro, Editorial Tea

última edición, impresión 1996.

Carlos Creuss, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –.

UNIDAD TEMATICA II: LA LEY PENAL – INTERPRETACION Y

APLICACIÓN.

A) FUENTES DEL DERECHO PENAL: Terminología. La ley penal. Caracteres de la

ley Penal. El principio de legalidad “nullum crimen nulla poena, sine praevia lege”,

significado y alcance. El principio de reserva y sus presupuestos: Determinación legal de

los hechos y penas, prohibición de la aplicación analógica de las leyes, irretroactividad.

Otros principios del Derecho Penal: De intervención mínima, de lesividad, de

culpabilidad, de proporcionalidad, de humanidad, de responsabilidad subjetiva y

responsabilidad personal. Leyes penales en blanco. La costumbre y jurisprudencia.

Principios de la ley supletoria (art. 4º del Código Penal)

A) Interpretación de la ley penal: Concepto clases y reglas.

B) Validez temporal de la ley penal: Principio general. Ley mas benigna, ley

intermedia, Código Penal argentino. Validez espacial de la ley penal. Concepto principio

territorial, de la nacionalidad, real o de defensa, de la justicia universal. Principios

contenidos en la ley argentina. Aplicación de la ley extranjera. Extradición. Aplicación de

la ley penal con respecto a ciertas personas y a ciertos actos. Principio general,

limitaciones.
16

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Identificar claramente las fuentes del derecho penal y la importancia

que las mismas poseen, a la hora de abordar la comprensión del delito.

 Descubrir la trascendencia de los principios rectores del derecho penal,

tales como, la irretroactividad de la ley y prohibición de la analogía, esta última, como

necesaria para la comprensión de uno de los elementos del delito, “la tipicidad”.

 Identificar la importancia de los principios de intervención mínima, de

lesividad, de culpabilidad, de proporcionalidad, de humanidad, de responsabilidad

subjetiva y responsabilidad personal.

 Reconocer las distintas clases de interpretación penal, siendo el único

facultado para llevar a cabo la misma el juez penal.

 Visualizar la prevalencia de los principios de validez territorial y

temporal de la ley penal como principio básico a tener en cuenta en la comisión de hechos

delictivos.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.


17

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

Para consultar “Principios del Derecho Penal”, ver Enrique Bacigalupo, “PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL”, Ed. Hamurabi, 1999; Diego Luzón

Peña (27/34); Juan Martos Núñez (35/74) y Doctrina Internacional (75/81), publicaciones

estas de “REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA”, 1991 que se

encuentran en la fotocopiadora de Ciencias Sociales. Eugenio Raul Zaffaroni, Alejandro

Alagia y Alejandro Slokar, “MANUAL DE DERECHO PENAL- PARTER GENERAL”

(pags. 95/120), 2da. Edición, Ed. Ediar, 2006.

UNIDAD TEMATICA III: DEFINICION Y TEORIA DEL DELITO.

A) Definiciones de delito: Iusnaturalista, como fenómeno natural, dogmáticas.

Posiciones en nuestra doctrina. Elementos del delito. Delitos y Contravenciones: bases de

la distinción. Sujeto pasivo y activo del delito. Objeto material y jurídico del delito.

Facultades de la Nación t de las provincias en materia represiva. El delito político.

B) La teoría del delito: Breve reseña respecto de la evolución doctrinaria: etapa

científica, el positivismo, etapa dogmática clásica, dogmática neoclásica, el finalismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Comprender las distintas definiciones de delitos y sus fundamentos.

 Distinguir las distintas etapas de la evolución doctrinaria del delito tanto en

cuanto a fundamentos teóricos como su ubicación en el tiempo.


18

 Desentrañar la distinción que existe entre delito y contravención, la razón

de ser de la misma y reserva de facultades de las provincias y de la nación en su dictado y

reglamentación.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA IV: EL DELITO COMO ACCION.

A) La acción: Concepto, elementos, modalidades. Distintas concepciones de la acción:

Teorías: (causal, finalista, social). Relación de causalidad: Teorías. La causalidad de los

delitos de omisión. Las llamadas concausas. La ausencia de acción: Análisis de las

situaciones comprendidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:


19

 Comprender y distinguir los postulados sostenidos por las teorías causal, finalista y

social.

 Discernir las diferencias y coincidencias entre cada una de ellas.

 Analizar críticamente las llamadas concausas, ausencia de acción y la causalidad

en los delitos de omisión.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA V: DELITO COMO ACCION CONFORME A LA

PREVISION LEGAL – TIPO PENAL –RELACIONES ENTRE LOS TIPOS.


20

A) La tipicidad: Concepto. Función. La tipicidad como función de garantía; como

cualitativa de los de as elementos del delito: tipicidad y acción, tipicidad y culpabilidad,

tipicidad y antijuridicidad, como determinante del particular delito (el tipo penal).

B) El tipo penal: Concepto y función. Los elementos del tipo, clasificación: objetivos,

subjetivos y normativos. Clasificación de los tipos delictivos: tipos básicos y calificados o

privilegiados: de ofensa simple y compleja; con unidad y pluralidad de hipótesis: simples

y compuestos; de peligro y de daño o lesión: de simple conducta, formales y materiales, de

comisión y de omisión; instantáneos y permanentes; comunes y especiales.

C) Relaciones de los tipos delictivos: Concurso aparente de leyes. Formas: Alternatividad,

especialidad, consunción y subsidiaridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Comprender la tipicidad como elemento del delito y como determinante y

cualificadora de los demás elementos del delito.

 Identificar a la tipicidad como imbuida de principios de raigambre constitucional.

 Desarrollar la actividad mental de identificación de la conducta vivida con la

establecida y contenida en el delito.

 Relacionar la antijuiridicidad como fuente de los distintos tipos penales.

 Visualizar al concurso aparente de leyes como una de las instituciones, en las que,

claramente se advierte la presencia de la tipicidad y donde las palabras precisas de la ley,

permite identificar un delito como ese y no otro.

BIBLIOGRAFIA:
21

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA VI: ANTIJURIDICIDAD Y CAUSALES DE

JUSTIFICACION.

 El delito es acción antijurídica: Antijuridicidad y tipicidad. Lo contrario a la

ley y lo contrario a la norma.

Antijuridicidad formal y material. Causas supralegales de justificación.

 Causas de justificación: Concepto las causas de justificación en particular:

Cumplimiento de un deber fundamentación. Ejercicio legitimo de un derecho: abuso

del derecho, muerte y lesiones causadas en el ejercicio de la medicina y en la práctica

deportiva. El consentimiento del interesado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:


22

 Distinguir claramente lo contrario a la ley y lo contrario a la norma y como

juega con relación a la tipicidad e identificación de la conducta con lo establecido en la ley

penal.´

 Internalizar la diferencia existente entre las distintas causas de justificación

y sus similitudes.

 Reconocer claramente las causas supralegales de justificación, casos.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA VII: CAUSALES DE JUSTIFICACION-EXCESO DE LA

JUSTIFICACION.
23

A) La defensa legítima: Noción. Naturaleza jurídica. Bienes defendibles. Requisitos.

La defensa de terceros. Defensa privilegiada. Defensas mecánicas. Legítima defensa

putativa. El estado de necesidad: Noción. Requisitos. Problemática de la obediencia debida

con las reglas de la justificación.

B) El exceso en los límites de la justificación: Modalidades exceso en los medios,

exceso en la causa, forma receptada por el Código Penal. Pena aplicable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Analizar la presencia de la defensa legitima en distintos casos prácticos

planteados.

 Precisar e identificar como actúan los elementos del delito en las causas de

justificación y la conversión que sufre la antijuridicidad de la conducta, por cuanto se

vuelve lícita.

 Descubrir el verdadero sentido y razón de ser de la legítima defensa de

terceros.

 Elaborar situaciones hipotéticas o analizar situaciones reales en que se

visualice claramente exceso en los límites de la justificación, tanto, en los medios como en

la causa.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.
24

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA VIII: EL DELITO COMO ACCION CULPABLE -

IMPUTABILIDAD.

A) La culpabilidad: Concepto. No hay pena sin culpa. Imputabilidad y culpabilidad.

Noción genérica de la culpabilidad. Límite de la culpabilidad: el caso fortuito.

Culpabilidad y tipicidad. Culpabilidad y antijuridicidad. Desenvolvimiento de la teoría de

la culpabilidad: Teorías psicológica, Normativa y Finalista.

B) La imputabilidad: Definición legal. Naturaleza y función. Imputabilidad jurídica.

Momento de apreciación. Actio liberae in causa. Causas de inimputabilidad. Insuficiencia

y alteración de las facultades. Estados de inconciencia. Minoridad. Régimen Penal de

Menores (ley 22.278 y su modificatoria 22.803) Efectos de la inimputabilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Comprender la culpabilidad como elemento del delito, distinguiéndola de la

imputabilidad.

 Desarrollar análisis crítico rodeado de contenidos, en casos prácticos concretos, a

fin de determinar la existencia o no de culpabilidad.


25

 Desarrollar análisis crítico rodeado de contenidos, en caso prácticos concretos, a

fin de determinar la existencia de la imputabilidad o inimputabilidad.

 Internalizar la imputabilidad como requisito sine qua non a la hora de determinar la

responsabilidad penal.

 Diferenciar los procesos penales para adultos de los contemplados por la norma

para menores.

 Destacar las características más sobresalientes del proceso penal de menores.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

Para consultar la teoría normativa de la culpabilidad ver: Jorge Frías Caballero, Diego

Codino y Rodrigo Codino, “TEORIA DEL DELITO”, ed.Hammurabi, 1993. (pags.

353/360).
26

UNIDAD TEMATICA IX: FORMAS DE CULPABILIDAD – CAUSAS

EXCLUYENTES.

A) El dolo: Concepto. Doctrinas: de la voluntad, de la representación y del

asentimiento. Elementos del dolo. Contenido. Aspecto Cognoscitivo y volitivo. Clases de

dolo: directo, indirecto, eventual, especifico. El dolo en el Código Penal Argentino.

B) La culpa: Concepto. Teorías sobre la naturaleza de la culpa. Fundamentación de la

responsabilidad por culpa. La relación causal. Clases de culpa. Estructura de la culpa en

nuestro Código Penal. La preterintención.

C) Causas que excluyen la culpabilidad: La ignorancia y el error. La llamada

justificación putativa. LA COACCION: LA LLAMADA NECESIDAD EXCULPANTE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Entender, para luego internalizar las conceptualizaciones del dolo y sus

elementos.

 Identificar las distintas clases de dolo en caso prácticos reales o hipotéticos

planteados por el docente o el alumno.

 Entender, para luego internalizar las conceptualizaciones de la culpa y sus

formas.

 Identificar las distintas formas de la culpa en casos prácticos planteados

para su análisis.

 Diferenciar la radical diferencia existente entre dolo y culpa.

 Detectar cuando queda excluida la culpabilidad.

BIBLIOGRAFIA:
27

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA X: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.

A) Tentativa: Concepto. Fundamento y elementos de la tentativa punible. El Iter

Criminis. Actos preparatorios y de ejecución: Teorías de la univocidad, formal objetiva o

del comienzo de típico, subjetivo – objetiva. Actos de ejecución y de consumación: La

idoneidad. Pena. El desistimiento voluntario.

B) El delito imposible: Concepto y elementos. Casos comprendidos. El delito

putativo. Delito experimental. Penalidad del delito imposible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Comprender los alcances de la tentativa, elementos que colaboran en su

análisis.
28

 Dilucidar la importancia que revisten los actos preparatorios y de ejecución

y de consumación.

 Desarrollar sentido y análisis crítico con relación a las teorías que explican

los actos preparatorios y de ejecución.

 Diferenciar el delito imposible, putativo y experimental.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XI: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD:

(CONTINUACION)

A) Participación: Concepto. Hipótesis excluidas. Principio determinador de la calidad

de participe. Categorías de los partícipes. Diferencia entre autoría y complicidad: Teorías


29

(formal objetiva, material objetiva, causales: de la equivalencia de las condiciones, del

dominio del hecho y subjetiva).

B) Autoría: autor, autor mediato, coautoría. Análisis de las normas del código penal

argentino. Complicidad: concepto y categorías. Responsabilidad de los cómplices.

Instigación.

C) Penalidad para los partícipes. Comunicabilidad de las relaciones, circunstancias o

calidades personales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Identificar los partícipes del delito, diferenciándolos de los autores

principales del hecho.

 Distinguir el autor, del autor mediato y coautor.

 Elaborar casos prácticos hipotéticos en los que se visualice claramente la

presencia de estas formas de participación.

 Comprender la funcionalidad de las relaciones y circunstancias particulares

entre participes.

 Elaborar casos prácticos hipotéticos de comunicabilidad de relaciones y

circunstancias particulares.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.


30

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XII: UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS.

A) Concurso de delitos: Concepto. El concurso ideal y formal. Concepto. Diferencia

con el concurso de leyes, el concurso real y el delito continuado. Tesis de la unidad y tesis

de la pluralidad de delitos. Consideraciones sobre lo que significa “Unidad del hecho”.

Concepciones doctrinarias sobre lo que distingue al nombre ideal: “unidad de fin”, “medio

a fin”, inseparabilidad de las lesiones jurídicas. Concepto legal de hecho. Penal aplicable.

B) Concurso real: Penalidad. Unificación de penas.

C) El delito continuado: Concepto. Elementos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Internalizar el procedimiento de funcionamiento del concurso ideal de

delitos.

 Identificar claramente las distintas concepciones doctrinarias que explican

“la unidad del hecho”


31

 Descubrir las diferencias existentes entre el concurso ideal y delito

continuado.

 Establecer diferencias existentes entre el concurso ideal y concurso real.

 Comprender el concurso real.

 Comprender el delito continuado.

 Establecer la diferencia entre concurso real y delito continuado.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XIII: LA PRETENSION PUNITIVA.

A) Acciones penales: Concepto. Acción pública: ejercicio principios que la rigen.

Acción dependiente de instancias privada: ejercicio, supuestos contemplados en el código


32

penal. Acción privada: ejercicio. La suspensión del juicio a prueba (probaron): concepto,

requisitos, efectos (Art. 76 bis, 76 ter y 76 quater del código penal).

B) Extinción de las acciones: Enumeración y concepto.

C) Excusas absolutorias: Función.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

- Diferenciar las distintas clases de acciones, procedencia de las mismas y delitos

comprendidos en cada una de ellas.

- Internalizar el proceso establecido por el Código Penal para la probation.

- Identificar claramente en qué casos procede la probation.

- Buscar casos jurisprudenciales en que se haya aplicado la probation.

- Entender y precisar los casos en que se produce la extinción de las acciones.

- Precisar la función que cumplen las excusas absolutorias.

- Buscar casos jurisprudenciales de excusas absolutorias.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.


33

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XIV: LA REACCION PENAL- LA PENA EN GENERAL.

A) Pena: Concepto. Fundamento y fin de la pena. Garantías Constitucionales. Aportes

de la acción reformada (año 1994). Clasificación de las penas.

B) Individualización de las penas en el derecho argentino. Concepto.

Individualización legislativa, judicial y penitenciaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

- Diferenciar la importancia de las garantías constitucionales que rodean a la pena.

- Distinguir claramente la individualización de la pena.

- Comprender la clasificación de las penas y razón de la misma.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.


34

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XV: LA REACCION PENAL: LAS PENAS EN

PARTICULAR.

A) Pena de muerte: generalidades. Su abolición en la legislación argentina para

delitos políticos (1853) y comunes (1921). El Pacto de San José de Costa Rica. Las penas

corporales: concepto y su abolición en la legislación argentina.

B) Penas privativas de libertad. Lo que dispone el Código Penal. Breve referencia al

contenido del régimen penitenciario (ley 24.660). Libertad condicional requisitos para

concederla y condiciones bajo las que se concede. Revocación de la libertad condicional.

Condena de ejecución condicional, condiciones para su concesión, fundamento de la

decisión, cumplimiento de las condiciones, revocación, reiteración del beneficio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Determinar la evolución sufrida la pena de muerte a nivel mundial, y

específicamente en nuestro país.

 Analizar la realidad social argentina actual y pensamiento popular en torno

a la pena de muerte.

 Desarrollar sentido crítico con relación a la pena de muerte.

 Comprender el régimen penitenciario establecido por la ley.


35

 Internalizar los casos en que se otorga la libertad condicional y cuando se

revoca.

 Elaborar casos hipotéticos en los que se visualicen los plazos para obtener

la libertad condicional y para volver a obtenerla.

 Entender la procedencia de la condena de ejecución de condicional.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XVI: LA REACCION PENAL: LAS PENAS EN

PARTICULAR – PENAS ACCESORIAS.

A) Pena de Multa: Concepto. Sistema legal de conminación de la multa.

Individualización judicial de la pena. Pago y conversión de la multa.


36

B) Pena de inhabilitación: Concepto. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial.

Rehabilitación.

C) Penas accesorias: Concepto. Inhabilitación accesoria. Decomiso de los

instrumentos y efectos del delito. Consecuencias civiles accesorias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

 Comprender la pena de multa y casos en que procede su conversión.

 Entender la pena de inhabilitación, casos en que procede.

 Desentrañar el fin y fundamento de la pena de inhabilitación absoluta y

especial.

 Definir las penas accesorias e inhabilitación accesoria.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.


37

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XVII: AGRAVAMIENTO DE LA PENA.

Reincidencia: Concepto. Clases. Sistema Penal argentino. Requisitos. Efectos Legales.

Reclusión accesoria: Concepto y procedencia. Suspensión de la accesoria. Liberación

condicional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

- Definir la reincidencia.

- Describir claramente los mínimos y máximos establecidos por la ley para su procedencia.

- Elaborar casos hipotéticos en que se visualiza la reincidencia.

- Detectar en que casos procede la reclusión accesoria.

- Analizar si la reclusión accesoria da derecho a libertad condicional y en su caso cuando

procede.

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.


38

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

UNIDAD TEMATICA XVIII: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

A) Las medidas de seguridad: Naturaleza. Especies y función. Clasificación:

Curativas, eliminatorias (art. 52 CP) y educativas.

B) La extinción de la pena. Causas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Que el alumno logre:

- Definir las medidas de seguridad, función y clases.

- Distinguir las medidas curativas y educativas

- Correlacionar lo establecido por la ley penal de menores y las medidas educativas.

- Especificar cuándo se extingue la pena, detallando las causas.

- Comprender la importancia de la extinción de la pena

BIBLIOGRAFIA:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.
39

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

IV.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

A los fines del adecuado estudio de la materia se aconseja consultar las siguientes obras

bibliográficas:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Carlos Fontán Balestra, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE

GENERAL” (tres tomos), Segunda Edición Corregida y actualizada, 4° Reimpresión,

Editorial Abeledo Perrot, 1995.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta

Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.


40

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –

Los escasos temas que se consideren poco claros para el alumno o se deseen ampliar,

pueden consultarse las obras completas de los autores citados (Tratados)

Tanto las obras por las que se estudia la materia (Fontán Balestra y Núñez, en un solo

tomo cada una) y temas específicos requeridos en las Unidades II y VIII, se encuentran en

la biblioteca de la Facultad de Ciencia Sociales y en la fotocopiadora.

V.- A.- MAPA CONCEPTUAL SEGÚN PLANIFICACION DE CATEDRA DE

DERECHO PENAL I – PARTE GENERAL.


41

VI.-PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.


42

Concebimos el proceso de enseñanza – aprendizaje como compuesto por tres elementos,

alumno, docente y objeto de conocimiento.

El alumno es el sujeto activo del proceso de enseñanza – aprendizaje, creador de sus

propios aprendizajes.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos de esta asignatura y de este turno, son

adultos, tomo particularmente en cuenta, las características del adulto como educando,

sobre todo si se quiere asegurar el éxito en su capacitación, cuya finalidad principal es

ofrecer oportunidades de aprendizaje que les permita incrementar sus capacidades para

emprender cambios que respondan a los desafíos de su contexto social, político,

económico, personal y laboral.

La capacitación del adulto estará orientada a permitirle procesar sus experiencias previas a

través del análisis crítico de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, y de la

reflexión.

Igualmente incrementar su autonomía, a tal punto, que la ley ayude a darle significado

personal a lo que aprende, enfatizar el desarrollo de competencias. En conclusión parte de

una concepción de un educando adulto generador de sus propios aprendizajes, que

reflexiona, analiza, que posee un bagaje de conocimientos previos, adquiridos tanto en su

experiencia personal como laboral; un educando que busca la pertinencia, funcionalidad y

practicidad en el conocimiento que se le transmite, etc.

En directa relación con la concepción del alumno del que se parte en la presente

panificación, el docente es una guía, orientador y re orientador del proceso de construcción

del conocimiento del alumno.


43

El docente aparece desempeñando una función de facilitador, guía del proceso de

capacitación, proporcionando apoyo, alternativas de aprendizaje y recursos adicionales.

En este proceso se crean las condiciones necesarias para que el educando despliegue y

desarrolle toda su potencialidad, tomando en cuenta la llamada zona de desarrollo

próximo, donde cumple una función fundamental el docente, que es quien contribuye a

que el alumno alcance metas, propósitos o conocimientos que sin la ayuda o intervención

del docente no podría alcanzar.

Tomado al grupo de alumnos no como un todo homogéneo sino basado en el respeto de las

diferencias individuales, ritmos de aprendizajes, dificultades y potencialidades de cada

alumno, ideando y utilizando para ello las estrategias adecuadas, según el grupo con el que

se trabaja, como así también tomando en consideración el contexto social y motivaciones

del mismo.

Basando este proceso en trabajos cooperativos e individuales, advirtiendo la importancia y

beneficios de cada uno de ellos, según las características del grupo y la forma de aprender

del grupo en particular.

VII. METODOLOGÍA:

 Guías de trabajos en grupo: Las guías de trabajos en grupo, consisten en

proporcionar al alumno, una lista de consignas, las que van acompañadas de un recorte de

información que resulta pertinente y suficiente para la realización de la tarea. Ambos

cumplen varios fines y responden a diferentes objetivos a saber:

 Los recortes de información apuntan al enfrentamiento del alumno con el objeto de

conocimiento, la terminología jurídica, propia y específica del derecho penal, como así

también el análisis reflexivo de la bibliografía proporcionada.


44

 Las consignas consisten en proponer a los alumnos, en primer lugar la lectura del

texto adjunto, una vez analizado, responder a las consignas, las que en algunas

oportunidades apuntan a la realización de comparaciones entre distintos contenidos,

resolución de un caso práctico en función de la teoría analizada, explicitación de

elementos de determinadas figuras jurídicas, análisis de información contenida en el

Código Penal, etc.

 El fin de esta actividad, consiste en que el alumno se enfrente directamente con el

objeto de conocimiento, lo analice, reflexione, le surjan dudas, se planteen conflictos

cognitivos dentro y fuera del grupo, en definitiva, pueda construir el mismo su propio

conocimiento y generar sus propios aprendizajes, basado en procesos de razonamiento,

reflexión y análisis. Todo, sin prejuicio de las intervenciones docentes necesarias, a fin de

orientar y reorientar ese proceso, con su consecuente cierre.

 RECURSOS: Papel, lápiz, código Penal, material bibliográfico, pizarra y

marcadores.

 Cuadro sinóptico: Esta metodología consiste en la utilización de esquemas

sinópticos, gráficos y resúmenes, los que pueden ser proporcionados por el docente o bien

elaborados, en el aula, por los alumnos en forma conjunta con el docente.

 El fin de la actividad consiste en que el alumno tenga una visión global y sintética

de los contenidos sobre las cuales que se va a trabajar.

 Asimismo responde a las características propias del grupo (adultos), quienes

poseen un pensamiento formal funcionalmente adecuado para el manejo de abstracciones,

facilitándoseles la tarea de análisis y ubicación contextual.

 Permite la comprensión y elaboración de una síntesis de los conocimientos

transmitidos.
45

 RECURSOS: Papel, lápiz, pizarra, tizas y marcadores.

4) Clases expositivas interactivas: Esta modalidad de clases apunta a que el alumno

participe constantemente en la construcción del conocimiento, aparezca desempeñando un

rol activo en el desarrollo de la clase, para el que resulta de suma importancia la

intervención del docente generando conflictos cognitivos, disparar concepciones

equivocadas, etc. Permitiendo la confluencia de conflictos cognitivos y generando los

espacios para que el propio alumno los genere, haciendo contacto directo con la realidad

práctica y experimental del alumno.

 RECURSOS: Esquemas, gráficos, papel, marcadores, lápiz.

 ACLARACION: Cabe acotar que los referidos recursos metodológicos

resultan de perfecta o posible aplicabilidad mediante el dictado de clases

presenciales.

Ahora bien, ante las circunstancias de público conocimiento generadas por el

Covid 19 y el consecuente aislamiento social obligatorio y otras medidas sanitarias

preventivas decretadas por las autoridades públicas; nos obliga a formular un

replanteamiento en el modo de dictado de las clases, intertanto se mantenga el

referido aislamiento social. Las que, necesariamente, tienen que realizarse mediante

la utilización de plataformas virtuales. Por lo que conforme las recomendaciones

de expertos en informática y de las autoridades educativas de la FACSO y el

DEPARTAMENTO DE ABOGACIA, serán dictadas las clases virtuales y tomadas

las evaluaciones parciales y finales a los educandos, mediante la utilización de aula

virtual de la plataforma SIED de la U.N.S.J. Usando durante el dictado de las clases

virtuales la metodología y todos los recursos que resulten compatibles con ésta, para

nosotros, novedosa modalidad del proceso de enseñanza – aprendizaje a distancia.


46

VIII. FORMACIÓN PRÁCTICA

La enseñanza de la materia no se completa con el conocimiento del derecho objetivo y de

los principios jurídicos – filosóficos en que se sustenta, sino que debe conectarse este

aprendizaje teórico con el conocimiento de su aplicación a casos que se presenten en el

curso del ejercicio profesional de actuación del abogado, respetando por cierto el plexo

normativo- procedimental inherente a la materia, como así también las demás normas que

regulan un correcto ejercicio de la abogacía.

Esta aplicación práctica el derecho está referida al comportamiento del futuro abogado que

adoptará según sea el caso que se le presente y el rol que le toque ejercer en la contienda

judicial. En tal sentido, estando en conocimiento de los aspectos teóricos adecuará estos al

caso que le ha confiado, con el convencimiento que da el tener la razón o no tenerla.

Desplegará su capacidad, su talento y su ingenio sobre lo que le conviene asumir en pro de

los intereses que se le han confiado, dentro de las normas éticas que regulan el ejercicio

profesional de la abogacía. La enseñanza del aspecto práctico, compromete al docente

como guía orientadora y capacitadora imprescindible en ese sentido, facilitando los medios

y transmitiendo la metodología a seguir en la consecución de ese objetivo. En definitiva, el

fin de esta actividad, consiste en que el alumno se enfrente directamente con el objeto de

conocimiento, lo analice, reflexione, despeje dudas, se plantee conflicto cognitivo para

construir su propio conocimiento y generar su aprendizaje, basado en procesos de

razonamiento, reflexión y análisis. Todo, sin perjuicio de las intervenciones docentes

necesarias, tal como se ha expresado, a fin de orientar y reorientar este proceso.

Después del dictado teórico de cada unidad, específicamente en los últimos treinta minutos

de la misma, se llevarán a cabo los trabajos escritos, que se resolverán individualmente o


47

en grupos sobre temas atinentes al contenido de la unidad desarrollada, conforme a la

hipótesis fáctica propuesta por el docente, imaginada por él o extraída de la jurisprudencia.

Dichos trabajos serán objeto de auto evaluación por los alumnos, motivando el camino de

puntos de vista sobre la resolución del caso. El docente, por su parte, moderará y orientará

el razonamiento correcto.

Para la consecución de éste objetivo y teniendo en cuenta la limitación de la carga horaria

asignada por plan de estudio a Derecho Penal I, que es materia de desarrollo semestral, a

razón de 6 horas aúlicas semanales alcanzando un total de 84 horas en el año académico, a

continuación se describen las unidades respecto de las cuales se desplegará la modalidad:

Unidad 2: LA LEY PENAL – INTERPRETACION Y APLICACIÓN.

Unidad 4: EL DELITO COMO ACCION.

Unidad 5: DELITO COMO ACCION CONFORME A LA PREVISION LEGAL –

EL TIPO PENAL –RELACIONES ENTRE LOS TIPOS.

Unidad 6: ANTIJURIDICIDAD Y CAUSALES DE JUSTIFICACION.

Unidad 7: CAUSALES DE JUSTIFICACION-EXCESO DE LA JUSTIFICACION.

Unidad 8: EL DELITO COMO ACCION CULPABLE - IMPUTABILIDAD.

Unidad 9: FORMAS DE CULPABILIDAD – CAUSAS EXCLUYENTES.

Unidad 10: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.

Unidad 11: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD:

(CONTINUACION)

Unidad 12: UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

Unidad 13: LA PRETENSION PUNITIVA.

Unidad 15: LA REACCION PENAL- LA PENA EN GENERAL.


48

IX. EVALUACIÓN:

1) Concebimos La evaluación como un método idóneo para detectar los progresos y

dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2) Permite advertir por parte del docente, cuales son los errores de aprehensión de los

conocimientos y los que existen en el momento de aplicación de los mismos.

3) Facilitadora de la auto evaluación de la actividad docente, metodología aplicada

(esto es si es la adecuada o no para realizar aprendizajes significativos en los alumnos).

4) Permite adoptar otras estrategias de enseñanza, si por medio de la evaluación se

comprueba que las utilizadas, no resultaron adecuadas o fructíferas para la adquisición de

aprendizajes significativos y funcionales.

5) De acuerdo a las diferentes metodologías e instrumentos utilizados, se puede

evaluar los contenidos no solo conceptuales, sino también los actitudinales y

procedimentales.

6) Lo antes descrito, permite concebir a la planificación como un instrumento abierto,

sujeto a cambios y modificaciones según los progresos, dificultades y obstáculos que se

van presentando durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, sin perder de vista las

características propias del grupo con el que se va a trabajar, debiendo en tal caso,

adecuarse la planificación al perfil del mismo a fin de alcanzar aprendizajes significativos

en los alumnos.

IX 1. MODALIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para la acreditación implementamos distintas técnicas:

 Exámenes parciales escrito u oral en forma presencia o utilizando el aula

virtual de la plataforma SIED.


49

 Exámenes finales orales en forma presencial o mediante el aula virtual de la

plataforma SIED.

1) Exámenes parciales escritos: El examen parcial será uno, el que se tomará a fines

del cuatrimestre de cada año lectivo, siendo objeto del mismo, aquellos contenidos que

hayan sido trabajados durante el dictado de clases, específicamente los contenidos

principales, y que respondan a los ejes temáticos de la asignatura.-

En este examen parcial se evalúa, expresión escrita del alumno, capacidad para definir y

analizar la normativa vigente de nuestro ordenamiento penal y su aplicación práctica,

grado de aprehensión de la terminología jurídica propia del derecho penal, capacidad para

analizar los distintos fundamentos y espíritu de norma penal, con la consecuente

elaboración de su propio criterio en cuanto a los mismos, capacidad de razonamiento

crítico, asimilación de conocimientos y capacidad de abstracción y aplicación al caso

práctico concreto.

Fecha de exámenes parciales turno tarde: El día viernes 01 de octubre de 2021 y el

examen parcial recuperatorio para el día viernes 15 de octubre de 2021. El examen

extraordinario previsto para aquellos alumnos que no hayan aprobado ninguno de los

exámenes anteriores, se fija para el día viernes 29 de octubre de 2021.

Fecha de exámenes parciales turno mañana: El día viernes 01 de octubre de 2021 y el

examen parcial recuperatorio para el día viernes 15 de octubre de 2021. El examen

extraordinario previsto para aquellos alumnos que no hayan aprobado ninguno de los

exámenes anteriores, se fija para el día viernes 29 de octubre del 2021.

Contenidos temáticos para ambos turnos: incluidos en los exámenes parciales: en

examen parcial y recuperatorio se evalúa De la unidad I a la X, inclusive. Se incluyen


50

todos los temas de cada unidad, independientemente de los que efectivamente sean

desarrollados en clase. En el examen extraordinario, se evalúa de la unidad I a la X,

inclusive.

Modalidad: Se basaran en consignas que impliquen desarrollo de contenidos y análisis de

normas penales y asimismo, permitan al alumno reflexionar, relacionar, razonar, y resolver

casos prácticos, siendo necesario para cumplir este objetivo que posea un conocimiento

exhaustivo de los conceptos básicos y manejo de la parte general del Código Penal, para la

resolución.

Condiciones para obtener la regularidad: El alumno deberá aprobar uno de los tres

exámenes parciales fijados a tales efectos; esto es , el examen parcial ordinario, su

recuperatorio o en última instancia, el examen extraordinario, obteniendo con dicha

aprobación su condición de regular, accediendo al derecho de rendir el examen final oral.

Modalidad de muestra de parciales: Los exámenes parciales serán exhibidos a

requerimiento de los alumnos, el día inmediato posterior al de la publicación de la notas

respectivas, en horario de clases.

2) Examen final oral: El alumno tiene dos opciones para la acreditación del examen

final, a saber:

Modalidad :

a) Exposición sobre una unidad elegida por el propio alumno,

respecto del cual haya investigado y va a exponer en el final, efectuando un análisis

exhaustivo del mismo, pudiendo los profesores efectuar preguntas sobre el trabajo

monográfico o bien de cualquier unidad del programa de estudio.

b) Extraer al azar dos unidades, respecto de una de ellas, que el

alumno elegirá, expondrá y respecto de la otra el profesor puede preguntar, indagando


51

sobre los conocimientos del alumno, respecto de cualquiera de los contenidos temáticos

que se vinculen con los de la unidad extraída y que formen parte del programa de estudio.

Se evaluará, en el punto a) compromiso del alumno con la

tarea investigada, grado de asimilación de conocimientos investigados, nivel de reflexión,

contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

En el punto b) conocimientos adquiridos por el alumno,

capacidad de razonamiento reflexivo y analítico, grado de comprensión de los contenidos

de la materia, proceso de construcción del conocimiento, uso y comprensión de la

terminología jurídica adecuada y específica del derecho penal, capacidad para definir y

analizar la normativa vigente, manejo del Código Penal.

X.- TAREA, DEDICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS

PROFESORES DE LA CATEDRA

Dr. Faustino Gelvez (Profesor Titular interino): En su carácter de titular de la

Asignatura Derecho Penal I, tiene a su cargo la diagramación del dictado de clases,

distribución de contenidos entre los profesores integrantes de la cátedra a fin de ser

dictados durante la duración del curso de derecho penal I, planificación de la materia y su

dictado durante el cuatrimestre, como así también, todos los relacionado con la selección

de contenidos sujetos a evaluación, unificación de criterios de evaluación, supervisión de

las correcciones de exámenes efectuadas por los demás docentes de la cátedra. Tiene a su

cargo el dictado de cuatro unidades del programa, de conformidad a cronograma obrante

en punto XII de la presente planificación.

Profesor Asociado: (vacante): Tiene las mismas funciones que el titular, a excepción de

la dirección de la actividad del equipo docente, evaluación del equipo de cátedra y del

equipo de investigación ni publicitar las actividades de la misma.


52

(Profesores Adjuntos) Dres. Alejandra Bazán, Ricardo Moine, José Plaza, Mateo

Bermejo y Gabriel Meglioli: en su calidad de adjuntos, tienen a su cargo el control del

cumplimiento de la planificación propuesta, seguimiento de los profesores con cargo de

jefe de Trabajos Prácticos, colaboración con el profesor titular con relación a la selección

de contenidos a ser dictados por cada profesor y elaboración de contenidos de evaluación,

corrección de exámenes parciales, elaboración en combinación con el profesor titular de

encuestas anónimas de los estudiantes. Tienen a su cargo el dictado de cuatro unidades

cada uno, de conformidad al cronograma obrante en punto XII de la presente

planificación.

(Jefes de Trabajos Prácticos) Dres. Horacio del Cid, Eduardo Agudo, en su calidad de

Jefes de Trabajos Prácticos, tienen a su cargo el dictado de cuatro unidades del programa

de la materia de conformidad a cronograma obrante en punto XI de la presente

planificación. Asimismo tienen a su cargo la corrección de exámenes parciales, realización

de las encuestas elaboradas por los profesores adjuntos, elevación de resultados a la

cátedra en su conjunto, propuesta a la cátedra de nuevas estrategias de enseñanza, todo

sujeto a la coordinación y supervisión por parte del profesor titular y profesores adjuntos.

XI.- CONTENIDOS TEMÁTICOS Y DISTRIBUCIÓN HORARIA PARA SU

DICTADO:

La distribución de las horas en las que se desarrollaran los contenidos temáticos de cada

unidad del programa, con asistencia no obligatoria por parte de los alumnos, es la

siguiente: UNIDAD I: tres (3 )horas; UNIDAD II: seis (6) horas; UNIDAD III: seis (3)

horas; UNIDAD IV (6) seis horas; UNIDAD V seis (6) horas; UNIDAD VI tres (3) horas ;

UNIDAD VII tres (3) horas; UNIDAD VIII tres (3) horas; UNIDAD IX tres (3) horas;

UNIDAD X tres (3) HORAS; UNIDAD XI seis (6) horas; UNIDAD XII seis (6) horas;
53

UNIDAD XIII seis (6) horas; UNIDAD XIV tres (3) horas; UNIDAD XV tres (3) horas;

UNIDAD XVI tres (3) horas; UNIDAD XVII tres (3) horas; UNIDAD XVIII tres (3)

horas.

XII.- PAUTAS DE ENCUESTA ANÓNIMA PARA EL ESTUDIANTE.

Al término del curso los alumnos realizarán evaluación anónima de los profesores y de las

clases dictadas durante el cuatrimestre. Se aplicara la escala LIKER para la medición de la

opinión del estudiante sobre planificación y preparación del curso, metodología ofrecida,

desarrollo del curso, avaluación del profesor, si los objetivos propuestos fueron

alcanzados, nivel de participación y auto evaluación de aprendizaje.

XIII.- CRONOGRAMA DEL CURSO – TURNO MAÑANA y TARDE:

UNIDADES Profesores

Unidad I GELVEZ

Unidad II AGUDO

Unidad III BERMEJO

Unidad IV MOINE

Unidad V PLAZA

Unidad VI Pto.A DEL CID

Unidad VI Pto.B DEL CID

Unidad VII BAZAN

Unidad VIII Pto. A GELVEZ

Unidad VIII Pto. B GELVEZ

Unidad IX MOINE

Unidad X MEGLIOLI

Unidad XI Pto.A AGUDO


54

Unidad XI Pto. B y C AGUDO

Unidad XII Pto.A BERMEJO

Unidad XII Pto.B y C BERMEJO

Unidad XIII Pto.A MOINE

Unidad XIII Pto. B MOINE

Unidad XIV GELVEZ

Unidad XV DEL CID

Unidad XVI MEGLIOLI

Unidad XVII BERMEJO

Unidad XVIII PLAZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CATEDRA: DERECHO PENAL I

PROFESORES:

TITULAR:

Dr. Faustino Gelvez Tel: 4277764

ADJUNTOS:
55

Dr. Mateo Bermejo

Dr. Ricardo Moine Tel: 4221761

Dr. Juan Gabriel Meglioli Tel: 4217042

Dra. Alejandra Bazán Tel: 4230605 / 4201275

Dr. José Plaza Tel: 4313898

JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS:

Dr. Eduardo Daniel Agudo Tel: 4227872


Dr. Horacio Rodríguez del Cid Tel: 4215869

HORARIOS:

CREDITO HORARIO: Seis (6) horas áulicas

EXAMEN PARCIAL: OBLIGATORIO


TURNO TARDE:

Examen parcial: 01/10/2021 Unidades I a X


Recuperatorio: 15/10/2021 Unidades I a X
Examen extraordinario: 29/10/2021 Unidades I a X
TURNO MAÑANA:
Examen parcial: 01/10/2020 Unidades I a X
Recuperatorio: 15/10/2020 Unidades I a X
Examen extraordinario: 29/10/2020 Unidades I a X
56

EXAMEN FINAL PARA LA CATEDRA DE DERECHO PENAL I: Unidades I a


XVIII
DIAS DE CONSULTA: Los días lunes, previo a la mesa de examen, a las 15:30 hs. para

turno mañana y para el turno tarde: Profesor Faustino Angel Gelvez.

PLAN HORARIO

Unidad I: 3 hs. Unidad X: 3 hs.

Unidad II: 6 hs. Unidad XI: 3 hs.

Unidad III: 6 hs. Unidad XII: 6 hs.

Unidad IV: 6 hs. Unidad XIII: 6 hs.

Unidad V: 6 hs. Unidad XIV: 3 hs.

Unidad VI: 3 hs. Unidad XV: 3 hs.

Unidad VII: 3 hs. Unidad XVI: 3hs.

Unidad VIII: 6 hs. Unidad XVII: 3 hs.

Unidad IX: 3 hs. Unidad XVIII: 3 hs.

Primer parcial 3 hs.

Recuperatorio 3 hs.

Extraordinario 3 hs. TOTAL: 84 HS.-

DIAS DE DICTADO DE CLASES:

TURNO MAÑANA: Los días lunes de 17,15 a 19,15 hs.


Los días viernes de 17,15 a 19, 15 hs.
TURNO TARDE: Los días lunes de 17,15 a 19,15 hs.
Los días viernes de 17,15 a 19,15 hs.

Dr. Faustino Angel Gelvez – Titular


57

PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN

ASIGNATURA: DERECHO PENAL I

AÑO 2021

UNIDAD TEMATICA I: PRINCIPIOS GENERALES RESEÑA HISTORICA

A) Denominación. Definiciones. Caracteres. Contenido. Derecho Penal Objetivo y

Subjetivo. Ramas del Derecho Penal Objetivo. División: 1) Derecho Penal Común.

2) Derecho Penal Administrativo o Contravencional, 3) Derecho Penal Disciplina-

rio. La Criminología, la Política Criminal. Ciencias Auxiliares.

B) B) Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal. Formas primitivas: la

mentalidad primitiva de las prohibiciones tabú, la venganza en el Talión, la com-

posición. Derecho Penal Histórico romano, canónico, germánico. Derecho Espa-

ñol. La influencia de la Ilustración en el derecho Penal. Escuelas Penales: Clásica

Positiva, el neopositivismo, Escuela Correccionalista, La Dogmática. Evolución

del Derecho Penal Argentino: La Codificación, Proyectos. Código vigente. Refor-

mas.

UNIDAD TEMATICA II: LA LEY PENAL – INTERPRETACION Y

APLICACIÓN.

A) FUENTES DEL DERECHO PENAL: Terminología. La ley penal. Caracteres de la

ley Penal. El principio de legalidad “nullum crimen nulla poena, sine praevia lege”,

significado y alcance. El principio de reserva y sus presupuestos: Determinación

legal de los hechos y penas, prohibición de la aplicación analógica de las leyes,

irretroactividad. Otros Principios del derecho penal: De Intervención mínima, de


58

Lesividad, de Culpabilidad, de Proporcionalidad, de Humanidad, de Responsabili-

dad Subjetiva y Responsabilidad Personal. Leyes penales en blanco. La costumbre

y jurisprudencia. Principios de la ley supletoria (art. 4º del Código Penal)

B) Interpretación de la ley penal: Concepto clases y reglas.

C) Validez temporal de la ley penal: Principio general. Ley más benigna, ley interme-

dia, Código Penal argentino. Validez espacial de la ley penal. Concepto principio

territorial, de la nacionalidad, real o de defensa, de la justicia universal. Principios

contenidos en la ley argentina. Aplicación de la ley extranjera. Extradición. Aplica-

ción de la ley penal con respecto a ciertas personas y a ciertos actos. Principio ge -

neral, limitaciones.

UNIDAD TEMATICA III: DEFINICION Y TEORIA DEL DELITO.

A) Definiciones de delito: Iusnaturalista, como fenómeno natural, dogmáticas. Posi-

ciones en nuestra doctrina. Elementos del delito. Delitos y Contravenciones: bases

de la distinción. Sujeto pasivo y activo del delito. Objeto material y jurídico del de-

lito. Facultades de la Nación y de las provincias en materia represiva. El delito po -

lítico.

B) La teoría del delito: Breve reseña respecto de la evolución doctrinaria: etapa

científica, el positivismo, etapa dogmática clásica, dogmática neoclásica, el finalis-

mo.

UNIDAD TEMATICA IV: EL DELITO COMO ACCION.

A) La acción: Concepto, elementos, modalidades. Distintas concepciones de la acción:

Teorías: (causal, finalista, social). Relación de causalidad: Teorías. La causalidad de


59

los delitos de omisión. Las llamadas concausas. La ausencia de acción: Análisis de las

situaciones comprendidas.

UNIDAD TEMATICA V: DELITO COMO ACCION CONFORME A LA

PREVISION LEGAL – TIPO PENAL –RELACIONES ENTRE LOS TIPOS.

A) La tipicidad: Concepto. Función. La tipicidad como función de garantía; como

cualitativa de los de as elementos del delito: tipicidad y acción, tipicidad y culpabilidad,

tipicidad y antijuridicidad, como determinante del particular delito (el tipo penal).

B) El tipo penal: Concepto y función. Los elementos del tipo, clasificación: objetivos, sub-

jetivos y normativos. Clasificación de los tipos delictivos: tipos básicos y calificados o pri-

vilegiados: de ofensa simple y compleja; con unidad y pluralidad de hipótesis: simples y

compuestos; de peligro y de daño o lesión: de simple conducta, formales y materiales, de

comisión y de omisión; instantáneos y permanentes; comunes y especiales.

C) Relaciones de los tipos delictivos: Concurso aparente de leyes. Formas:

Alternatividad,especialidad, consunción y subsidiaridad.

UNIDAD TEMATICA VI: ANTIJURIDICIDAD Y CAUSALES DE

JUSTIFICACION.

A) El delito es acción antijurídica: Antijuridicidad y tipicidad. Lo contrario a la ley y

lo contrario a la norma.

Antijuridicidad formal y material. Causas supralegales de justificación.

B) Causas de justificación: Concepto las causas de justificación en particular: Cumpli-

miento de un deber fundamentación. Ejercicio legítimo de un derecho: abuso del dere-

cho, muerte y lesiones causadas en el ejercicio de la medicina y en la práctica deporti-

va. El consentimiento del interesado.


60

UNIDAD TEMATICA VII: CAUSALES DE JUSTIFICACION-EXCESO DE LA

JUSTIFICACION.

A) La defensa legítima: Noción. Naturaleza jurídica. Bienes defendibles. Requisitos.

La defensa de terceros. Defensa privilegiada. Defensas mecánicas. Legítima defen-

sa putativa. El estado de necesidad: Noción. Requisitos. Problemática de la obe-

diencia debida con las reglas de la justificación.

B) El exceso en los límites de la justificación: Modalidades exceso en los medios, ex-

ceso en la causa, forma receptada por el Código Penal. Pena aplicable.

UNIDAD TEMATICA VIII: EL DELITO COMO ACCION CULPABLE -

IMPUTABILIDAD.

A) La culpabilidad: Concepto. No hay pena sin culpa. Imputabilidad y culpabilidad.

Noción genérica de la culpabilidad. Límite de la culpabilidad: el caso fortuito.

Culpabilidad y tipicidad. Culpabilidad y antijuridicidad. Desenvolvimiento de la teoría de

la culpabilidad: teorías psicológica, normativa y finalista.

B) La imputabilidad: Definición legal. Naturaleza y función. Imputabilidad jurídica.

Momento de apreciación. Actio liberae in causa. Causas de inimputabilidad. Insuficiencia

y alteración de las facultades. Estados de inconciencia. Minoridad. Régimen Penal de

Menores (ley 22.278 y su modificatoria 22.803) Efectos de la inimputabilidad.

UNIDAD TEMATICA IX: FORMAS DE CULPABILIDAD – CAUSAS

EXCLUYENTES.

A) El dolo: Concepto. Doctrinas: de la voluntad, de la representación y del

asentimiento. Elementos del dolo. Contenido. Aspecto Cognoscitivo y volitivo.


61

Clases de dolo: directo, indirecto, eventual, especifico. El dolo en el Código Penal

Argentino.

B) La culpa: Concepto. Teorías sobre la naturaleza de la culpa. Fundametación de la

responsabilidad por culpa. La relación causal. Clases de culpa. Estructura de la

culpa en nuestro Código Penal. La preterintención.

C) Causas que excluyen la culpabilidad: La ignorancia y el error. La llamada

justificación putativa. LA COACCION: LA LLAMADA NECESIDAD EXCULPANTE.

UNIDAD TEMATICA X: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.

A) Tentativa: Concepto. Fundamento y elementos de la tentativa punible. El Iter

Criminis. Actos preparatorios y de ejecución: Teorías de la univocidad, formal

objetiva o del comienzo de típico, subjetivo – objetiva. Actos de ejecución y de

consumación: La idoneidad. Pena. El desistimiento voluntario.

B) El delito imposible: Concepto y elementos. Casos comprendidos. El delito

putativo. Delito experimental. Penalidad del delito imposible.

UNIDAD TEMATICA XI: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD:

(CONTINUACION)

A) Participación: Concepto. Hipótesis excluidas. Principio determinador de la calidad

de participe. Categorías de los participes. Diferencia entre autoría y complicidad:

Teorías (formal objetiva, material objetiva, causales: de la equivalencia de las

condiciones, del dominio del hecho y subjetiva).

B) Autoría: autor, autor mediato, coautoría. Análisis de las normas del código penal

argentino. Complicidad: concepto y categorías.responsabilidad de los cómplices.

Instigación.
62

C) Penalidad para los participes. Comunicabilidad de las relaciones, circunstancias o

calidades personales.

UNIDAD TEMATICA XII: UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS.

A) Concurso de delitos: Concepto. El concurso ideal y formal. Concepto. Diferencia

con el concurso de leyes, el concurso real y el delito continuado. Tesis de la unidad

y tesis de la pluralidad de delitos. Consideraciones sobre lo que significa “Unidad

del hecho”. Concepciones doctrinarias sobre lo que distingue al nombre ideal:

“unidad de fin”, “medio a fin”, inseparabilidad de las lesiones jurídicas. Concepto

legal de hecho. Penal aplicable.

B) Concurso real: Penalidad. Unificación de penas.

C) El delito continuado: Concepto. Elementos.

UNIDAD TEMATICA XIII: LA PRETENSION PUNITIVA.

A) Acciones penales: Concepto. Acción pública: ejercicio principios que la rigen.

Acción dependiente de instancias privada: ejercicio, supuestos contemplados en el

código penal. Acción privada: ejercicio. La suspensión del juicio a prueba

(probaron): concepto, requisitos, efectos (Art. 76 bis, 76 ter y 76 quater del código

penal).

B) Extinción de las acciones: Enumeración y concepto.

C) Excusas absolutorias: Función.

UNIDAD TEMATICA XIV: LA REACCION PENAL- LA PENA EN GENERAL.

A) Pena: Concepto. Fundamento y fin de la pena. Garantías Constitucionales. Aportes

de la acción reformada (año 1994). Clasificación de las penas.

B) Individualización de las penas en el derecho argentino. Concepto.

Individualización legislativa, judicial y penitenciaria.


63

UNIDAD TEMATICA XV: LA REACCION PENAL: LAS PENAS EN

PARTICULAR.

A) Pena de muerte: generalidades. Su abolición en la legislación argentina para deli-

tos políticos (1853) y comunes (1921). El Pacto de San Jose de Costa Rica. Las pe-

nas corporales: concepto y su abolición en la legislación argentina.

B) Penas privativas de libertad. Lo que dispone el Código Penal. Breve referencia al

contenido del régimen penitenciario (ley 24.660). Libertad condicional requisitos

para concederla y condiciones bajo las que se concede. Revocación de la liberad

condicional. Condena de ejecución condicional, condiciones para su concesión,

fundamento de la decisión, cumplimiento de las condiciones, revocación, reitera-

ción del beneficio.

UNIDAD TEMATICA XVI: LA REACCION PENAL: LAS PENAS EN

PARTICULAR – PENAS ACCESORIAS.

A) Pena de Multa: Concepto. Sistema legal de conminación de la multa. Individualiza-

ción judicial de la pena. Pago y conversión de la multa.

B) Pena de inhabilitación: Concepto. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial.

Rehabilitación.

C) Penas accesorias: Concepto. Inhabilitación accesoria. Decomiso de los instrumen-

tos y efectos del delito. Consecuencias civiles accesorias.

UNIDAD TEMATICA XVII: AGRAVAMIENTO DE LA PENA.

A) Reincidencia: Concepto. Clases. Sistema Penal argentino. Requisitos. Efectos Le-

gales.
64

B) Reclusión accesoria: Concepto y procedencia. Suspensión de la accesoria.

Liberación condicional.

UNIDAD TEMATICA XVIII: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

A) Las medidas de seguridad: Naturaleza. Especies y función. Clasificación: Curati-

vas, eliminatorias (art. 52 CP) y educativas.

B) La extinción de la pena. Causas.

BIBLIOGRAFÍA

A los fines del adecuado estudio de la materia, se aconseja como texto principal, las obras:

Carlos Fontán Balestra, “DERECHO PENAL, INTRODUCCIÓN Y PARTE

GENERAL”, Manual, un tomo, Décimo Sexta Edición, Ed. Abeledo Perrot, actualizado

por Guillermo A.C. Ledesma, 1998.

Carlos Fontán Balestra, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE

GENERAL” (tres tomos), Segunda Edición Corregida y actualizada, 4° Reimpresión,

Editorial Abeledo Perrot, 1995.

Ricardo Núñez, “MANUAL DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL” Cuarta


Edición actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Editorial Córdoba Marcos

Lerner, 1999.

Ricardo Núñez, “TRATADO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, 2°

Edición, (dos tomos), Editora Lerner.

Sebastián Soler “DERECHO PENAL ARGENTINO” actualizado por Guillermo J.

Fierro, Editorial Tea (dos tomos), última edición, impresión 1996.

Carlos Creus, “DERECHO PENAL – PARTE GENERAL”, Ed. Astrea, 4° Edición

actualizada y ampliada, reimpresión 1999 – un tomo –


65

Los temas que el alumno considere poco claros o desee ampliar su conocimiento, puede

consultar las obras completas de los autores citados (Tratados)

Tanto las obras por las que se estudia la materia (Carlos Fontán Balestra y Ricardo Núñez,

en un solo tomo cada una) y temas específicos requeridos en las Unidades II y VIII, se

encuentran en la biblioteca de la Facultad de Ciencia Sociales en varios ejemplares y en la

fotocopiadora.

DR. FAUSTINO ANGEL GELVEZ

Profesor titular interino

También podría gustarte