Está en la página 1de 5

QUINTO GRADO

ACTIVIDAD: HABLEMOS DE NUESTROS CAMBIOS

AREA: Convivencia y Personal Social.


NIVEL: Primaria
TUTOR (A):
GRADO: 5TO. Secc.: “ “
FECHA: 27-03-2023

¿QUÉ BUSCAMOS?: Que niñas y niños compartan con naturalidad sus


conocimientos sobre la pubertad y aprendan a dialogar sobre dichos cambios.

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES


PRESENTA- Empezamos pidiéndoles que formen grupos de 6-8 -Papelógrafo
CION con preguntas
participantes, dependiendo de la cantidad de
estudiantes de aula. para trabajo
A cada grupo le entregamos un juego de tarjetas (ver grupal.
-Papelógrafo
recursos)para que las ordenen. Indicamos que deben
rotulado
formar una frase de 4 palabras. Cuando alguno de los
“Cambios que
grupos haya ordenado de forma correcta las tarjetas, se ven y se
solicitamos a un voluntario para que lea en voz alta: sienten.
“Pubertad, etapa de cambios” -Láminas sobre
Después de ello, preguntamos: ¿Qué será la pubertad? cambios en la
¿A qué cambios se refiere? pubertad.
Facilitamos la participación de los estudiantes y a -Lectura:
partir de sus intervenciones complementamos una “Bienvenidos
definición breve de la pubertad, para luego pasar a pubertad”
dialogar sobre los cambios propios de esta etapa. -Tarjetas para
ordenar.
DESARROLL -Creando historias sobre chicos y chicas:
O
A continuación, trabajamos con ilustraciones (ver
recursos) en las que se presentan chicas y chicos en
situaciones propias de esta etapa. Distribuimos al azar
una lámina para cada grupo y les pedimos que
identifiquen y describan algunos de los cambios
corporales que están viviendo los personajes de cada
una de las escenas.
Se trata de que entre todas creen una historia sobra
la imagen que les ha tocado, debe ser una historia de
una chica o chico que empieza a notar cambios de su
cuerpo y que tiene dudas e interrogamos al respecto.
Proporcionamos a los grupos las siguientes preguntas
para ayudarlos escribir sus historias:
-¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿Con quién vive?
¿A quién le tiene confianza? ¿Qué está pasando con el
o ella en la escena? ¿Cómo se siente? ¡Por qué? ¿Ha
hablado con alguien de lo que está ocurriendo? ¿Qué le
han dicho? ¿Qué preguntas más tienes?
Estas preguntas las escribiremos en un papelote y
ubicaremos en la pizarra.
Mientras los grupos crean sus historias, será
importante que nos acerquemos para alentarlos y
ayudar a desarrollar.
-Contando historias sobre “Los cambios que se ven
y se sienten”
Luego sorteamos el orden en que los grupos harán sus
presentaciones.
Mientras los niños presentan sus trabajos, iremos
anotando las respuestas en un papelote bajo el título
“Cambios que se ven y se sienten en la pubertad”
Organizamos de la siguiente manera:
Cambios que se ven y se sienten en la pubertad
Cambios en el ¿Cómo se ¿Qué preguntas
cuerpo. sienten frente a tienen sobre sus
los cambios? cambios?
NIÑAS
NIÑOS
Basándonos en las respuestas de la clase, iremos
señalando ideas sobre los cambios de la pubertad,
buscando en todo momento disipar sentimientos de
preocupación temor o rechazo frente a dichos cambios,
y responder de manera concreta y objetiva las
preguntas que vayan formulando.
CIERRE Realizan de manera individual la lectura: “Bienvenida
pubertad” (Anexo)
Luego de este momento pedimos intervenciones
mediante una lluvia de ideas, después de la cual se
refuerzan las ideas importantes.
Alentamos al grupo a repetir en voz alta: ¡Bienvenida,
pubertad, etapa de cambios!
DESPUÉS DE Los estudiantes leerán junto con alguno de sus
LA HORA DE
TUTORÍA
compañeros el texto “Bienvenida pubertad”. Luego
basándose en la mencionada lectura, harán una
entrevista a su familiar. Le preguntarán: ¿Con quién
dialogó sobre la pubertad y los cambios propios de la
etapa? ¿Qué preocupaciones tuvo acerca de sus
cambios? ¿Cómo se sintió respecto a sus cambios? En
la siguiente clase compartirán su entrevista.

ANEXO: JUEGO DE TARJETAS


ANEXO: LAMINAS SOBRE CAMBIOS EN LA PUBERTAD

ANEXO: LECTURA “BIENVENIDA PUBERTAD”

También podría gustarte