Está en la página 1de 21

CLASE DEL DOCTOR NICOSIA 18-04

PREGUNTA DE PARCIAL.
Vamos a ver hoy la TIPICIDAD SUBJETIVA.
Recordar. Los TIPOS ACTIVOS DOLOSOS.
Hecho. Vamos a ver que cuando hablamos de otras estructuras típicas, el Tipo Subjetivo cambia.

Si hablamos de un TIPO DOLOSO.


¿En el TIPO SUBJETIVO que tiene que haber?
DOLO.
¿Si hablamos de tipo culposo?
Culpa.

¿El DOLO que significa?


¿Qué le parece al alumno que es el DOLO?
¿Voluntad realizadora de que cosa?
El DOLO tiene que ver con la VOLUNTAD.

¿De que cosa?


¿Cuál voluntad o una voluntad especial?
¿De querer hacer que cosa?
¿Cómo individualiza el delito culposo el ámbito de la prohibición?
¿De acuerdo al resultado perseguido por el agente?
¿Por el sujeto activo, así identifica la prohibición el delito culposo?
No.

Caso. Porque si yo voy a 200 KM/H, para llegar rápido a ver el partido en mi casa, y yo por ir tan rápido, pierdo el control del
auto, y causo un resultado lesivo.
¿Mi voluntad era licita o ilícita?
Licita.

Con lo cual la prohibición ahí no está determinada en función de mi voluntad, de lo que yo buscaba con mi voluntad, porque lo
que yo buscaba era algo licito.

¿Sino en función de que?


De la falta de cuidado, eso implica que yo al momento de elegir los medios para concretar mi finalidad licita, lo hice de manera
inadecuada.

¿Por qué inadecuada?


Porque genere riesgos prohibidos. Porque viole deberes de cuidado, ósea en el ámbito de la Tipicidad Culposa, la ley designa el
ámbito de la prohibición, no en función del resultado y tampoco en función de la dirección de la voluntad de que quería hacer el
hombre, el sujeto activo, sino en función ineficiente o defectuosa selección de los medios, ahí si prohibidos la prohibición está en
la selección de medios inadecuados para alcanzar aquel resultado licito.

En la TIPICIDAD DOLOSA, se sanciona la voluntad.


¿Por qué está voluntad que efectos tiene?
¿Cuál será el efecto de la voluntad?
Caso. si yo quiero matar a alguien, por ejemplo.
¿Dónde está el ámbito de la prohibición?
En buscar ese resultado.
Ósea lo que se sanciona en el TIPO DOLOSO es la voluntad realizadora del resultado. Pero no solamente eso, el DOLO abarca
todos los elementos del TIPO OBJETIVO SISTEMATICO, debe hacerlo, ósea tiene que haber DOLO del sujeto activo, DOLO del
sujeto pasivo, de acción, nexo causal, resultado, de elementos descriptivos y de elementos normativos.

DOLO. Es la voluntad realizadora del sujeto activo todo eso, no solamente de todo esto, sino también debe incluir los elementos
del TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE que hacen a la imputación objetiva. Ósea en el DOLO también se incluye o debe estar
incluido la dominabilidad del curso causal y en caso de ser un participe secundario, la no banalidad de su aporte.

Entonces aquí tenemos la conformación o la estructura de la TIPICIDAD ACTIVA DOLOSA. Un TIPO OBJETIVO que debe tener
todo esto, y un TIPO SUBJETIVO, que está compuesto por el DOLO, que debe abarcar TIPO OBJETIVO SISTEMATICO, elementos
necesarios y ocasionales. Y TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE. imputación objetiva. Sólo esto los elementos que hacen a la
lesividad, no se requieren que estén comprendidos por el DOLO, en esta clase de injusto.

Y también los elementos del TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE, que hacen a la imputación objetiva. Debe saber el señor, que la
realización de todo esto que está en el TIPO OBJETIVO SISTEMATICO, está bajo su dominio, que el elige medios que le permiten
el dominio del curso causal, que desenlaza en el resultado.

Si fuese un participe secundario, como no es el dominio lo que tiene, debe saber su aporte es no banal.
Por ejemplo. La ayuda que le está prestando al autor no es intrascendente para el resultado, es trascendente.

Todo esto tiene que estar presente en el TIPO SUBJETIVO que es el DOLO. El DOLO es el conocimiento efectivo, y actual de todas
estas circunstancias que refieren a todo esto. Lo único que está fuera del DOLO, que no se exige que esté presente en el DOLO,
son estos elementos, los que hacen a la lesividad. Vale decir que el señor sepa que no es insignificante lo que hace, que no está
en cumplimiento de un deber, que no es una acción fomentada por el derecho y que no hay consentimiento de la víctima. Esto
eventualmente se analiza en la CULPABILIDAD. Todo lo demás tiene que estar presente en el DOLO, que refiere al TIPO
OBJETIVO, una conexión entre TIPO OBJETIVO, y el TIPO SUBJETIVO.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que el señor no tiene conocimiento de alguno de estos elementos.
Por ejemplo. Del resultado.
Digamos tiene presente que hay un sujeto activo, que hay un sujeto pasivo, que hay acción, que hay un nexo causal, pero no un
resultado. Sin embargo, en el TIPO OBJETIVO hay un resultado, pero no está en el TIPO SUBJETIVO, porque no está
comprendido por el DOLO.

¿Hay tipicidad ahí?


El Doctor da un Ejemplo: Yo en el TIPO OBJETIVO, un señor le da a otro un café azucarado, pero como la víctima es diabética,
ese café azucarado le causa la muerte.

Ahora bien.
El señor, el sujeto activo, el que le da el café azucarado al otro, no se representa que ese café azucarado es causante de la
muerte, puede ser causante de la muerte del otro. Sin embargo, se lo causa.

En el TIPO OBJETIVO.
¿Están presentes todos estos elementos en el lado OBJETIVO?
Si.

¿En el TIPO SUBJETIVO?


No.
¿Por qué?
¿Qué le falto conocer al sujeto activo?
El resultado, eventualmente también podríamos decir el nexo causal.

¿Puede haber TIPICIDAD DOLOSA?


No.

Precisamente por eso, porque el JUICIO DE TIPICIDAD así se llama, es una esfera perfecta donde todo lo que está en el TIPO
OBJETIVO, que ya hemos ratificado, replicarse en el TIPO SUBJETIVO. Todo esto debe estar acá, lo único que puede estar fuera, y
aún así hay JUICIO DE TIPICIDAD completo, perfecto, son los elementos de la lesividad, todo lo demás debe estar comprendido
por el DOLO.

Entonces, decimos que DOLO es la finalidad tipificada, vale decir, la determinación de la prohibición en función de lo buscado
por el sujeto activo, de la finalidad perseguida por el mismo, y decimos que el DOLO se compone de 2 elementos: Uno
dependiente del otro.
El primer elemento se llama elemento ‘’cognoscitivo’’ que es conocimiento.
Y el segundo elemento que depende del primero, se llama elemento volitivo, que es la voluntad. Nadie puede querer algo sino
lo conoce. Si yo no sé lo que estoy haciendo, mal puedo querer. Entonces el DOLO, se integra con dos componentes, pero el
segundo depende de la existencia del primero.

¿Puede haber voluntad sin conocimiento?


¿Puede alguien querer algo sin saber lo que está haciendo?
No.
¿Puede haber conocimiento sin voluntad?
¿Puede alguien saber lo que está haciendo pero no quererlo?
Si.

El conocimiento tiene que estar presente en la cabeza del autor todo aquello que debe estar en el DOLO. Este conocimiento
tiene que ser efectivo.

¿Qué quiere decir esto?


Que no puede ser nunca potencial, esto es debe estar presente en la psiquis del autor al momento de llevar a cabo la acción. No
es posible que se le puede exigir que deba haber conocido el autor tal circunstancia, sino que tiene estar presente efectivamente
en su psiquis el conocimiento acerca de estos elementos. Debe estar, aunque debiera haberlo estado, no puede hablarse de dolo
porque falta el elemento conocimiento.

Además de efectivo este conocimiento debe ser actual.


Esto se explica con un Ejemplo.
Vamos a suponer.
Supuesto. Que yo tengo la mano apoyada en una puerta, en la bisagra de una puerta, está abierta está apoyada la mano y yo me
olvido que tengo la mano apoyada ahí y cuando cierro la puerta me aprieto.
Yo ahí tengo un conocimiento efectivo de la situación, porque yo tengo en mi cabeza, que tengo la mano apoyada en la puerta,
que si yo cierro la puerta me la voy a apretar. Todo lo sabemos a eso.

Ahora.
¿Qué pasa?
No lo tengo actualizado a ese conocimiento, cuando yo llevo a cabo la acción, cerrar la puerta, no tengo que en ese momento,
en pantalla, en la cabeza, no estoy focalizando mi atención en ese conocimiento que efectivamente tengo.
Vale decir es un conocimiento efectivo, pero no actual. Yo no lo actualizo que tengo la mano en la puerta, en la bisagra y como
no lo actualizo, justamente la ciero y me lastimo.
Entonces la actualización del conocimiento implica, lo que se llama o lo que se dice comúnmente ‘tenerlo en pantalla’’, como
que uno lo está viendo en la tele en ese momento, y está focalizada su atención en eso.
Puede que uno lo tenga al conocimiento efectivamente, pero que no lo tiene actualizado, y por lo tanto entonces, no puede
hablarse de conocimiento propio del DOLO.
Hecho. Esto en cuanto al elemento cognoscitivo.

Después tenemos un elemento volitivo, propio de la voluntad, porque se presenta de distintas maneras y que eso justifica la
clasificación del DOLO, DOLO puede ser:
Hecho. Directo de primer grado.
Hecho. Directo de segundo grado.
Hecho. O EVENTUAL.
Son las 3 maneras en que se presenta el DOLO.

Si yo por ejemplo con un ánimo de causar la muerte de una persona me le acerco por detrás y le clavo un cuchillo en el corazón y
le causó la muerte.

¿Esa que clase de DOLO es?


Directo.

¿De primer o de segundo grado?


DOLO Directo de primer grado.

¿Por qué es esto?


Porque mi voluntad al momento de llevar a cabo esa acción abarco la producción del resultado típico muerte, en este caso como
un fin en si mismo.

Otro ejemplo.
Vamos a suponer.
Supuesto. Que quiero matar a mi suegra, y yo se que mi suegra va ahí va a tomarse un avión de Comodoro a Buenos Aires, y a mi
no se me ocurre mejor idea que ponerle una bomba en ese avión, para que explote cuando el avión salga a mitad de vuelo. Yo
mató a mi suegra y mató a 100 pasajeros más.

¿Respecto de la suegra mi dolo cómo es?


DIRECTO.

¿De qué grado?


Primero.

¿Y respecto de los otros 100 pasajeros?


Directo de segundo grado.

¿Por qué es esto?


Porque también se llama DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO, y esto es muy drástico, “dolo de consecuencias necesarias’’
cuando el autor para cumplir su fin elige medios que necesariamente causara otros resultados. Necesariamente implica que no
hay posibilidad alguna de que no ocurran esos otros resultados de acuerdo, a los medios elegidos, respecto de esos resultados
colaterales, si pudiéramos llamarlos de alguna manera.
Hay un Directo de segundo grado, básicamente es el mismo DOLO o. Siempre es directo, pero no ha sido el fin primario
perseguido por el autor.
Vamos a suponer.
Supuesto. Que la bomba va a explotar no en el medio del vuelo, sino cuando el avión está en pista.

Vamos a suponer.
Supuesto Que yo pongo la bomba para matar a mi suegra en el avión, pero yo no puedo elegir con precisión en que momento la
bomba va a explotar, y yo la pongo ahora y va a explotar dentro de 5, de 10, de 15, de 20 o de 60 minutos. No más de una hora,
pero no menos de 5 minutos que es lo que me da el tiempo para dejar la bomba puesta ya con el avión en tierra, si estalla a los 5
minutos puede explotar cuando el avión carretea si estalla a los 10, o puede explotar en el medio del vuelo si estalla la bomba.
Yo no puedo elegir cuando.

Vamos a suponer.
Supuesto que la bomba estalla en el medio del vuelo y se mueren las 100 personas que el Doctor acaba de mencionar, respecto
de esos resultados.
¿Hablaremos del dolo de que clase?
Es DOLO EVENTUAL.

¿Por qué?
¿Qué diferencia ese ejemplo del anterior?
¿Qué diferencia hay en entre ese ejemplo, el de recién y el anterior donde yo se que la bomba va a explotar en el medio del
vuelo?
¿Qué diferencia hay entre 100 muertes ocurridas en el primer ejemplo y las 100 muertes ocurridas en el segundo?
Sigue habiendo 100 muertes.

Ese resultado las 100 muertes.


¿Fue abarcado por la voluntad del autor en el segundo caso?
Si porque el sabia que la bomba podía explotar a la hora, en cuyo caso morían 100 tipos.
¿Por la cual su voluntad abarco ese resultado?
Si lo abarco.
¿Pero qué diferencia ese caso el de la bomba que puede estallar en cualquier momento sin que pueda controlarlo el autor, del
anterior donde el autor si controla ese momento de la explosión?
¿Hay una diferencia?
¿Le parece al alumno que es relevante?

El tipo resulta que elige ese medio, en el primer caso el elige un medio, que es colocar una bomba con un reloj, que va a estar
cuando el avión va por Trelew, a 1000 metros de altura y van a morirse todos en el avión. Eso es necesario, va a ocurrir de ese
modo.

Es un DOLO de consecuencias necesarias de SEGUNDO GRADO, elije medios que necesariamente van a causar esos resultados
colaterales. Aunque el no lo desee en definitiva, de manera indirecta lo estaba buscando, porque elije medios que conlleva a
esos resultados.

Ahora.
Si el no domina el momento de la explosión, el sabe que no puede dominarlo.
Caso. El dice yo pongo una bomba que lo único que se es que va a estallar, dentro de 5 minutos que me dan el tiempo de
alejarme, pero no se cuándo hasta un máximo de una hora, durante el vuelo del avión. El avión puede estar con el avión en tierra
y se muere solo la muere solo la suegra, porque va justo debajo del asiento la bomba.
Caso. Puede estar cuando el está carreteando, misma situación, sólo la suegra, porque también está en tierra y explota en su
asiento.
Caso. O puede estallar cuando el avión ya está en el aire, y no solamente el asiento de la señora vuela en el aire, sino también se
da un agujero en el avión y se mueren todos.
El señor. No puede manejarlo, puede pasar una cosa, o la otra.
Caso. si el resultado sucede con el avión en tierra y se muere sólo la suegra.
¿Qué tenemos?
¿Cuántos resultados?
Uno. DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que el aparato, que la casualidad así lo dijo, en vez de estallar de esta forma, o en ese momento estalla con el avión
en vuelo, se mueren la suegra y los 100 tipos.
Respecto de la suegra DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO.
¿Respecto de los otros 100 pasajeros?
Si fuese indirecto de segundo grado, no habría diferencias con el primer ejemplo y la hay.

¿El autor puede controlarlo?


No.
¿Sabe que no lo controla?
Si.
¿Entonces el advierte que es posible que ocurra la situación de 100 muertes más?
Si.
¿El sabe que no puede evitarlo a eso, esa posibilidad sabe que no la puede evitar?
Si.
Por eso es DOLO EVENTUAL.

¿Porque?
La selección de los medios por parte del autor, para alcanzar determinado resultado conlleva a otros, que, si bien no
necesariamente van a suceder, existe la posibilidad de que ocurran y esa posibilidad el autor sabe que no puede esquivar, que no
puede evitarlo.
Sin embargo, esa imposibilidad del autor, o esa incapacidad mejor dicho del autor, de evitar la posibilidad de que ocurra esos
resultados, no le impiden seguir adelante con su plan.

Vale decir el acepta conscientemente la posibilidad de que su plan derive en otros resultados. Y pese aceptar esa posibilidad ello
no lo tiene, sigue adelante acepta esa posibilidad y de ocurrir esos resultados, responde dolosamente respecto de ellos.

Es un tema probabilístico, cuando los resultados colaterales es altamente probable que ocurra hablamos de DOLO DIRECTO DE
SEGUNDO GRADO.
Caso. De la bomba que sabe el autor que va a estallar en medio del vuelo.

Cuando esos resultados colaterales derivados de los medios no es altamente probablemente que ocurran sino solamente posible
que sucedan, pero esa posibilidad sabiendo el autor que no puede evitarla es aceptada por el mismo en función del plan
hablamos de DOLO EVENTUAL.
PREGUNTA DE PARCIAL.

La CULPA puede ser de 3 clases.


Hecho. Temeraria.
Hecho. Con representación.
Hecho. O sin representación.

Caso del Doctor. No es lo mismo, por ejemplo, que yo que el Doctor que es un conductor que maneja autos desde los 17 años,
hace 20 años que maneja autos. Que, en su experiencia sabe que perfectamente, además es abogado, conoce las
reglamentaciones de transito, además de eso tiene la experiencia del manejo.
Caso. Y el doctor sabe que un día de lluvia, en una zona urbana, circular a 120 Km./h puede causar resultados lesivos.
Esto lo sabemos los que manejamos. El auto tiene menor agarre y peor capacidad de dominio, cuando se transita sobre
superficies mojadas, y aun cuando podríamos ir perfectamente seguros a 120 KM/H sobre superficie seca sabemos que de noche
y con lluvia, y o greda sobre la calzada ir a 120 es una conducta riesgosa.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que porque estamos apurados, que porque queremos llegar a tiempo, consientes de ese riesgo aun así lo hacemos
para llegar a horario de trabajo, una persona cruza la calle no podemos frenar el auto, la atropellamos. Es un delito de homicidio
culposo con representación.

¿Por qué?
Porque el autor al momento de llevar a adelante los medios, pudo representase cual era la posibilidad que derivase de esos
medios en un resultado lesivo.

Caso. En cambio, si yo me voy apurado de mi casa, a la mañana y estoy medio dormido, apurado y me estoy tomando el café con
leche y salgo rápido de la casa y me subo al auto, y me olvido la llave de gas abierta y la casa vuelva de una explosión, que causa
resultados lesivos.

¿Hablamos de una conducta culposa?


Si.

Pero no podemos hablar de que haya habido representación.


¿Por qué?
Justamente por esto, porque al momento de llevar a cabo la acción.

¿Cuál fue la acción imprudente?


Irse dejando la llave de gas abierta.

¿El señor sabía que lo hacía?


No
Porque no se le represento, no deja de ser una acción imprudente, reprochable a título de culpa, pero hay diferencia porque en
un caso y en el otro no hubo representación de las circunstancias peligrosas en la cabeza del autor.

PREGUNTA DE PARCIAL.

En el caso de la CULPA CON REPRESENTACIÓN se presenta una zona gris, entre la estructura típica de la acción de acuerdo con
esa figura con la del DOLO EVENTUAL.
¿Por qué?
Porque en ambos casos existe una representación en la psiquis del autor respecto de la posibilidad de la acción que desarrolla
derive en un resultado lesivo, tanto en el caso del señor que pone la bomba en el avión, sin poder controlar en que momento
estallará, para matar a la suegra como en el caso del señor que va a 120 KM/H en zona urbana, de noche y sobre greda , para
llegar a tiempo a ver el partido.

Existe una representación en su psiquis respecto de la posibilidad de que la acción que lleva adelante cause resultados lesivos. En
ninguno de los 2 casos, DOLO EVENTUAL Y CULPA CON REPRESENTACIÓN, el autor no busca ese resultado.
Caso. El tipo que quiere matar a la suegra, solo quiere matarla a ella, no a los otros 100 pasajeros. El propósito de su acción es
ese.
Caso. El señor que maneja a 120 KM/H sobre greda y de noche, lo que tiene ganas de hacer es llegar a ver el partido a su casa.
No matar a un peatón.

Fijarse el alumno. Que ambos se representan la posibilidad de que la acción derive en esos resultados distintos al buscado, pero
aun el resultado y esa posibilidad, no es lo que quieren.

¿Cuál es la diferencia entre los dos?


¿Por qué en un corresponde de 8 a 25 años en el caso homicidio doloso?
¿Y el otro responde de 1 a 5 años que es el caso del homicidio culposo?
¿Ve una diferencia el alumno entre los dos ejemplos?
La aceptación del resultado.

¿Quién acepta el resultado?


El sujeto activo.

¿En qué casos?


En el caso de la bomba.

El otro no lo acepta.
¿Por qué no lo acepta?
Cree que no va a pasar.

¿Eso es suficiente?
¿Qué más hace falta para que hablemos de un delito culposo?
Acá se acepta el resultado, la posibilidad del resultado, el lo acepta.
Caso. Dice puede pasar, pero una tarde antes, sigo adelante. DOLO EVENTUAL.

Hecho. CULPA CON REPRESENTACIÓN. El señor hace imprudemente una acción peligrosa para llegar a ver el partido, por eso
genera riesgos prohibidos, que se pueden traducir en resultados en lesivos.

¿Acepta esa posibilidad?


¿El acepta que pueda ocurrir que se cruce un peatón y no le importa?
No.
¿El acepta que pueda pasar eso?

En el DOLO EVENTUAL, el de la bomba en el avión.


Caso. El respecto de la posibilidad de que explote en el medio del vuelo y que se mueran 100 personas.
¿Sabe que no puede hacer que cosa respecto de eso?
El sabe que no puede evitarlo, el no tiene el dominio de la situación, pero no solamente que no lo tiene, sino que sabe que no lo
tiene.
Pese a saber que no lo tiene, y que no tiene manera alguna de evitar esa posibilidad.

¿Qué hace?
Lo hace igual sigue adelante. Acepta esa posibilidad, se conforma con ella, aunque no sea lo que busca, en definitiva.
HECHO. DOLO EVENTUAL.

En la CULPA CON REPRESENTACIÓN, mismas cuestiones respecto de la representación, también el conductor imprudente se da
cuenta que con su imprudencia genera riesgos, y que esos riesgos pueden derivar en resultados. El lo sabe, sabe que tiene que ir
a 60 KM/H en vez de 120 KM/H. Porque así genera menos riesgos, él lo sabe, él sabe que quien conduce imprudentemente
puede causar un atropellamiento, también lo sabe.

¿Qué diferencia tiene respecto de la bomba?


Otro de los puntos en común, tampoco tiene el dominio de esa posibilidad.
Caso. Si uno va a 120 KM/H, sabe que no tiene el dominio, si uno va a 120 KM/H objetivamente no tiene el dominio de la
situación. Porque los riesgos se están creando.

Lo que sucede es que en el caso de la CULPA CON REPRESENTACIÓN el autor cree tener el dominio.
¿Por qué?
Porque sobre valora sus capacidades, el piensa en el caso que tiene CULPA CON REPRESENTACIÓN que va a poder evitar el
resultado. Caso. El piensa y dice: manejo re bien, y si alguien se me aparece voy a frenar y voy a evitar resultados lesivos,
muertes o lesiones.

La diferencia es a nivel subjetivo, por eso hablamos de TIPICIDAD SUBJETIVA, externamente la acción puede ser la misma pero lo
que diferencia un caso de otro es la posición en la que se asume el autor respecto de la posibilidad del resultado.

En el caso del DOLO EVENTUAL el autor no tiene el dominio sabe que es posible que por no tener ese dominio, el resultado se
produzca y aun así no le importa.

En el caso del agente que obra con CULPA CON REPRESENTACIÓN, también se le presenta la posibilidad del resultado. Pero él
porque sobrevalora sus propias capacidades cree poder dominar el curso causal y evitar esa posibilidad o esos resultados. Cosas
que finalmente no ocurre. Pero el autor cree que si puede hacerlo.

Es un tema de incapacidad objetiva de dominio en ambos casos, de representación de la posibilidad del resultado en ambos
casos, pero el tema es la posición subjetiva en la que está el autor frente a esa posibilidad.

En el caso del DOLO EVENTUAL su posición es ‘’se perfectamente que no puedo evitar esa posibilidad, aún así si pasa que pase,
no me importa, si pasa que pase.

En el caso del que actúa con CULPA CON REPRESENTACIÓN al contrario le mortifica el resultado o la posibilidad, y el cree que
podrá evitarlo por ‘’sobre valorar su capacidad de dominio de la acción, que en realidad no tiene. Pero en el caso hipotético.
Recordar el alumno. Que esto no tiene que ver con que el autor acepte o no el resultado, porque en definitiva, siempre el autor
en todos los casos podrá decir ‘’yo no quiero que pase eso’’ no se reduce a un mero deseo, sino en que el autor acepta la
posibilidad de que ocurra. Si hay una aceptación seria del autor de que esa chance suceda y sepa el autor que no puede evitar
esa posibilidad hablaremos de DOLO EVENTUAL, cuando esto no suceda CULPA CON REPRESENTACIÓN

El DOLO nunca puede presumirse debe estar efectivamente presente en el autor y debe abarcar estos aspectos del TIPO
OBJETIVO SISTEMATICO y TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE, relativos a la imputación objetiva.

No debe comprender aquello que implique comprensión de la ANTI JURIDICIDAD. Pueden de saber qué es lo que uno hace, es
muy distinto a saber que lo que uno está haciendo está prohibido o es contrario a derecho:

Vamos a suponer.
Supuesto. Que alguien me ataca, viene a por mi vida, yo para defenderme de ese ataque, mato a esa persona.
¿Hay acción en lo que yo hago?
Si
¿Hay tipicidad de homicidio simple, de homicidio?
¿Tipicidad de homicidio hay?
¿Hay tipicidad subjetiva de homicidio?
¿Yo tengo el dolo de matar?
Caso. Yo no sé que al momento que agarró un cuchillo igual al que tiene mi oponente con el que el me quiere matar y yo se lo
clavo en el pecho.
¿Lo estoy matando?
¿Yo se que estoy haciendo eso?
¿Hay sujeto activo, sujeto pasivo, acción, nexo causal, resultado, elementos descriptivos, y no concurren ninguno de estos, y
hay dominabilidad?
¿Todo esto está presente?
¿En mi cabeza también?
¿Hay dolo o lesividad?
Con lo cual ‘’tipicidad perfecta de homicidio simple’’.

Pero Vamos a suponer.


Supuesto. Que este señor efectivamente hubiese venido a matarme, hablaríamos de una acción, típica, justificada, porque es en
LEGITIMA DEFENSA. Con lo cual llegaríamos sólo hasta acá en la teoría del delito. No habría anti juridicidad.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que yo me confundo y que el señor me estaba haciendo una broma, y no era un cuchillo lo que traía, era un arma de
juguete y me estaba haciendo una broma. Yo me confundo, yo mató pensando que me venía a matar.

¿Hay una acción típica?


Si.
¿Es anti jurídica?
Si.
¿Hay legitima defensa?
No.
¿Es culpable?
Yo actúe en ERROR DE PROHIBICIÓN.

¿Por qué?
Porque pese a que yo se que lo que estaba haciendo era matar a este señor, con lo cual todo el DOLO requerido por el tipo de
homicidio estaba presente, yo me equivoque respecto de algo diferente, y era respecto de la existencia de una causa de
justificación, una cosa es saber lo que hago y la otra es saber que lo que hago está prohibido.

Yo cuando lo mate al señor que me estaba haciendo una broma.


¿Sabía lo que hacía?
Perfectamente, sabía que lo estaba matando.
Por eso hay DOLO típico de homicidio simple, y el JUICIO DE TIPICIDAD, es perfecto.

Ahora.
¿Yo sabía que lo que estaba haciendo era contrario a derecho o estaba prohibido?
¿Lo sabia?
No.
Yo lo sabía en ese momento cuando creía que el venía a matarme lo que estaba haciendo era cometer un acto prohibido.
¿Yo pensé que lo que hacía estaba?
Permitido. Porque yo pensé que obraba en LEGITIMA DEFENSA.

Con lo cual una cosa es saber lo que hago, y otra cosa es saber que lo que hago es contrario a derecho.
Hecho. En el DOLO se averigua únicamente saber lo que se hace.
Hecho. Y en la CULPABILIDAD, analizaremos que el señor sepa, que lo que el señor hace, vale decir su acción típica sea a su vez
contraria a derecho.

Esto tiene que ver con algo que se llama ‘ERROR .


Caso. Si yo creo que estoy matando a un oso, porque estoy de cacería y resulta que en realidad lo que estoy matando es ser un
señor, que está disfrazado de oso en el medio del bosque.

¿Yo actúo en error?


¿Dónde me equivoque yo ahí al momento de actuar?
Entonces objetivamente yo cometo el TIPO OBJETIVO.
¿De qué delito?
Un homicidio.
Caso. Disparo un arma de fuego a un señor disfrazado de oso en el medio del bosque y lo mató, homicidio simple. TIPO
OBJETIVO.

¿En el TIPO SUBJETIVO está todo eso?


¿El DOLO abarca todo eso que acaba de decir el Doctor?
Si yo entiendo que lo que estoy matando es un oso, y es un señor disfrazado.

¿Qué le falta al DOLO respecto de los elementos del TIPO OBJETIVO?


En los elementos del TIPO OBJETIVO, si yo estoy tirándole a lo que creo que es un oso, y en realidad es una persona.

¿Qué está faltando acá?


Sujeto pasivo.
Caso. Oso versus persona.
Hecho. Resultado. Muerte.
Cambia.

PREGUNTA DE PARCIAL.
Con lo cual acá lo que tenemos es un ERROR DE TIPO, está previsto en el Artículo 34 Inciso 1 del Código Penal y significa que
pese a encontrarse presentes todas las circunstancias propias del TIPO OBJETIVO. en el TIPO SUBJETIVO, esto es en el DOLO del
autor, hay ausencia de algunos de los elementos que deben estar presentes en el DOLO, vale decir TIPO OBJETIVO SISTEMATICO
y TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE con respecto a la imputación objetiva. Cuando falta en la conciencia y en la voluntad del autor
alguno de estos elementos que sin embargo están presentes en el TIPO OBJETIVO hablamos de un ERROR DE TIPO.

PREGUNTA DE PARCIAL

Hay dos clases de errores en la Teoría del Delito.


Hecho. Uno es el ERROR DE TIPO obviamente se analiza en la TIPICIDAD).
Hecho. Y otro es el ERROR DE PROHIBICIÓN se analiza en la CULPABILIDAD.

El ERROR DE TIPO es una defecto del DOLO y recae siempre sobre los elementos del TIPO OBJETIVO, es un error de
conocimiento respecto de lo que el sujeto hace.

El ERROR DE PROHIBICIÓN recae sobre la prohibición penal y sobre la antijuridicidad de la acción. Esto es el sujeto activo
desconoce que lo que hace es ilícito.
Ahí tenemos un ejemplo. El que dispara a un oso, creyéndose que es un oso y es un señor disfrazado.
Caso. Y el señor que creyéndose defenderse mata a otro cuando en realidad no había legítima defensa.

Uno es un caso de ERROR DE TIPO y otro es ERROR DE PROHIBICIÓN. Uno de los errores recae sobre lo que se hace, otro sobre
la licitud de lo que se hace.

El ERROR DE TIPO puede ser VENCIBLE o INVENCIBLE.


Es VENCIBLE cuando el sujeto activo si hubiera aplicado el cuidado debido hubiera podido salir del error en el que se encontraba
y saliendo de ese error no realizar el TIPO OBJETIVO.
Caso. volviendo al ejemplo. El que le dispara al señor disfrazado de oso.
Vamos a suponer.
Supuesto. Que estamos en una expedición con amigos, en el medio de la selva, durante 3 días, atravesando zonas inhóspitas y
de repente nos encontramos con un oso a distancia, le disparamos creyéndose que es un oso, y resulta que es un señor
extraviado disfrazado de oso.
Es un ERROR DE TIPO INVENCIBLE porque ni siquiera aplicando el máximo cuidado los sujetos activos hubieran podido salir del
error.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que la situación sucede en cercanía de una casa donde sabemos que hay una fiesta de disfraces, y nos encontramos
con un oso, nosotros le disparamos resulta que es un señor disfrazado de oso.

Entonces ahí podemos hablar de que hay ERROR DE TIPO, pero de que esté es VENCIBLE, porque es posible imaginar, una acción
diligente por parte del sujeto activo, que le hubiera permitido salir del error.
Por ejemplo. Averiguar en la fiesta si había alguien disfrazado de oso, que había salido a fumar un cigarrillo.
Tenemos una acción, ambas son errores, pero una es VENCIBLE y otra es INVENCIBLE.

La consecuencia jurídica para el ERROR DE TIPO VENCIBLE es que si la figura prevea una alternativa típica de tipicidad culposa
concurra un injusto culposo.
Por ejemplo. Si de lo que hablamos es homicidio como la ley penal prevé homicidio doloso y también homicidio culposo, el
ERROR DE TIPO de un homicidio doloso puede derivar en una responsabilidad culposa. Vale decir no podrá responder nunca por
un homicidio doloso el que actúa bajo error de tipo, pero eventualmente si el ERROR DE TIPO es VENCIBLE podrá responder a
titulo culposo por imprudencia, justamente por no haber aplicado ese cuidado debido, que lo hubiera permitido salir del error.

En cambio, si el ERROR DE TIPO es INVENCIBLE, esto es ni siquiera actuando con el máximo cuidado hubiese el autor salir del
error), no hay tipicidad de ninguna clase esto es ni dolosa ni culposa.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que tenemos una persona que tiene graves alteraciones de su senso o percepción, tiene perturbaciones psíquicas. Y
resulta que el percibe mal lo que lo rodea, donde existe una persona, él en realidad cree que es un árbol. Y cuando hace un
laburo tiene un hacha y lo quiere talar al señor, y resulta que no es un árbol, es una persona, y lo lastima. El señor ve mal o
percibe mal las cosas, alucina cosas diferentes. Y donde en realidad es una persona, el cree que es un árbol.
Caso. Dice bueno voy a cortar leña, y lo lastima con un hacha.

¿Puede haber ERROR DE TIPO o es el sistema de inculpabilidad?


¿Por qué un tema de inculpabilidad?
Recordar. Que nosotros interpretamos el Derecho Penal de la manera que restrinja al máximo posible la aplicación del poder
puntiivo.

Si nosotros decimos que es un inimputable.


¿Dónde analizaremos su responsabilidad?
En el grado de la CULPABILIDAD.

Esto supone que el señor ha cometido acción, típica y antijurídica.


Ahora.
Caso. Si el señor cree que lo que está haciendo es talar un árbol o cortar leña, cuando en realidad lo está haciendo es atacar con
un hacha a un señor.
¿Hay acción típica?
¿Hay tipicidad objetiva?
Si.
¿Lastimar a un señor con un hacha cumple algún TIPO OBJETIVO?
Lesiones.

¿El DOLO del propio TIPO SUBJETIVO, abarca a todos los elementos del TIPO OBJETIVO?
¿Qué falta?
Falta el sujeto pasivo, falta el resultado.
Porque no es lo mismo un árbol que una persona, no es lo mismo cortar leña que cortar un brazo.

En el TIPO OBJETIVO todo está presente.


¿Y en el TIPO SUBJETIVO?
Falta.
Caso. El señor no cree que está cortando un brazo con un hacha a una persona, sino cortando la mano de un árbol para hacer
leña.

Que el origen de ese error sea psíquico no cambia que sea un ERROR DE TIPO, no hay mayor diferencia entre el señor que
dispara a un oso creyendo que es un oso y en realidad es una persona disfrazada de oso.

Caso. El cazador está creyendo hacer algo diferente de lo que hace.


Lo mismo puede decirse. El señor con graves alteraciones de su senso percepción que cree que estar cortando leña cuando en
realidad está cortándole el brazo al amigo.
Entonces en este ejemplo también es un ERROR DE TIPO , que se llama ‘’error de tipo psíquicamente condicionado’’.
Condicionado, generado, por la perturbación que padece el sujeto activo en su senso percepción.

Esta cuestión no debe confundirse con aquellos casos, en los que los errores en los que incurre el sujeto activo, también tengan
un origen psicológico o una perturbación psíquica, pero que repercutan de otra manera.

Por ejemplo. Una persona que alucina o delira, tiene delirios persecutorios y escucha voces todo el tiempo, voces que le dicen
‘’te vamos a matar’’ y en el medio de una situación absolutamente inofensiva para el.
Como por ejemplo. Estar aquí en esta aula, con estas personas que está mirando el Doctor, en vez de ver personas que lo están
escuchando mientras habla, percibe o cree percibir que estas personas están todas conspirando para matarlo, y que en cualquier
momento alguna de ellas se va a levantar y lo va a matar.
Entonces en función de eso que el sujeto activo percibe, pretende defenderse ilegítimamente lastimando a algún compañero.

¿Esto tiene alguna diferencia con el caso anterior, del que cree ver un árbol?
¿Hay diferencias o no hay diferencias?
Caso. El señor que cree escuchar voces de amenazas, diciéndole “Te vamos a matar”, y que se sienta amenazado y que cree que
su vida está en peligro y que en función de esa sensación que él tiene lleva a cabo una acción.
Por ejemplo. Lastimar a algún compañero.
¿En ese caso puede hablarse de ERROR DE TIPO?
No.
¿Por qué no?
El sabe que está lastimando a una persona. En eso no hay error.

¿Dónde está el error?


El cree que obrar amparado por una causa de justificación, el cree que lo hace en legítima defensa. Mal por que en realidad
delirad una situación que no es tal.

Entonces, lo que hay ahí es un ‘’error de prohibición patológicamente condicionado’’.


Fijarse el alumno. Que el origen del error puede estar en la psiquis del autor, pero depende de cómo impacte el error
hablaremos de ERROR DE TIPO, de ERROR DE PROHIBICIÓN o de inimputabilidad. Son dos datos totalmente diferentes.

Decíamos que el DOLO debe abarcar todos los elementos del TIPO OBJETIVO SISTEMATICO y todos los del TIPO OBJETIVO
CONGLOBANTE, que hacen a la imputación objetiva, si el DOLO debe abarcar todo eso que el Doctor acaba de mencionar,
menos los elementos de la lesividad.

PREGUNTA DE PARCIAL.

El ERROR DE TIPO
¿Sobre qué puede recaer?
Sobre todo, lo que debe estar comprendido en el DOLO, es un defecto en el DOLO el ERROR DE TIPO, por lo cual todo aquello
que debe estar presente en el DOLO si está ausente, fundamenta el ERROR DE TIPO.
Caso. Si el señor se equivoca sobre el sujeto activo, sobre el sujeto pasivo, sobre la acción, sobre el resultado, sobre el nexo
causal, sobre los elementos ocasionales, o sobre la dominabilidad. Sobre cualquiera de ellos puede equivocarse y existir ERROR
DE TIPO porque todos ellos deben estar comprendidos en el DOLO, si el DOLO está ausente en cualquier punto de los que acaba
de mencionar el Doctor, hay ERROR DE TIPO.

PREGUNTA DE PARCIAL.

Entonces el error puede recaer sobre todos los elementos del TIPO OBJETIVO, los que el Doctor acaba de indicar.
Hecho. Puede recaer sobre la previsión de la causalidad y se dan 3 situaciones.
Hecho. Aberratio Dictus
Hecho. Error en el objeto.
Hecho. y Dolus Generalis.

Puede caer en la calidad que se requiere para el Delicta Propia.


Recordar el alumno. Que dijo el Doctor que hay ciertos tipos que exigen determinadas condiciones para el sujeto activo.
Por ejemplo. El delito de femicidio.
¿Quién puede cometerlo?
Un hombre.

Entonces si la persona que comete el hecho no cree ser hombre y por ejemplo, es un señor que es transexual o trans género y el
erra sobre su condición de hombre. Hablaremos de ERROR DE TIPO.

Hecho. Si la persona erra sobre su condición de funcionario público, hay un ERROR DE TIPO que afecta el delito de prevaricato,
por ejemplo. O los delitos de los deberes de funcionario público.

Caso. Si una persona no sabe que es hijo de la víctima respecto del homicidio agravado por el vínculo también incurre en error
respecto del agravante porque no sabe o cree no tener el vínculo de padre e hijo.

Misma situación puede recaer error sobre la calidad requerida el sujeto pasivo. Hay ciertos delitos que requieren una
determinada condición en el sujeto pasivo.
Por ejemplo. Volvemos al caso del homicidio agravado por el vínculo, solamente el hijo de una persona puede ser víctima de ese
delito. Y si el sujeto activo desconoce esa condición, incurrirá en ERROR DE TIPO respecto del agravante.

Puede haber error sobre la dominabilidad, es el caso de la persona que tiene falso conocimiento o ignorancia sobre la
dominabilidad de la acción.
Por ejemplo. Si yo quiero matar a una persona porque creo que el azúcar tiene propiedades malignas, ósea una especie de
veneno y yo le doy azúcar en el café, y esa persona se muere porque en realidad es diabético, cosa que yo no sabía. Hay un falso
conocimiento respecto de la dominabilidad de la acción, porque cuando yo aún creí dominar la acción en función de una
circunstancia que yo creí presente como en la condición de sustancia maligna en el azúcar, pese a que el resultado muerte se
produjo, no fue en función de un curso casual que yo pude dominar, es un error sobre la dominabilidad.

Habíamos visto que hay elementos ocasionales que son normativos, en el TIPO OBJETIVO.
Es el caso por ejemplo, del cheque.

¿Un elemento normativo por qué?


Porque para definirlo, se decide una remisión hacia otra ley que lo define, lo que el Código Civil y Comercial dice que es. El
conocimiento que debe tener el autor respecto de aquella cuestión jurídica que define a los elementos normativos del tipo, no
debe ser exactamente la que deba coincidir sobre lo que dice la ley, sino la que tiene en común con las personas. Obviamente
que si nosotros exigiésemos que el autor conozca exactamente lo que dice el Código Civil y Comercial para saber lo que es un
cheque.
El delito de libramiento de cheques sin provisión de fondos, solamente lo podrían cometerlo los abogados. Porque solamente los
abogados conocen el Código de Comercio acerca del cheque, por eso se exige en la ley penal, es el conocimiento común de las
personas.
Hay un conocimiento jurídico que todos tenemos por el hecho de la experiencia que tenemos, esto se llama ‘ ’conocimiento
paralelo en la esfera del lego’’. Lego es una persona que no es abogado. Todos tenemos conocimientos jurídicos que van más
allá de los que son propios de un abogado. Y que solamente lo tenemos por la experiencia debida, es ese conocimiento que se
requiere respecto de los elementos normativos.

Puede darse un problema, que se llama de disparidad entre el plan y el resultado, podemos ver que muchos de los errores,
pueden recaer sobre la previsión de la causalidad. Entonces se puede dar que un plan difiera de un resultado.
Por ejemplo. Yo quiero matar a mi enemigo, resulta que al lado de mi enemigo, yo le disparo a mi enemigo y justo delante de él
se cruza mi hermano. Yo en vez de matar a mi enemigo mató a mi hermano. Yo busqué un resultado muerte que finalmente
conseguí.
Ósea yo busque matar a una persona y finalmente ese resultado se produjo.

La cuestión que mi plan fue. Matar a una persona determinada que era mi enemigo, y resulta que finalmente mate alguien que
yo no quería matar, ósea a mi hermano, ahí hay una discordancia entre el plan y el resultado.
Le cuestiona el Doctor al alumno.
¿Le parece al alumno que esa discordancia debe ser relevante o no relevante?
¿Yo debería responder por homicidio?
¿Con lo cual no es relevante o sí lo es?
Aquí hay dos tesis:

Hay una que es muy criticada, la del DOLUS GENERALIS O DOLO GENERAL que básicamente dice que si en definitiva lo que uno
busco es un resultado, si ese resultado se produjo más allá de que haya habido una discordancia entre lo planeado y lo ocurrido.
No hay demasiada diferencia y debe imputarse a la persona de acuerdo a lo que hizo. Ósea para la TESIS DEL DOLUS GENERALIS
no importa que haya habido una discordancia incluso relevante entre lo planeado y lo ocurrido. En definitiva, el autor quiso
matar a alguien y efectivamente lo hizo, esta tesis es sumamente criticada, porque lo que hace es objetivar el derecho penal, no
importa nunca lo que el autor haya querido hacer sino definitivamente lo que hizo.

Viola el principio de culpabilidad, esto porque en definitiva todos deberíamos responder solamente no por lo que hemos hecho
sino por lo que hemos querido hacer.

Contra esta TESIS DEL DOLUS GENERALIS se impone otra, está es más difundida, que es la ‘’la tesis del grado de concreción del
dolo en el plan’’.

¿Qué dice está tesis?


Que lo que debe establecerse es la esencialidad o no de esa discordancia que existe entre el plan concreto del agente y el
resultado alcanzado.

¿Qué ocurre?
Hay veces en que los planes criminales tienen mayor o menor grado de precisión.
Entonces. Por ejemplo. Un plan puede ser, soy hincha de river, y haya hay un grupo de hinchas de boca me caen mal, voy a
matar a uno. Y alzo un arma de fuego y le disparo a uno que está por allí. Es posible que el disparo en vez de pegarle a la persona
a la que le apunto, le pegue a la que está al lado. Sin embargo, todos son hinchas de boca, a mi importa poco en definitiva matar
a uno u otro, porque lo que yo persigo es matar a un hincha de boca.
Yo tengo un plan que tiene pocas precisiones respecto de la víctima, en definitiva, la única condición que a mí me importa que
sea hincha de boca. Y allá hay muchos, entonces yo disparo, le pegue al que yo le apunte o le pegue al del al lado me importa
poco y nada.

¿Es una discordancia esencial o inesencial?


Con lo cual el DOLO abarca la voluntad realizadora de múltiples desenlaces. Yo tengo DOLO EVENTUAL ahí, respecto de él, o de
los demás allá, me da lo mismo porque lo que yo quiero es matar a alguien. Y son todos iguales. Por lo cual allí, la eventual
discordancia entre el plan y el resultado, es poco importante y el derecho penal no le asigna absolutamente ninguna relevancia,
hablaremos de un hecho doloso, incluso con esa discordancia.

Pero si lo que yo quiero es matar a mi enemigo y resulta que mato a mi papa, o a mi hermano, o a mi esposa, a quien yo lejos
estaba de querer hacerlo. Hablamos allí de una discordancia esencial porque el grado de precisión del plan era de una
importancia tal que la ampliación pasa a ser trascendente

Ahora.
¿Cuál es la consecuencia?
¿cómo se soluciona ese error de tipo?
Yo quise matar a una persona, yo a mi enemigo lo quise matar, yo comencé la ejecución de ese hecho, yo dispare, tentativa de
homicidio doloso.

¿Por qué tentativa?


Porque el hecho no se consumó de acuerdo a la concreción relevante que tenía para ese resultado o de acuerdo al plan. En vez
de ese resultado doloso, ocurrió otro, que en vez de doloso.

¿Cómo ha sido?
‘’culposo’’ porque yo no aplique el debido cuidado para evitar que eso suceda, entonces la solución jurídica a ese caso es
tentativa de delito doloso en función del plan en CONCURSO IDEAL, porque es un mismo hecho, con delito culposo si hubiera
en el caso del homicidio. Es un mismo hecho por eso hablamos de un CONCURSO IDEAL, es una misma acción que tiene un doble
disvalor, disvalor propio del propósito buscado por el agente que no se concretó, una tentativa de delito doloso de homicidio en
ese caso en CONCURSO IDEAL, con un delito imprudente con resultado de homicidio culposo.

PREGUNTA DE PARCIAL.

También puede darse lo que se denomina el ‘ERROR EN EL GOLPE”, que es diferente de la ABERRATIO ICTUS.

Hay otro caso que es ERROR EN EL GOLPE, es el caso de quien dirige el ataque contra un objeto y alcanza a otro equivalente.
Hecho. Jurídicamente se llama ABERRATIO ICTUS. Está cuestión de esencialidad o inesencialidad de la discordancia entre el plan
y el resultado.

Hecho. hay otra situación que se denomina ‘ERROR EN EL OBJETO”.


¿Cuándo se presenta esto?
Por ejemplo. En el caso donde una persona se introduce de noche en un museo para robar una obra de arte sumamente valiosa,
y resulta que está oscuro y en vez de robarse la obra de arte sumamente valiosa, y se roba una réplica que tiene muy poco valor.

Entonces lo que el error ha sido claramente en el objeto, pero como los objetos son equivalentes, la equivalencia no es material
sino jurídica, el señor se quiso robar un cuadro y efectivamente se lo robo, la discordancia siempre es inescencial.

Solamente es esencial la discordancia cuando la discordancia en el ERROR EN EL OBJETO responde a objetos no equivalentes.
Por ejemplo. Yo quiero dañar una cosa, por ejemplo, un animal y en verdad lo que estoy haciendo es lastimar a una persona.
Jurídicamente la persona y el animal son objetos no equivalentes y por lo tanto el error, allí si es no esencial. Es un error de tipo
respecto del objeto.

Decimos que en el TIPO SUBJETIVO se encuentra el DOLO, y que el DOLO tiene que abarcar los elementos del TIPO OBJETIVO y
que si lo hace hablaremos de un juicio de tipicidad perfecto.

Hecho. Y que si no lo hace, por ejemplo, si el DOLO, llega hasta acá y está parte no está presente hablaremos de un ERROR DE
TIPO.

PREGUNTA DE PARCIAL.

Hay ciertos tipos que se denominan tipos de congruencia asimétrica.


¿Por qué?
Porque en la parte subjetiva del tipo hay elementos diferentes al dolo, vale decir en la subjetividad del sujeto activo deben estar
presentes ciertos elementos que exceden al TIPO OBJETIVO y por lo tanto no forman parte del dolo.

Si DOLO es todo aquello del TIPO OBJETIVO que debe estar presente en la conciencia y voluntad del sujeto activo, aquellos
elementos que son de naturaleza subjetiva pero que no responden a una parte en el TIPO OBJETIVO no pueden formar parte del
DOLO pero sin embargo son elementos subjetivos se llaman ‘’elementos subjetivos del tipo distintos del dolo’’ (ESCRITO EN EL
PIZARRÓN).

PREGUNTA DE PARCIAL.

Ya no es un tipo de congruencia asimétrica, porque si fue asimétrica solamente tendríamos todo lo del TIPO OBJETIVO replicado
en el TIPO SUBJETIVO.
Como hay elementos en algunos tipos subjetivos que son superiores se denominan tipos de congruencia asimétrica y estos son
‘’elementos subjetivos del tipo distinto del dolo’’

¿Esto porque se da?


Esto se da porque hay algunos tipos penales que demandan algo más que solamente querer el resultado típico y los demás
elementos del TIPO OBJETIVO.

Por ejemplo. En el caso del homicidio agravado por odio religioso, si yo mato a una persona porque es musulmán el hecho se
califica de este modo, como homicidio agravado por odio religioso.

¿En el TIPO OBJETIVO que hay?


Sujeto activo, sujeto pasivo, acción, nexo, resultado, Mariano-Mustafa, disparar arma de fuego, bala que transcurre en la
victima, resultado muerte, todo eso está en el TIPO OBJETIVO.

¿Hubo dolo de que todo eso ocurra?


Si. TIPO SUBJETIVO dolo, juicio de tipicidad al respecto.

El hecho de que el señor sea musulmán.


¿Tiene importancia?
Vamos a suponer.
Supuesto. Que no lo fuera.
¿Tiene importancia que sea musulmán, católico, judío, que sea protestante?
¿Tiene importancia?
En el hecho del homicidio agravado por odio religioso.

¿Tiene importancia que tenga determinada religión?


Vamos a suponer.
Supuesto. Que yo lo mato porque es musulmán y me caen mal los musulmanes, me parece que son una religión horrible porque
ponen bombas. Y me equivoco porque en vez de ser musulmán es judío y tienen caras parecidas, se visten parecido resulta que
mate a alguien que no era musulmán, pero yo lo mate porque tengo odio a los musulmanes y yo creía que era musulmán.

¿Es un homicidio agravado por odio religioso?


Claramente.
Caso. Si el señor en vez de ser musulmán era judío, o católico o lo que fuese
¿Tiene importancia?
No, no tiene importancia porque no es la ley penal protege mejor a los judíos, a los musulmanes, que a los católicos. La ley
protege de mejor modo, a las víctimas del odio religioso.

Hecho. Si yo mate por odio religioso, pensando que el señor es la religión de la que me cae mal, si yo me equivoque respecto de
la religión del señor.

¿Eso tiene importancia?


No tiene importancia.

¿Por qué lo que importa es que cosa?


Porque lo mate.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que el señor no era musulmán como yo creía, o el señor no era el papa como yo creía o era mi papa sin que yo lo
supiese.

¿Eso tendría importancia?


Si.

La condición de musulmán, tendría que estar en el TIPO OBJETIVO. Como no tiene importancia y como solamente se refiere a la
subjetividad del agente, es un ’elementos subjetivos del tipo distintos del dolo’’, porque si tuviese que estar presente esta
cuestión en el TIPO OBJETIVO debiera estar replicada en el DOLO, como no forma parte del TIPO OBJETIVO importa poco y nada
que esté en el DOLO porque el DOLO solamente se refiere al TIPO OBJETIVO, entonces este odio religioso es un elemento
subjetivo pero que es distinto del dolo, por eso no tiene que tener una contrapartida en el TIPO OBJETIVO.

Los ’elementos subjetivos del tipo distintos del dolo’’se clasifican en 2 se llaman.
Hecho. Ultra finalidades.
Hecho. elementos de ánimo.

Los tipos que presentan ultra finalidades se llaman también delitos de tendencia interna trascendente.
Hecho. Los delitos que presentan elementos de ánimo se denominan delitos de tendencia interna peculiar.

Las ultra finalidades a su vez se clasifican en 2.


Hecho. Delitos incompletos de 2 actos.
Hecho. Y delitos cortados de resultado.
Artículo 80. Inciso séptimo. Que es ‘’homicidio agravado Criminis Causa’’.
ARTICULO LEIDO POR GODY.
ARTICULO 80.  - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que
matare:
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para
otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.

Yo robo por ejemplo DELITO 1 y para facilitar ese robo mato a una persona, yo instrumentalizo a la persona.
¿Por qué?
Porque es el medio su muerte para que yo cometa otro delito, esto hace que el homicidio sea agravado, esta ultra finalidad de
yo matar a alguien para luego cometer otro delito, yo mismo es lo que hace que esa ultra finalidad que tengo yo en cuenta
cuando yo mate a la víctima se ubique como un delito incompleto de 2 actos.

¿Por qué?
Porque la ultra finalidad que persigue el sujeto activo es la realización por el mismo de otro delito posterior, como que el delito
tiene 2 actos.
Uno al momento de matar, uno tiene un DOLO, matar a la persona, pero una ultra intención también, que es matar a la víctima,
para cometer yo mismo luego otro delito.

Pensar el alumno. Que son cosas distintas, pero tienen que estar las dos presentes, una cosa es querer matar a la víctima, y otra
cosa es que yo lo este matando pensando luego que voy a cometer otro delito.

Esta ultra intención, hace que el delito sea incompleto en dos actos, este es el primer acto cuando yo estoy cometiendo el primer
acto pienso en el segundo. Hay una ultra intención del artículo 80 inciso séptimo.

También pueden darse los delitos que se llaman cortados de resultado.


El ejemplo es el artículo 258 del Código Penal que es el ‘’delito de cohecho activo’’.

ARTICULO LEIDO POR EL GODY


ARTICULO 258. - Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere u ofreciere dádivas en
procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere
con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión
o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el
primer caso y de tres a diez años en el segundo.

Cohecho activo es. Ofrecer dadivas a un funcionario público, para que este haga o deje de hacer, retarde u acelere un acto
propio de sus funciones. Yo le doy coimas a un policía, para que este deje cumplir con su función.
Que por ejemplo seria. Hacer una multa de tránsito, cohecho activo.

Es un delito de cortado de resultado, porque la ultra intención o la ultra finalidad es que el autor después de consumado el delito
suceda algo en lo que ya no tendría intervención el mismo.

Recordar el alumno. Que en los delitos incompletos de los actos, la ultra intención que tiene el autor, es que el hecho ocurra
para luego el mismo cometer un segundo ilícito, en el delito cortado de resultado.

La ultra intención es que. Luego de cometer el delito, ocurra una segunda situación en la cual el autor ya no interviene.
Caso. En el que el funcionario público que deje de cometer con sus funciones.
Finalmente, los elementos de ánimo son aquellos en los que la voluntad asume una determinada modalidad que no se
exterioriza en forma completa.
Por Ejemplo. En el caso del homicidio alevoso se requiere que la víctima este en estado de indefensión y que el autor se
aproveche de ese estado.
Por ejemplo. Alguien está durmiendo boca abajo y yo aprovecho ese estado de indefensión para apuñarlo y matarlo. Homicidio
agravado por alevosía.

Hay una situación de indefensión objetiva, que a su vez es aprovechada por el autor, ese aprovechamiento de la situación de
indefensión de la victima, en el caso que está comentando el Doctor, configura un elemento de ánimo, es un direccionamiento
de la voluntad.

Esto por ejemplo permite diferenciar el homicidio alevoso del homicidio piadoso.
Por ejemplo, en el caso de una eutanasia.
Caso. Alguien que está gravemente enfermo y desvalido a quien el autor mata piadosamente para evitar un sufrimiento, no deja
de ser homicidio simple doloso, pero no podemos decir que sea un homicidio alevoso.

¿Por qué?
Porque pese a que objetivamente hay también una situación de indefensión, el autor no pretendió aprovecharse de la misma.

También podría gustarte