Está en la página 1de 8

TEMA 6: LAS CANCILLERÍAS CATALANO-ARAGONESAS.

ORGANIZACIÓN, TIPOLOGÍA
DIPLOMÁTICA Y SISTEMAS DE ESCRITURA.

CANCILLERÍA ARAGONESA Corresponde al reino de Aragón desde sus comienzos (1035)


hasta su unión con Cataluña (1137). Hay que destacar la unión con Navarra en el 1076 .
Realmente no puede hablarse de cancillería ni canciller sino de escribanía y escribanos
reales. El carácter itinerante esta verificado por las datas tópicas de los documentos. Hasta
Alfonso I no hay diferencia entre escribanos y notarios que suelen ser clérigos fijos u
ocasionales. La evolución de la escribanía regia esta relacionada con la capilla real. Estos
escribanos suelen anteponerse los títulos de scriba, scriptor,capellanus o capellanus regis.
Hacia el año 1000 aparece el scriptor regis.

Entre los tipos documentales, continua la división entre documentos solemnes y


sencillos. Ambos están escritos sobre pergamino grueso por el lado de la carne, adaptando
forma apaisada. La escritura es visigótica redonda con perfiles propios que la distinguen de
Castilla. En cuanto a la lengua, los textos se redactan en latín con fuertes aragonesismos e
influencia del ambiente árabe en el que se desenvuelve el reino de Aragón.

En la estructura diplomática, se mantienen los mismos tipos que en Castilla y Navarra:


privilegios, cartas y mandatos. Los dos primeros suelen corresponder a donaciones y
situaciones de privilegio o exención, tienen una estructura más solemne. Los mandatos,
dirigidos a funcionarios u oficiales del rey sobre aplicación de medidas de gobierno interior,
prescinden de la invocación, saludo, notificación e incluso de la fecha. La clasificación de esta
serie documental, por su contenido, es más amplia: fueros, pactos, delimitación de términos,
convenios, actos de vasallaje, confirmaciones, etc. Son documentos simples. Las
confirmaciones de documentos anteriores son frecuentes, por el sistema de anteponer al
documento el signo del rey y por “reparatio scripturae”, si el documento original se ha
perdido.

CANCILLERÍA CATALANA PRIMITIVA Se encuadra entre fines del siglo VIII en que se funda
la Marca Hispánica y el 1137, año en que se unen Aragón y Cataluña. Geográficamente
corresponde a las provincias de Gerona, Barcelona, parte de Tarragona y Lérida. Se distinguen
dos etapas: la de los condes dependientes de los monarcas carolinos hasta comienzos del siglo
X y la de los condes independientes hasta el fin del periodo. El territorio esta dividido en
condados siendo el de Barcelona el representante del poder central sobre el resto. Los
documentos anteriores a la destrucción de Barcelona por Almanzor (998) son pocos, los
posteriores incontables. La tradición documental presenta dificultades, pues muchas copias
pueden ser tomadas por originales. Cabe distinguir entre auténticos, interpolados y falsos;
en las copias, entre interpoladas y transcritas en cartularios.

Respecto a la escribanía condal, el nombre de canciller y chancillería aparece en el 1283. A


nivel de escribanía solo aparece la figura de un scriptor eclesiástico encargado de la redacción
de los documentos. Con Ramón Berenguer III aparece el scriptor comitis. Apenas hay
distinción entre documentos públicos y privados, sobre todo en etapa carolina. Atendiendo a
su contenido y estructura pocos son públicos. Los caracteres externos están escritos sobre
pergamino, de escritura apaisada, disposición del texto poco regular, márgenes escasos,
estrecho interlineado, sin rayas ni pautas visibles La tinta es en varias tonalidades
predominando el color pardo; el negro suele corresponder a los siglos XI-XII. Sobre las clases y
tipos de documentos, al faltar documentos públicos, no aparecen privilegios ni mandatos. Por
su contenido tenemos: donaciones, compraventas, permutas, testamentos, juicios, etc.

CANCILLERÍA CATALANO-ARAGONESA (1137-1479)  El matrimonio en 1137 entre Ramon


Berenguer IV y la princesa Petronila, forma la Corona de Aragón, a la que posteriormente se
van anexionando los territorios de Valencia, Mallorca, sur de Francia, Sicilia y Cerdeña. La
documentación a partir del siglo XII está influida por la organización cancilleresca y por la
aplicación del Derecho romano, con nuevos tipos documentales. Hay una evolución hasta
llegar a la plenitud que se consigue con la imitación de otras chancillerías como la castellana, la
imperial, la siciliana y la pontificia. Etapas:

- Ramon Berenguer IV (1137-1162), participa del estilo tradicional de la de los condes


de Barcelona y de los usos diplomáticos del reino de Aragón. No hay doble escribanía,
pero sí escribanos de ambos territorios, dirigidos por un notario mayor. Bajo el
nombre de scriptor o scriptor comitis se comprende por igual a notarios y escribanos,
permanentes o de oficio.
- Con Pedro II (1196-1213), la escribanía regia evoluciona hacia una organización más
jerarquizada y sus oficiales aparecen mas delimitados en sus funciones.
- Con Jaime I (1218-1283) hay una etapa de transición que se inicia por la aparición de
la figura del canciller y cierra con la conquista de Sicilia y su incorporación a la Corona
de Aragón. Además de simultanear el nombre de escribanía y cancillería, son
características de este periodo: la adopción del sistema notarial, la aparición de
registros de cancillería, a lo que contribuyó la facilidad de adquisición de papel, que
se fabricaba en Valencia y la adopción de nuevas técnicas para el sellado de
documentos.
- Con Pedro III y Alfonso III (1283-1291), la cancillería se ve influida por los usos
documentales del reino de Sicilia que data con el sistema del año de la Natividad, año
del reinado y de indicción, y para los días del mes, el sistema directo.
- Con Jaime II y Pedro IV (1291-1344), se alcanza la organización definitiva. Destaca la
influencia de la cancillería pontificia, se perfila la figura del notario guardasellos,
aumenta el número de escribanos, se amplían las series de registros, y se perfeccionan
los sistemas de control sobre la función registradora.
- La época de Pedro IV y Martín el Humano (1344-1479), es de complicación
cancilleresca, derivada del espíritu reglamentado de Pedro IV, que plasma en las
“Ordinacions” (1344). Se crean tres vicecancilleres, uno por cada reino (Aragón,
Valencia y Mallorca), aparece la figura del regente, aumenta el personal, y se
multiplican las series registrales.

Respecto al personal y sus funciones, son los siguientes:

- El canciller. Aparece en 1218 con Jaime I. Según las Ordinacions de Pedro IV debía
ser arzobispo, obispo o doctor en leyes. Su función consistía en presidir las
deliberaciones del Consejo Real, ordenar la expedición de documentos, suscribir
los privilegios, examinar notarios y jueces, controlar la marcha de la cancillería e
imponer multas.
- Vicecanciller. Suplía al canciller y dirigía la escribanía regia. Surge en el reinado de
Jaime I. Se ocupaba de los procesos y documentos criminales, debiendo ser un
laico experto en Derecho. Mientras la Corte fue itinerante, tenía que acompañar al
monarca, hasta que, con Martín I, se acuerda que se quede en palacio al frente de
la cancillería y para seguir al monarca se crea el cargo de regente.
- El notario guardasellos. Aparece a finales del reinado de Jaime I, sus funciones
fueron reglamentadas con Jaime II, consistiendo en guardar las matrices de los
sellos, excepto el secreto, que era guardado por el camarlengo; en hacer sellar los
documentos y en cobrar la tasa correspondiente. Pedro IV le da el título de
protonotario para controlar la redacción de los documentos y de dirigir a los
escribanos de mandamientos y de registro. A partir de 1365 se le asigna un auxiliar
al que se llama lugatenens.
- Secretarios. Aparecen con Jaime I y eran dos. Sustituían al canciller o al
vicecanciller durante sus ausencias, denominándose regens o lugartenens, uno
siempre al lado del rey.
- Escribanos. Con Ramón Berenguer IV hay de dos clases: unos fijos o de cancillería,
otros temporeros o de ocasión. En los reinados siguientes, hasta Jaime I, además
de los fijos, que no eran mas de dos o tres, había notarios permanentes, que
tenían escribanos a su servicio. Con Pedro III se distinguen el scriptor domini regis
para la preparación de documentos y el scriptor de domo, que cuidaba de los
registros. Ambos serán reglamentados por Pedro IV en sus Ordinacions. De los
primeros salen los selladores.
- Personal subalterno: Los veguers, morcers y portadores, que debían cursar los
mensajes y documentos de la cancillería, ayudar a los selladores y custodiar los
registros. Los portadores fueron regulados por Pedro III.

Sobre los tipos de documentos, Sevillano, según la materia scriptoria, los divide en
documentos en pergamino y documentos en papel:

EN PERGAMINO Forma apaisada, márgenes proporcionados al tamaño de la pieza. Escritura


aragonesa de tipo gótico-carolino, con abreviaturas. La inicial puede presentar una
ornamentación discreta. Este grupo se divide en:

Privilegios solemnes a perpetuidad. Se inician con la invocación a Dios, Cristo o la Trinidad.


Sigue notificación, intitulación con dominios regios, exposición de motivos y disposición. Se
corrobora con el sello.

Privilegios menores o vitalicios. Suelen ser confirmaciones de privilegios, concesiones de


gracias, etc. Estructura parecida a la anterior, pero carece de invocación.

Documentos administrativos. Similares a las cartas reales en papel. No llevan invocación ni


notificación. La intitulación se inicia con “nos” en documentos latinos y con “En” en
documentos catalanes.

Actas notariales. Empiezan por la notificación, seguida de la fecha con “quod”. A la intitulación
la sigue el verbo en tercera persona. Hay testigos y clausula notarial.

EN PAPEL Cartas reales, documentos de menor categoría y estructura más simple:

- Cartas reales de pequeñas dimensiones. Suelen ser mandatos con expresión de títulos
y dominios.
- Guías. Se reducen a la intitulación, disposición, dirección y fecha.
- Nombramientos de oficiales.
- Cartas de procura. Con notificación, intitulación, salutación, disposición y fecha.
- Registros en cuadernos de papel, donde se asentaban transcritos los documentos de
la Chancillería real, según la fecha de expedición del documento. Los primeros
registros aparecen con Jaime I. Su distribución serial empieza con Pedro III (1283). Es
importante la serie del “Sello secreto”, iniciada con Jaime II. La importancia de estos
registros se puede medir por su cantidad, unos cuatro millones. Estos registros
continúan hasta la Edad Contemporánea pero no se conoce el criterio de registro.

*Desde las Ordinancions de Pedro IV hasta Martín I, la tipología diplomática se desglosa en


pergamino y papel:

DOCUMENTACIÓN DEL REINO DE MALLORCA Con Jaime I no se habla de cancillería. Al


frente de la escribanía figura un notario, con la misión de autenticar los documentos trazando
el signum regis. La palabra cancillería aparece con Sancho I, sus jefes siguen siendo escribanos
de origen catalán. El primer canciller data de 1321.

Con Jaime III hay dos etapas, la anterior y la posterior a la aparición de las Leges palatinae. El
personal de la cancillería se reduce a canciller, vicecanciller y escribanos. El primero ha de ser
doctor en leyes., su misión es guardar el sello del rey, corregir los documentos, examinar
jueces y notarios vigilar a los oficiales de cancillería. El vicecanciller ha de ser laico, perito en
derecho civil y entendido en asuntos criminales, su misión era examinar los documentos en el
aspecto jurídico, vigilar los correos, etc. A los escribanos les correspondía escribir el texto
documental y copiarlo en los registros.
Los documentos son similares a los de la Península, Sevillano los divide en: privilegios, cartas,
mandatos y documentos de administración. Entre sus elementos, el sello en cera y pendiente,
la tasa y su cobro sigue un sistema parecido al de Aragón.

CANCILLERÍA NAVARRA Hasta el siglo XII no aparece un cancellarius. La documentación


regia no es diferente a la privada ya que suelen ser los mismos escribas quienes realizan todo.
Hay escasos auténticos. En 1035 Sancho el Mayor, se intitula “Dei Gratia Pampilonesium rex”.
Y hasta Sancho el Sabio, no se crea la cancillería y la intitulación “rex Navarrae”.

Las noticias sobre el canciller de Navarra son pocas, parece que fueron eclesiásticos nobles.
Esto cambia con la dinastía Champagne, convirtiendo al canciller en uno de los oficiales reales
de mayor rango: jefe de cancillería, miembro de Consejo, etc. Es encargado de poner el sello,
por lo que siempre acompaña al monarca.

Los primeros reyes Champagne (Thubault I y Enrique I) tienen una discreta cancillería. Felipe I
de Navarra es quien nombra laicos cancilleres que solo son guardadores del sello. Los reyes
Evreux (Felipe III, Carlos II), vuelven al canciller eclesiástico pero francés.

Los notarios del rey expiden cartas reales, recibiendo instrucciones del canciller o vicecanciller.
Destaca el notario audienciero, encargado de presentar en la audiencia las cartas al canciller,
custodiarlas, sellarlas y entregarlas, cobrar la tasa del sello, repartir y mantener la cancillería.
Los secretarios del rey no pertenecen a la cancillería, imitando la costumbre francesa. Además
de la cancillería regia, hay cancillería de corte o tribunal de justicia real, con los llamados
notarios de corte (cinco notarías). También notarios de la cámara de comptos. Los
guardasellos del rey son notarios acreditados en las principales poblaciones del reino que
disponen de un sello autorizado en el que se autentican documentos. Estas notarías se
asientan por trienios.

TIPOLOGÍA DOCUMENTAL Etapas y características generales:

1) Periodo Champagne. Tiene una cancillería escueta con documentos en pergamino.


Solo hay dos tipos básicos: privilegios o preceptos (también llamados carta abierta) y
mandatos.
2) Periodo Capeto (1274-1329). Generaliza las practicas francesas en la cancillería
navarra. Se introduce el francés junto al latín y al navarro. Solo figura la data en la
documentación francesa. La gran cancillería (expedidos por el canciller o el
vicecanciller) usa:
- Diplomas o preceptos, solemnes, hasta 1319.
- Patentes (documentos abiertos de variado contenido): Cartas, doble cola, cola o
mandatos, documentos sencillos con tira de pergamino y sello en cera blanca.
- Documentos de secretaría del rey. Cartas cerradas, con sello secreto (si son
particulares del rey, con sello de anillo), que guarda el chambelán.
3) Periodo Evreux (1329-1441). Señalar una gran actividad cancilleresca e innovaciones
documentales. Con Carlos III comienza a usarse el papel y la data pasa de la
Encarnación florentina a la Circuncisión. La gran cancillería usa diplomas de tradición
anterior y multiplica las cartas patentes. La pequeña cancillería utiliza mucho las cartas
con sello de placa, dominando el papel, aunque las hay de pergamino. Las misivas,
numerosas desde los Evreux, cerradas o no, siempre en papel, abundan.

EVOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ESCRITURA:

VISIGÓTICA La principal característica que nos ha llegado de Cataluña es la mezcla de


carolina y visigótica, denominada, “condal catalana”. La escritura catalana de principios del
medievo tiene un corte muy propio: redonda en el fondo, no puede equipararse a la visigótica
de otras regiones. La escritura Navarra cuenta con pocos ejemplos. En el siglo X es netamente
visigótica redonda en los documentos de Sancho el Mayor. Mientras Navarra está unida a
Aragón, la letra es la típica redonda de los monarcas aragoneses. Abunda en Aragón desde la
segunda mitad del siglo XI hasta la mitad del siglo XII, cuando se unen Aragón y Cataluña. Es
visigótica redonda, pero con características propias.

CAROLINA Domina a partir del siglo X. En el XI, los documentos catalanes bajan de interés y
se unen a las características carolinas de Aragón: formas angulosas y geométricas que
conforma la minúscula diplomática. La carolina en Cataluña decae y desaparece entre la
segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. En Navarra eclosiona la carolina con Sancho el
Sabio, en la segunda mitad del siglo XII, donde encontramos una escritura limpia, uniforme y
algo estirada. En el periodo Champagne la letra es carolina de transición a gótica. En Aragón, a
partir de Alfonso II, la carolina es completa con detalles cursivos.

GÓTICA CURSIVA Las de Aragón y Cataluña son distintas y con rasgos propios respecto a la
castellanoleonesa. Se caracteriza por el goticismo de sus formas, con claro contraste de trazos
finos y gruesos, letra ancha y astiles poco desarrollados, se denomina “letra aragonesa”.
Navarra tendrá una escritura propia que responde a un ambiente histórico-cultural propio con
escritura más afrancesada. Se distinguen dos momentos: el periodo Capeto con letra pregótica
o gótica y el periodo Evreux, la escritura tiende a ser gótica cancilleresca, con terminaciones
puntiagudas y algún ejemplar de bastarda francesa.
HUMANÍSTICA Entra con Alfonso V, sin que arranque la tradición aragonesa, pero dejándose
influir. Dada la mínima cursividad de la letra aragonesa, su confusión con la humanística es
alta.

También podría gustarte