Está en la página 1de 9

ERROR DE TIPO

1.- Panorama general


Todo elemento del delito en la medida que requiera un aspecto subjetivo consistente
en el reconocimiento de un aspecto objetivo es pasible de admitir la existencia de un error.
Esto es, se parte de una captación errónea de la realidad por parte de un sujeto. Ej. yo creo
que algo es de color verde pero en realidad es de color rojo, yo creo que estoy matando a
un oso y en realidad estoy matando a un hombre.
De esta forma, dentro del finalismo y los sistemas funcionalistas, al ser el injusto mixto

OM
(objetivo-subjetivo) y contar con un tipo penal objetivo que debe ser captado por el dolo del
agente, da como consecuencia la posibilidad de la existencia de un error en tal
reconocimiento, que en este caso se denomina error de tipo y se analiza a nivel de la
tipicidad.
Lo propio ocurre con la antijuridicidad, en cuyo caso se denomina error de prohibición
(en este caso error en el permiso, por ej. actúo creyendo que lo hago en legítima defensa
pero en realidad no me están agrediendo ilegítimamente), que consiste sintéticamente en

.C
el reconocimiento erróneo de que el hecho esta prohibido y que es tratado y analizado a
nivel de la culpabilidad. Esta forma de analizar la teoría del error es través de la llamada
“Teoría de la culpabilidad”.
Sin embargo, este esquema se modifica sustancialmente dentro de la posición clásica
DD
y neoclásica, atento a que éstas colocan todo el aspecto objetivo del delito dentro del injusto
sin reconocer a este nivel elementos subjetivos, los cuales se sitúan a nivel de la
culpabilidad. Es decir, dolo y culpa están en la culpabilidad (teoría psicológica de la
culpabilidad, clásicos) o junto con el reproche (teoría mixta de la culpabilidad: normativa y
psicológica), entonces todos los errores se sitúan a nivel de la culpabilidad, porque es allí
donde está el aspecto subjetivo del delito. Esta forma de analizar la teoría del error es través
de la llamada “Teoría del dolo”.
LA

Y esta distinción es muy importante ya que no sólo muestra una diferencia sustancial
en ambas teorías sino, fundamentalmente, porque genera consecuencias muy diferentes
en la solución de casos en la vida real.

2.- Diferentes consecuencias


FI

Según la llamada “teoría del dolo”, tanto el error de tipo como el error de prohibición
se sitúan en la culpabilidad y se denominan error de hecho y de derecho. Por lo tanto,
ambos suponen la existencia del injusto que para los sostenedores de estas teorías es
objetivo. Si el error es de hecho (facti), elimina la culpabilidad, mientras que si el error
es de derecho (juris) era irrelevante, esto es existe injusto culpable: delito. Este último se


enunciaba con el principio error juris nocet (error de derecho no exculpa). Sin embargo, la
evolución doctrinaria y jurisprudencial posterior para salvar las notables injusticias que esta
última solución provocaba distinguió entre error de derecho penal y error de derecho
extrapenal, a este último se le asimilaba al error de hecho, negando relevancia sólo al
error de derecho penal.
Según la “teoría de la culpabilidad”, seguida por el finalismo y el funcionalismo, tanto
el error de tipo como el error de prohibición pueden ser error de hecho y de derecho
(elementos normativos jurídicos, por el ej. el término cosa que es del Cód. Civil). Respecto
a las consecuencias si el error de tipo es invencible o inevitable elimina la tipicidad, mientras
que si es evitable o vencible queda el remanente de la culpa o imprudencia, en caso que
exista un tipo penal que recepte. Por. ej. el homicidio tiene tipo doloso y tipo culposo, el
daño y el robo no tienen, en estos dos últimos casos la conducta resta atípica a pesar de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser un error de tipo vencible. En tanto, el error de prohibición, si es inevitable excluye la
culpabilidad, no hay delito, y, si es evitable, sólo la atenúa, es decir la acción resta como
delito doloso pero el juez puede dar la menor pena prevista dentro del tipo penal en función
a los arts. 40 y 41 Cód. Penal. Otros autores con Bacigalupo señalan aquí se podría aplicar
la pena del art. 35 Cód. Penal, reducida a la penalidad culposa si es que existe.

3.- El error de tipo


Para que exista tipicidad tiene que existir congruencia entre los aspectos objetivos y
subjetivos. En consecuencia, en los tipos dolosos la incongruencia genera un supuesto de

OM
atipicidad que se denomina error de tipo. Cuando el aspecto cognoscitivo del tipo no abarca
el aspecto subjetivo en forma típicamente requerida, la conducta no será dolosa, no habrá
dolo y será atípica.
Es diferente al error de prohibición que es materia de la culpabilidad, en tanto el error
de tipo recae sobre el aspecto objetivo del tipo, el error de prohibición recae sobre el
conocimiento de la antijuridicidad. Ej. si en una cacería confundo a un cazador con un oso
y disparo, estoy en un error de tipo, porque me equivoco sobre lo que objetivamente

.C
requiere el tipo objetivo del art. 79 del C. Penal, y, consiguientemente no se que estoy
matando a un hombre, sino que creo que mato a un oso, no puedo estar realizando una
acción final de matar a un hombre, sino una acción final de matar a un oso, que no puede
importar dolo de homicidio.
DD
Conducta

-Objetiva
-Subjetiva: Dolo-Culpa / ERROR DE TIPO. No sabe lo que hace
Tipicidad
LA

Antijuridicidad

Culpabilidad Comprensión ERROR DE PROHIBICION


de la Recae sobre la naturaleza antinormativa y antijurídica de la
antijuridicidad acción, por lo que se lo puede subclasificar en error de
FI

prohibición en sentido estricto (de antinormatividad) y error


de permisión (sobre la justificación)
Sabe lo que hace, pero cree que no está prohibido o que
está permitido.


El error de tipo es la falta de representación requerida por el dolo. El error de tipo


siempre da lugar a atipicidad dolosa, no obstante, resta la posibilidad de que sea
típicamente culposa.
El error de tipo puede ser:
• VENCIBLE
• INVENCIBLE
Habrá error vencible de tipo cuando el sujeto, aplicando el cuidado debido, podía
salir del error en que se hallaba y, por ende, no causar el resultado. En tal supuesto, si
existe tipo culposo y se dan los demás requisitos de esa tipicidad, la conducta será típica
por imprudencia, pero nunca por dolo. Cabe destacar que nuestro código no establece para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


toda figura dolosa una culposa equivalente, sino que se limita a sancionar unas cuantas
figuras imprudentes. Por ej. el homicidio tiene figura dolosa y culposa, el robo, el hurto, la
estafa no, por lo que en estos últimos el error conducirá a la impunidad.
Habrá un error invencible de tipo cuando el sujeto habiendo aplicado el cuidado
debido, no hubiese podido salir del error en que se hallaba y, por ende, evitar el resultado.
En este supuesto la conducta será atípica aunque exista el tipo culposo.
Síntesis:
ERROR DE TIPO Vencible Puede dar lugar a la
tipicidad imprudente.

OM
Elimina siempre el
dolo, por ende, la Invencible Elimina también la
tipicidad dolosa de la posibilidad de la
conducta. tipicidad imprudente.

4.- Los elementos del tipo objetivo sobre los que puede recaer el error
El error de tipo puede recaer sobre cualquiera de los elementos del tipo objetivo

.C
abarcados por el conocimiento del dolo, por lo cual es menester recordar que el aspecto
cognoscitivo de éste no abarca la totalidad del tipo objetivo, ya que excluye de su ámbito la
tipicidad conglobante que hacen al establecimiento de la ofensividad.
DD
En consecuencia el error de tipo puede recaer sobre:
• Los elementos del tipo objetivo (interpretables, normativos, remisiones valorativas.)
•Previsión de la causalidad: la aberratio ictus, el error en el objeto y el dolus generalis.
•La calidad requerida en el delicta propia.
• La calidad requerida en el sujeto pasivo.
LA

• La dominabilidad (el falso conocimiento o la ignorancia sobre la dominabilidad)


• La banalidad del aporte en la participación secundaria (no actúa con dolo de
participación el que ignora la no banalidad de su aporte).

5.- Conocimiento de los elementos normativos del tipo


Pertenecen al tipo y como tales su conocimiento es de la misma naturaleza que el
FI

conocimiento del tipo objetivo (conocimiento efectivo actual o actualizable).


El conocimiento de los elementos normativos del tipo nos enfrenta con el problema
del error de derecho, de su relevancia o irrelevancia penal, o sea, la vigencia o no del
principio error juris nocet en nuestro Cód. Penal, problema que faltaría dilucidar para cerrar


la interpretación del art. 34 inciso 1º.


Una parte de la jurisprudencia nacional ha entendido que el principio error juris nocet
(el error de derecho no excusa) tiene plena vigencia en la legislación penal argentina, en
virtud de lo dispuesto por el inc. 1° del art. 34 del C.Penal, que se hace jugar de conformidad
con el art. 20 del C.Civil que dice “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la
excepción no está expresamente autorizada por la ley”.
Para obviar las notorias injusticias a que este principio conduce, se procura una
asimilación del error de derecho extrapenal, con el error de hecho (facti). Así surge el error
facti (de hecho), el error juris penal (derecho penal) y el error juris extrapenal (derecho
extrapenal), teniendo poder excusante el primero y el tercero, mas no el segundo.
Si tenemos en cuenta que el derecho penal es predominantemente sancionador y
excepcionalmente constitutivo, la distinción entre error de derecho penal y extrapenal
resulta imposible, tanto lógica como prácticamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Zaffaroni niega cualquier vigencia al principio error juris nocet en la legislación penal
argentina, en base a argumentos exegéticos, sin perjuicio de reconocer que otra
interpretación sería inconstitucional.
En Alemania fue sostenido por los nazis, el principio reconoce un carácter
marcadamente autoritario, que sostiene la idea de la pertenencia del sujeto a una
comunidad jurídica, y ello configura la base de la imputación del hecho.
Sus sostenedores se basan en la expresión de hecho del art. 34 inc. 1° del C. Penal,
lo cual, siguiendo a Zaffaroni, cabe negar por:
• El inciso dice: “o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no
imputable”. La expresión “no imputable” se refiere a la inconsciencia, al error y a la

OM
ignorancia, pero la expresión “de hecho” no puede referirse a la inconsciencia.
• Surgen dos interpretaciones por la conectiva “o”, una referida a “error de hecho” e
“ignorancia de hecho” y otra sólo a la “ignorancia de hecho”. Por ser restrictiva la
interpretación de la ley penal es incuestionable que del análisis de la letra del inciso
surgen dos interpretaciones, habiéndose sido elegida la más extensiva de la
punibilidad, o sea, la que introduce la distinción para restringir el efecto excusante del

.C
error de hecho. Por ello va la segunda interpretación: es decir es no imputable la
“ignorancia de hecho”, “el error” y “el estado de inconsciencia”. Ambos conceptos son
diferentes a pesar de que sus efectos han sido tradicionalmente equiparados, error
es falso conocimiento e ignorancia ausencia de conocimiento. De esta forma la única
DD
ignorancia posible es de hecho, porque la ignorancia de derecho es invariablemente
un supuesto de error.
Entendido de esta manera, el art. 34 inc. 1° del Cód. Penal abarca tanto el error de
hecho como el de derecho, distinción que no tiene caso hacer en nuestro derecho penal,
aparte de que conlleva dificultades insalvables, tales como que en último análisis el error
de derecho es un error de hecho, toda vez que recae sobre el hecho de la sanción de la
LA

ley.

6.- El conocimiento de los caracteres negativos del tipo


Son la falta de consentimiento, ej. el duelo sin padrinos. La representación de éstas
debe ser efectiva, como la de todos los conocimientos que integran el dolo.
FI

7.- La previsión de la causalidad y del resultado


Estos son supuestos en los que la causalidad real se desvía de lo planeado por el
agente al ponerla en movimiento. La pregunta es, hasta que punto puede imputarse
subjetivamente al agente que ha obrado en forma dolosa, provocando una mutación del
mundo exterior y causando un resultado que no es exactamente coincidente con su plan.


Pero lo que el dolo requiere no es un conocimiento efectivo de la manera en que los hechos
se han desarrollado, porque sería lógicamente imposible, ya que ese conocimiento sólo
puede ser posterior al resultado. Lo que se exige es una previsión del nexo causal y del
resultado, que para el autor siempre serán acontecimientos futuros, que pueden preverse
mas no conocerse, por mucha que sea la certeza de la previsión y aunque haya una
absoluta confirmación a posteriori.
La imposibilidad humana de previsión absoluta se funda en dos circunstancias obvias:
a.- la primera es que la ciencia no tiene la posibilidad de prever todos los resultados y
procesos causales
b.- la segunda es que el común de las personas ni siquiera posee ese conocimiento
científico. Respecto a este último le basta también al tipo aquí una apreciación paralela en
la consciencia del profano en ciencias causales. Por sobre ese conocimiento paralelo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cualquier conocimiento mayor es o puede ser relevante, pero por debajo de él no habrá
dolo, siempre y cuando el desconocimiento de la causalidad sea tal que le haga perder a la
conducta su finalidad típica elegida y programada.
El conocimiento de la causalidad puede tenerlo el autor en menor medida que el
común de la gente y sin embargo comportarse dolosamente. Inversamente, puede tener un
conocimiento mayor que el común de la gente y no comportarse dolosamente. Finalmente,
puede que la conducta particular demuestre que hubo un conocimiento superior al del
común y que precisamente por ese conocimiento la conducta sea dolosa.

7.1.- Casos particulares de error de tipo sobre la causalidad y el resultado

OM
Las pequeñas desviaciones que el acontecer físico tenga con la programación (nunca
completa), constituyen lo que se denomina error inesencial, que es penalmente
irrelevante. Bacigalupo (Lineamientos, p. 91) menciona el siguiente ejemplo: el autor quiere
matar a otro, que no sabe nadar, arrojándolo desde un puente a un río, la víctima muere,
sin embargo, al dar con la cabeza en uno de los pilares del puente y antes de llegar al agua.
En este caso el desarrollo del hecho que el autor se representó y el que realmente tuvo
lugar no coinciden totalmente.

.C
Respecto a los errores esenciales hay tres supuestos: (errores en la causalidad)
a.- Aberratio ictus o error en el golpe: es el caso de una acción dolosamente dirigida
contra un objeto, que resulta afectando a otro distinto al que no se quería afectar ni se
DD
aceptaba la posibilidad de hacerlo. Mir Puig menciona como ej. cuando el autor sabía que
aquél a quien apuntaba con el arma era Pedro, pero no dio en el blanco y la bala alcanzó a
otra persona. Dos soluciones:
• Una parte de la doctrina hace la distinción entre objetos equivalentes y no
equivalentes concluyendo que si hay equivalencia jurídica de los resultados hay un
solo delito consumado (quería matar a un hombre y mató a un hombre). Desde esta
LA

perspectiva, se imputa cualquier mutación siempre que haya querido causar una
equivalente, aunque no guarde relación alguna con lo planeado. (es la máxima de
Farinaccio, Manual, p. 415) . Bacigaluppo adhiere a esta posición modificando su
postura anterior.
• La doctrina alemana, a la cual se pliega Zaffaroni, le niega relevancia a dicha
FI

distinción porque entiende que en ambos supuestos se concluye igual. El resultado


buscado y no alcanzado constituirá tentativa, mientras que respecto del resultado
efectivamente producido, si era previsible su producción y hay tipo culposo, la
conducta será culposa, concurriendo ambas figuras idealmente. Naturalmente que
cuando el resultado efectivamente provocado está abarcado por la voluntad


realizadora conforme a las reglas del dolo eventual, habrá dolo respecto de él. En
caso de no existir tipo culposo o de no darse los requerimientos de la tipicidad
culposa, habrá sólo una tentativa respecto del resultado que se buscaba.
El planteo surge entre lo realmente sucedido y el plan concreto del autor, el que quiere
matar a alguien de un grupo, concreta el dolo en su plan hasta ese límite y, si efectivamente
logra matar a alguien del grupo, habrá obtenido el resultado propuesto. Por el contrario, el
que desea matar a una persona determinada y no lo logra, no puede ser imputado más que
por tentativa en concurso ideal con el homicidio culposo realmente cometido, siempre que
ese resultado no lo haya incorporado a su voluntad realizadora por dolo eventual.

b.- Error en el objeto , es cuando la acción se dirige hacia un objeto que no es el que se
quería afectar. El supuesto más importante es el error in persona, que es cuando se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


confunde a la víctima. Por ej. quiere matar a Juan y se prepara porque sabe que Juan pasa
por un parque a la noche todos los días, pero a esa hora pasó Pedro y lo mato. Bacigalupo
(p. 91) y Donna (p. 119) dicen que el error in persona es un error sobre la identidad de la
persona, penalmente irrelevante.
• Cuando se trata de objetos no equivalentes, el llamado error en la persona o en el
objeto de la acción da lugar a supuestos de ausencia de tipicidad objetiva. Ej: quien
golpea a un maniquí creyendo que es una persona.
• Cuando los objetos sean equivalentes, por ejemplo, quiero apoderarme de un
cuadro creyendo que es original y se trata de una reproducción; el sujeto elabora

OM
todo su plan, lo pone en marcha con referencia a un objeto y obtiene el resultado
querido del mismo, sólo que en la elaboración de su plan identificó erróneamente al
objeto. Salvo los supuestos de errores sobre atenuantes y agravantes, esta
identificación errónea no tiene relevancia excluyente del dolo.
El error resulta irrelevante en el caso que los objetos sean típicamente
equivalentes, mas no así cuando no se ofrece esta equivalencia.
La diferencia con el aberratio ictus radica en que en el error en el objeto no hay

.C
tentativa porque nunca hubo comienzo de ejecución contra el objeto que se quería afectar.

c.- Dolus generalis o dolo general: Son supuestos en los que el resultado se atrasa o
adelanta respecto de lo planeado por el agente. Se trata del caso en que el autor, si bien
DD
previó el resultado típico como producido por uno de sus actos parciales, dentro de todo un
curso fáctico, éste deviene por otro acto parcial ejecutado por él mismo.
Aquí podemos distinguir tres supuestos:
1.- Adelantamiento de resultado, antes del comienzo de ejecución, no es posible
imputar más que por culpa. Ej. cuando se narcotiza a otro para después arrojarlo al paso
de un tren y simular un suicidio, provocándole la muerte con el narcótico. Aquí no hay
LA

comienzo de ejecución del homicidio doloso, sino un acto preparatorio típico de lesiones
dolosas con resultado muerte.(homicidio preterintencional).
Pero cuando existe comienzo de ejecución, el adelantamiento del resultado da lugar
a la imputación por tentativa, cuando el curso causal no se desvíe en forma esencial de lo
planeado la solución es un delito doloso consumado. Ej. caso de la pistola que se dispara
mientras le está apuntando.
FI

2.- Atraso del resultado. Un supuesto más complejo es el de quien alcanza el


resultado en un segundo acto, es decir, cuando ya creía haberlo logrado. Ej. un sujeto cree
que ha dado muerte a su víctima y para ocultar el hecho la arroja al agua, donde muere
ahogada, o un sujeto cree que ha dado muerte a la víctima y la cuelga para simular un


suicidio, muriendo ésta ahorcada.


El problema que se plantea es la determinación del dolo, que se resuelve según
consideremos que se trata de una sola conducta que, en los ejemplos, abarca la ocultación
del hecho, o si se trata de dos conductas diferentes. Si entendemos que hay una sola
conducta, el dolus generalis comprensivo de la totalidad de la conducta, por ende, debemos
concluir que nos hallamos en presencia de un homicidio consumado. En la segunda
solución hay tentativa de homicidio en concurso real con homicidio culposo.
La solución se da en el caso concreto, si desde el comienzo de la conducta se concibió
matar y ocultar, estaremos en presencia de un delito consumado, siendo indiferente que el
resultado se haya producido en otro de los momentos de la unitaria programación de
causalidad. En lugar si la idea de ocultar surge cuando cree que se consumó la muerte,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


habrá una nueva programación, una nueva conducta y, en tal caso, un concurso real. Aquí
no habría dolus generalis y el concurso tendrá lugar siempre que exista un tipo culposo.

3.- La cuestión de esencialidad o inesencialidad de la disparidad entre lo planeado


y lo sucedido, se planteará de acuerdo al plan del autor. Cuando hay una única resolución
(matar y arrojar al mar) y no dos actos, habrá tipicidad dolosa y normalmente el error será
inesencial.

8.- Errores sobre agravantes y atenuantes


Diferentes supuestos:

OM
• Falsa suposición de agravantes: Quien supone la presencia de una circunstancia
que pertenece a un tipo calificado agravado, pero el tipo objetivo que cumple es el
de menor gravedad y la falsa suposición no puede contar porque carece de
substrato objetivo: quien mata a un tercero a quien tuvo toda la vida como su padre
y, en realidad no lo es, comete homicidio simple (art. 79 CP).
• Ignorancia de agravantes: Del mismo modo, si se ignora una circunstancia

.C
agravante, la mayor gravedad del tipo objetivo no queda abarcada por el dolo, de
modo que también en este supuesto lo que se cumple es el tipo básico. El que mata
a su padre sin conocer el vínculo comete un homicidio simple. No tiene dolo de
parricidio.
• Ignorancia de atenuantes. Cuando el sujeto cree que falsifica moneda de curso
DD
legal y en realidad sólo falsifica moneda extranjera, sólo puede ser penado por
falsificación de moneda extranjera, porque el curso legal es imaginario.
• Falsa suposición de atenuantes. En el caso que la atenuante se supone
erróneamente, se cumple el tipo objetivo más grave y también se lo hace con dolo
realizador de ese tipo. Ej. quien ignora que la moneda que falsifica es moneda de
LA

curso legal en la República, creyendo que es moneda extranjera, realiza objetiva y


subjetivamente el tipo de falsificación de moneda. Si se trata de un grabador que
participa de un grupo de falsificadores y le incumbe la tarea de hacer parte de un
grabado que cree corresponde a un billete de dólar, pero resulta idéntico a un
grabado parcial de un billete nacional, para el que lo destinan sus co-autores, está
FI

realizando el tipo de falsificación de moneda, tanto objetiva como subjetivamente.


El tipo objetivo de falsificación de moneda extranjera no lo habrá realizado, de modo
que no podrá ser típica de ese delito consumado su conducta de falsificar moneda.
A esto suele agregarse la consideración de que en este supuesto, aparte del delito
de falsificación de moneda, habrá tentativa de falsificar moneda extranjera.


Otro caso análogo sería el del sujeto que cree estar cometiendo una extorsión
atenuada (art. 169 C. Penal) porque la lleva a cabo mediante amenazas de imputaciones
contra el honor, pero el sujeto ignora que la cónyuge del extorsionado está padeciendo una
gravísima enfermedad cardíaca y que en el caso de concretar la imputación, con casi
certeza le provocaría la muerte, es decir, que en los hechos está amenazando al sujeto
pasivo con la muerte de su cónyuge, o sea que está incurriendo en la tipicidad objetiva del
art. 168.
La tesis de la subjetivización de los atenuantes, consagrada por el código penal
alemán, llevaría a la conclusión de que una conducta que llena los requisitos objetivos y
subjetivos de un tipo penal, es decir, que es perfectamente típica del tipo básico, resultaría
típica de un tipo privilegiado, sólo porque el sujeto imaginó una circunstancia que no existía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No obstante, no creemos que el error sea irrelevante, sino que entendemos que debe
aplicarse la pena que corresponde al delito del tipo privilegiado, pero no porque la solución
pueda hallarse en el campo de la tipicidad, donde el tipo básico se ha perfeccionado, sino
en el de la culpabilidad, en función de una interpretación analógica in bonam partem de la
disposición del inc. 1° del art. 34 y del art. 47 C. Penal, impuesta por el principio de
culpabilidad. Ello surge que a nadie puede imponérsele una pena mayor que la
correspondiente al grado de injusto que creyó cometer, porque no es posible reprocharle la
comisión de un injusto más grave, cuando, por falsa suposición de circunstancias
atenuantes, creía estar incurriendo en un injusto menos grave.

OM
9.- Error de tipo por incapacidad psíquica
Ej. casos de esquizofrenia, autismo, donde el sujeto vive en un mundo psicótico,
subjetivo, totalmente separado del mundo real, objetivo. Si esta escisión entre el universo
psicótico y el objetivo es de entidad tal que le impide reconocer los elementos del tipo
objetivo, nos hallamos con un conducta que no será dolosa, sino atípica.
Para que haya conducta típica de un inimputable, es menester que la perturbación de
la actividad consciente del individuo no llegue a un grado tal que le impida el reconocimiento

.C
de las circunstancias del tipo objetivo. Cuando sucede esto, no hay conducta típica de un
inimputable, sino conducta atípica.

10.- El error de tipo en el Cód. Penal


DD
El inciso 1° del art. 34 requiere una serie de momentos cognoscitivos, todos como
posibilidad de conocimiento o comprensión en tanto que la efectividad y actualización
necesarias al dolo son requeridas en general por el concepto que surge del art. 42 CP y
particularmente a través del tipo de que se trate: si no alcanzo cierto conocimiento y cierto
grado de actualización de ese conocimiento mi acción no puede tener cierto fin. Quien obra
con error respecto a las circunstancias que pertenecen al tipo penal no sabe lo que hace
LA

(cree disparar sobre un árbol, pero lo hace sobre un hombre que en la oscuridad parecía
un árbol).
Quien no sabe que está matando a un hombre, no tiene el fin de matar a un hombre.
El fin de la conceptuación general del art. 42 es el que nos señalará cuántos y cuáles
conocimientos (y de qué modo) deben hacer al dolo: los necesarios y en forma necesaria
FI

para que el sujeto puede tener el fin de realizar el tipo de que se trate.

11.- El error de tipo y otras clases de error


Error de subsunción: es aquel en el que el sujeto yerra sobre las características
legales de la tipificación de su conducta. En cuanto a los elementos normativos, ya vimos


la forma en que deben ser captados por el dolo, pero aquí no colocamos los errores sobre
éstos, ni sobre los conceptos complejos cuya teoría se quiso construir en derredor, sino el
error que recae sobre la tipificación misma, conociendo la antijuridicidad, al error sobre la
característica legal del tipo. Ej. quien cree que realiza hurto simple y comete hurto calificado
debido al conocimiento erróneo de las disposiciones legales. En lugar, sería un error de tipo
si lo creyera por haber errado acerca del conocimiento de alguno de los elementos del tipo
objetivo (si se cree que la cosa es de un particular y forma parte de un servicio público),
que se resolverá según las reglas del error sobre las agravantes.
En verdad es irrelevante a los efectos del dolo, siendo su único efecto penal en cuanto
al grado de culpabilidad (art. 41 del C. Penal).

Bibliografía utilizada:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teoría del delito. Edit. Hammurabi, 3ª
edic. ampliada y renovada, Bs. As., 1994.
- DONNA, Edgardo Alberto. Teoría del delito y de la pena 2. Imputación delictiva. Edit.
Astrea, Bs. As., 1995.
- MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General, 7ª edic., Edit. B y F, Bs. As,
2005.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte General. T. III. Edit.
Ediar, Bs. As. , 1999.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl –ALAGIA, Alejandro – SLOKAR, Alejandro. Manual de
Derecho Penal. Parte General. Edit. Ediar, Bs. As., 2005.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte