Está en la página 1de 7

QUINTO GRADO /05/2023

ACTIVIDAD: PARAFRASEAMOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS


AREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
2. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Adecúa el texto a la situación comunicativa Lee textos y
COMUNICACIÓN

ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. considerando el propósito comunicativo, el tipo elabora resúmenes


Obtiene información del texto escrito. textual, así como el formato y el soporte. orales y fichas de
Infiere e interpreta información del texto. Mantiene el registro formal e informal; para resumen.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido ello, se adapta a los destinatarios y selecciona LISTA DE
y contexto del texto. algunas fuentes de información COTEJO
complementaria.
Enfoque transversal: Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las
ENFOQUE DE DERECHOS actividades y decisiones.
Valores: Responsabilidad Actitudes y/o acciones observables: Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad
en la búsqueda del bien común.
Grado: 5TO Sección: “ ”

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Momen Estrategias metodológicas
tos
Inicio Se da la bienvenida a los estudiantes y realiza la oración del día.
Se lee el siguiente mensaje:

En grupo clase
Responden: ¿qué dice el afiche? ¿A quiénes está dirigido? ¿Cómo se contamina el
planeta? ¿Por qué debemos cuidar el planeta? ¿Qué sucederá si no lo cuidamos?
¿Qué tipo de texto es el afiche? ¿Se puede resumir su contenido? ¿Qué es el
resumen? ¿Cómo se elabora un resumen oral? ¿y un resumen escrito?
Comunica el propósito de la sesión:

HOY APRENDEREMOS A RESUMIR DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

Acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta y selecciónenlas de aquellas que
se encuentran en el cartel que elaboraron.
 Mantener limpio el salón.
Levantar la mano para tomar la palabra.
Desarrol
ANTES DE LA LECTURA
lo  Se lee información referida al resumen.
 Se explica que resumir es extraer las ideas principales de un texto y decirlas con
nuestras propias palabras.
 Se indica que leerán un texto relacionado al cuidado del planeta atentamente para
luego hacer un resumen oral y escrito.

DURANTE LA LECTURA
 Una vez teniendo el concepto acerca del tema cada estudiante leerá y resumirá la
siguiente lectura sobre el planeta Tierra. ANEXO
 Se organizan en grupos y responden a las siguientes preguntas: ¿De qué trata la
lectura? ¿Quién fue el promotor del día de la tierra? ¿En qué año se conmemora
proteger a la tierra?
 Un representante de cada grupo resume oralmente la lectura.
Individualmente
 Extraen las ideas principales del texto y escriben en un párrafo el resumen de la
lectura.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Reflexionan y elaboran conclusiones acerca de practicar y difundir acciones para el
cuidado del planeta.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen las conclusiones a las que llegaron
después de realizadas las actividades.
 Felicitamos a los estudiantes por su participación y el trabajo realizado en esta sesión.
 Finalmente desarrollan la hoja de aplicación como extensión.

CIERRE Metacognición
 Preguntamos: después de las actividades que realizaron, ¿Comprendieron la
importancia de cuidar nuestro planeta?, ¿Cómo podemos aminorar la contaminación
ambiental? ¿Cómo afecta el plástico a nuestro planeta? ¿En qué situaciones de la
vida podemos aplicar lo aprendido?
 Se recuerda junto con los estudiantes el propósito de la sesión y preguntamos si
lograron cumplirlo.
 Tarea para la casa:
 Resumen en un párrafo la siguiente lectura: DÍA DE LA MADRE (Anexo)

----------------------------------------- -------------------------------------------
Docente: subdirectora: Leidy Livia Velasco
ANEXO
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento


ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de
norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para
manifestarse por un ambiente saludable y sustentable

El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible.
Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de
Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el
agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de
entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por
una Tierra mejor

Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una
extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían
causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo, hoy los gobiernos
y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los
derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que
cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida
y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles
para el futuro.

En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia,


propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se
llamó la "Carta de Belgrado". Esta Carta afirma que la meta de la educación
ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente
y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a
los problemas actuales y prevenir problemas nuevos.
HOJA DE APLICACIÓN

1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO. LUEGO ESCRIBE UN RESUMEN UTILIZANDO LAS 5


PREGUNTAS GUÍAS.
2. TEN EN CUENTA, QUE DEBES ESCRIBIR EN FORMA DE PÁRRAFO Y USANDO ORACIONES
COMPLETAS.
DÍA DE LA MADRE

Mientras algunos atribuyen la celebración del Día de la Madre a una estrategia


mercadotecnias y comercial, la realidad es que su origen tuvo un sentido muy
diferente.

Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las


festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.

El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese
tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes
casas o palacios, donde también se daba techo y comida.

Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y


empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les
permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como
regalo.

Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.

Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico


Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día
de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora
Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran
manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de
familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.

Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la
Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de
Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados
Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala
nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres
estadounidenses.

En memoria de una madre

Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros,


religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su
proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia
progenitora, el segundo domingo de mayo.

Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo
Estados Unidos.

En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la Madre


como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del mes de
mayo.
La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este día fue
adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día de las
Madres».
SEGUNDO DOMINGO- DÍA DE LA MADRE

El segundo domingo del mes de mayo se celebra el "Día de la Madre" en el


Perú y muchos países del orbe. Esa fecha es muy importante para todos ya que
ese día se lo dedicamos al ser que nos trajo al mundo y le brindamos más amor,
cariño y devoción.

La Madre es el ser más maravilloso de la tierra. Ella no sabe de cansancio ni le


importa tener que esperar largas horas por los hijos para atenderlos. Es la
persona más tolerante, comprensiva y cariñosa que pueda haber. Todos los
días del año debemos demostrarle nuestro amor y cariño. No esperemos que
nuestra madre ya no esté en este mundo para darnos cuenta de lo mucho que
ella hizo por nosotros y de que pudimos hacerla sentir más feliz con tan sólo
demostrarle día a día nuestro cariño, amor y agradecimiento hacia ella.

HISTORIA DEL ORIGEN DEL DIA DE LA MADRE


En Estados Unidos, el 10 de mayo de 1908, la activista Ana María Jarvis quiso
conmemorar el fallecimiento de su progenitora, Ann Reeves, y estableció una
fecha para recordar no solo a la suya sino a todas las madres del país.
Ella logró que se festejara el primer Día de la Madre en una Iglesia Metódica de
Grafton. De a poco la celebración se fue extendiendo por todo el territorio
estadounidense y por el mundo.
El presidente estadounidense Woodrow Wilson, en 1914 —es decir, 6 años
después— declaró que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de
mayo.
Esta tradición adoptada por otros países que permanece hasta la actualidad
como una de las fechas más importantes del calendario.
De acuerdo a su biografía, Ana Jarvis quería que el Día de la Madre fuera un
día de apreciación y conmemoración, pero cuando lo vio convertido en un
evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, quiso
eliminar la celebración del calendario. Evidentemente, no lo consiguió.

También podría gustarte