Está en la página 1de 60

RESUMEN HCA

RESUMEN HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA

UNIDAD I - Ciclo Anterior a la Rev. de Mayo de 1810


*SITUACIÓN POLÍTICA EUROPEA A FINES DE LA EDAD MEDIA: En el año 395
d.C. el Imperio Romano, que ya tenía como religión oficial al cristianismo, se divide
en dos:
● Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma
● Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla (actualmente
Estambul).
La sociedad del Imperio Romano de Occidente se formó bajo los principios de
honor, independencia y organización de las familias. Esta última se caracterizaba
por la propiedad colectiva de las tierras bajo la autoridad paterna, intransferibles y
heredadas al hijo varón. En materia penal, para determinar la inocencia o
culpabilidad de extranjeros, siervos, libertos y esclavos en un juicio se recurría a
Dios. Mientras que cuando se trataba de hombres libres se recurría al duelo judicial,
en el que el ofendido y el ofensor combatían y el que terminaba más herido era el
culpable.
Por otro lado, en materia legislativa se utilizaba la compilación que hizo Alarico en
base a los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, de la instituta de
Gayo y de novelas sueltas escritas por emperadores. En el año 410, los visigodos
lograron forzar las murallas de Roma y saquean la ciudad, quedándose con el
poder.

*El Derecho Canónico: Puede definirse de dos maneras distintas:


● Sentido Objetivo - “El sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
externas e internas de la Iglesia y aseguran las condiciones de la comunidad
de vida cristiana para cumplir los fines de la institución”.
● Sentido Subjetivo - “Las facultades atribuidas por el derecho objetivo a los
miembros de la Iglesia, clérigos y legos”.
Su origen está en la clasificación de Derecho Eclesiástico entre divino y humano. El
primero comprende las normas para el régimen de la Iglesia con fuente en la
Revelación Divina. El segundo es el derecho canónico; un conjunto de regulaciones
dictadas por la Iglesia que nada más pueden atribuírsele de forma indirecta a Dios.
El derecho canónico se ha ido transformando con el paso de los siglos, siendo sus
primeras normas las contenidas en el Nuevo Testamento. Luego, surgen los
Concilios Toledanos, quienes reglamentan las cuestiones de Fe, la organización del
clero y las relaciones privadas, siempre relacionado con los valores supremos del
dogma católico. La colección de leyes y edictos promulgados por los Concilios
Toledanos sirvió de base al primitivo derecho español. Estas tenían carácter erudito,
sistemático y social y posicionaba a los romanos y a los visigodos en igualdad ante
la ley.

Franco G. Página 1
RESUMEN HCA

*El Derecho Castellano: -Alta Edad Media: Comienza en el siglo V o VIII con la
invasión musulmana (año 711) a distintos pueblos germánicos, como los visigodos,
suevos, ostrogodos y francos, que habían establecido comunidades cerca del
Mediterráneo. Los habitantes de las comunidades se refugian en las montañas, así
se van formando los reinos de León, Castilla, Navarra, Portugal y Aragón. Poco
después, aprox. año 1230, a medida que dichos reinos van tomando fuerza, los
musulmanes se ven cada vez más arrinconados hasta perder.
La reconquista tuvo consecuencias para el derecho porque se fracciona el sistema
político y existe una nueva necesidad de mantener los pueblos reconquistados, lo
que da lugar al feudalismo. Este es un sistema de vasallaje entre el señor feudal y
los desposeídos, quienes le juran fidelidad y se comprometen a servirlo a cambio de
protección. Para asegurar la ocupación de las regiones conquistadas los reyes
conceden a los pobladores “cartas pueblas”, más adelante reemplazada por los
“fueros”, que son contratos donde se disponen las obligaciones y privilegios de las
partes y establecen normas sobre el gobierno municipal.
Se considera que la Alta Edad media termina en España en el año 1212, con el
triunfo de Alfonso VIII sobre los árabes, aunque estos últimos permanecerán en el
país por varios siglos más.
-Baja Edad Media: Comienza en 1212. Los reyes, que antes eran electos, pasan a
transmitir la corona de forma hereditaria, aunque mantienen los límites de su poder,
reconociendo que su autoridad proviene de Dios y debe ejercerse en beneficio del
pueblo. El feudalismo debilitó el poder real al darle mayor poder a las instituciones
locales, ya que, si bien el señor feudal reconocía la autoridad del monarca, dentro
de sus murallas ejerce una aristocracia propia.
Durante la baja edad media, el derecho se empieza a unificar y a poner cada vez
más cerca del alcance de la gente. Fernando III ordenó traducir el Liber Judiciorum
al lenguaje común. En 1260 termina la redacción de Las Partidas (en su conjunto
llamadas el Espéculo), que tenían como fin unificar el derecho. Fueron rechazadas
por los señores feudales. Más adelante, en 1348 Alfonso XI le da autoridad a las
Siete Partidas (el Espéculo con agregados de juristas) en la Corte de Alcalá. Este
abarcaba el derecho natural y al de gentes; leyes, usos, costumbres y fueros; el
derecho público de Castilla y su procedimiento judicial; a las relaciones entre
personas y al derecho penal.
Por último, el “Ordenamiento de Alcalá” unifica el derecho castellano y establece el
orden de jerarquía de las leyes: primero el Ordenamiento, luego los fueros locales y
por último Las Partidas.
-Edad Moderna: La toma de Constantinopla por los otomanos en 1453 significó la
desaparición del Imperio Romano de Oriente y el inicio de la Edad Moderna. Para
esa época, entre la lucha con los moros y las disputas entre la nobleza y los
monarcas, la situación política era inestable. En 1474 muere el rey de Castilla
Enrique IV y asume Isabel de Castilla, que años anteriores había contraído
matrimonio con Fernando, príncipe de Aragón.

Franco G. Página 2
RESUMEN HCA

La nueva reina fortaleció su autoridad suprimió rentas y privilegios a la nobleza.


Reformó varias órdenes religiosas, intentó unificar la legislación y mejoró la
recaudación de impuestos y el funcionamiento general del reino. Su reinado estuvo
caracterizado por la unidad española que consagró. Para esto, Fernando asumió el
trono de Aragón, convirtiéndose la pareja en los llamados “Reyes Católicos”.
[Aragón y Castilla están en distintas partes de España].
También la incorporación de Navarra y Granada a su territorio y la expulsión total de
los musulmanes del territorio español en 1492 representaron grandes avances en
este tema. El poder real, que en la Baja Edad Media había perdido valor, adquiere
una gran relevancia y será el que transforme a España en la primera potencia
mundial.
Basados en que no podía existir la unidad política sin unidad religiosa, en 1492
Isabel y Fernando firmaron el edicto de expulsión de España de todos los judíos que
no se convirtieran a la fe católica (luego ocurrirá lo mismo con los gitanos y otros).
En 1519, ya fallecidos los Reyes Católicos, asume el trono de España unificada su
nieto Carlos I, hijo de Juana “la loca” y de Felipe “el hermoso”. Con la consolidación
de carácter hereditario y el nuevo argumento de que “el poder lo reciben
directamente de Dios sin intermediación del pueblo”, se afianza y expande el poder
de la monarquía. Esto no sólo da sustento a la monarquía absoluta sino también al
despotismo ilustrado, por lo que desaparecerá la distinción entre Estado y Rey,
porque éste personifica al Estado y el gobierno será para el bienestar del pueblo sin
participación popular alguna.

*DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: Los distintos pueblos del Mediterráneo


mantenían un comercio activo con Asia, por medio de una ruta terrestre y dos
marítimas. La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida
en 1453, significó la interrupción de la comunicación con Asia, continente del cual
provenían, entre otros, especias y hierbas medicinales, consideradas vitales tanto
para la conservación de animales como para la curación de enfermos.
Portugal inició la búsqueda atlántica de nuevas rutas, sacando provecho del Tratado
de Alcobas de 1479 que puso fin a la guerra entre Portugal y Castilla. Él mismo
dictaba que le correspondía a Portugal traficar y descubrir la costa occidental de
África, mientras que renunciaba a las Islas Canarias. Recién en 1498 arribó a la
India. Años antes, Cristóbal Colón le había ofrecido al rey de Portugal utilizar una
ruta en sentido contrario al conocido, la cual sostenía que era más breve y
económica. Tal propuesta fue rechazada. Ante esto, se dirigió a España e intentó
entusiasmar a la reina Isabel con su plan, lo cual logró con gran éxito. Es así como
Cristóbal Colón parte en 1492 con el título de almirante, virrey y gobernador general
de todas las tierras que descubriese y con el derecho a percibir un tercio de todo el
oro, plata y especias dentro de las tierras que pise.
Tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, creyendo que había llegado a
las Indias. Cristóbal nunca reconoció su error, bautizándolas como Indias Orientales.

Franco G. Página 3
RESUMEN HCA

*EL DERECHO INDIANO: Es el derecho español que regía en Indias, creado ante
la necesidad de adaptar el derecho europeo a la realidad de América. Era un
derecho distinto al de España, que solo tenía vigencia local. Contiene normas
jurídicas dictadas por monarcas españoles para ser aplicadas exclusivamente en
este territorio. Al no constituir un ordenamiento jurídico completo, en los casos de
lagunas debía recurrirse al derecho castellano, por lo que era su supletorio.
La jurisprudencia tuvo gran importancia y fue transformándose en derecho positivo.
Admitía a la costumbre como fuente de derecho. Con el paso de los siglos, la
legislación se hizo cada vez más incomprensible, ya que se contradecía
constantemente por la variedad e inconsistencia de los órganos legisladores.
Ello determinó la intención de recopilar los cuerpos legales, por lo que en 1680
Carlos II promulga la Nueva Recopilación de los Reinos de Indias, formado por 9
libros. Aunque no fue un código, sistematizó bastante bien el derecho indiano. El rey
Carlos III 1776, prohíbe que se le continúen agregando leyes a la Nueva
Recopilación y manda a crear una nueva: la Novísima Recopilación de 1792. Aún
así, no tuvo tanto prestigio como la anterior y se la ignoró bastante. La mayoría de
las normas del derecho indiano continuaron en vigencia incluso luego de la
Revolución de Mayo, por lo que en realidad puede decirse que este rigió hasta la
creación de la CN.

*INSTITUCIONES QUE SE CREARON: En paralelo a la creación de legislación


ante un derecho castellano que no contemplaba las situaciones de las Indias, fue
también necesario la imposición de instituciones, con el fin de abocarse al
conocimiento de la vida indiana y a su organización política, organizativa y judicial.
Algunos creen que el derecho indiano nació en estas instituciones. Estas son:
(CON RESIDENCIA EN ESPAÑA)
● CONSEJO DE INDIAS: Tenía funciones judiciales originarias y en grado de
apelación de ciertas causas; con facultad de dictar leyes y provisiones
generales; nombraban a los virreyes, gobernadores, jueces, etc.; ejercían el
derecho de patronato y todo lo referente a la conversión y buen tratamiento
de los indios. Sus miembros eran designados por el rey. El consejo pierde
autoridad y funciones en 1823.
● CASA DE CONTRATACIONES: Su función era la de ocuparse de todo lo
concerniente al comercio indiano y actuar como tribunal de justicia en materia
penal y civil. Registrar cargamentos y/o confiscarlos; controlar la migración;
preparar expediciones, cartografía, seguros, contratos navales; perseguir el
contrabando y mediar pleitos de mercaderes, marinos y asuntos criminales
originados en los navíos. Fue suprimida en 1790.
(CON RESIDENCIA DE AMÉRICA)
● VIRREY: Era el representante del rey en América. Era el gobernador de la
capital del virreinato y capitán de sus distritos; máximo líder de las milicias;
legislaba en los casos no previstos por la legislación española; tenía el poder
de desterrar; decidía competencias entre jueces; presidente de la audiencia

Franco G. Página 4
RESUMEN HCA

de la capital sin derecho a voto. Como representaban al rey, debían ser


obedecidos sin réplica ni interpretación. Debían servir a Dios y propagar la
conversión de los indios al catolicismo. Cesa en 1810.
● ADELANTADOS: Eran los funcionarios españoles que llevaban a cabo una
empresa, podían fundar ciudades, convertir indígenas al catolicismo,
descubrir y repartir tierras y nombrar a los miembros del primer cabildo. El
contrato, llamado capitulación: regulaba las expediciones, cómo debía tratar a
los aborígenes, el pronunciamiento de títulos, facultades y privilegios que le
correspondían al adelantado. Nombramiento vitalicio y a veces hereditario. La
corona no perdía nada: si la expedición era exitosa, el adelantado recibía
tierras y riquezas y los descubrimientos eran en nombre del rey.
Si fracasaba, el adelantado quedaba agobiado por deudas o muerto.
Desaparece en 1592.
● REAL AUDIENCIA: Era el órgano judicial más importante de América,
instalado en Buenos Aires en 1785. Se clasifican en:
-Audiencias pretoriales virreinales: Funcionaban en la capital, tenían las
atribuciones judiciales y gubernativas más importantes.
-Audiencias pretoriales: En la ciudad cabecera de gobernación y presididas
por el gobernador.
-Audiencias subordinadas:Con menores atribuciones gubernativas,presididas
por alguien del mismo cuerpo. Atribuciones consultivas (informar al virrey
sobre la problemática en su jurisdicción), de gobierno (autorizar al virrey a
realizar gastos extraordinarios) y judicial doble: por un lado, tenían
jurisdicción originaria y por otro funcionaba como cámara de apelación.
Disuelta en 1812.
● GOBERNADORES: Los virreinatos se dividían en provincias dirigidas por
gobernadores. Nombrados por el rey, si eran españoles duraba 5 años su
cargo, si eran indios, 3 años. Sus funciones eran controlar el cobro de los
impuestos y ser tribunales de primera instancia en materia civil y penal.
Autoridad suprema militar de su provincia. Tienen prohibido ejercer el
comercio, nombrar parientes en funciones de gobierno y casamiento sin
licencia real.
● CABILDO: Las ciudades tenían una base humana y una base jurídica: el
cabildo. Cuando se fundaba una ciudad, se instalaba un cabildo para su
gobierno, el cual tenía poderes hasta los 100 km de sus alrededores.
Constituidos por alcaldes, regidores y funcionarios especiales. Debían ser
vecinos, estar casados, tener casa propia permanente en la ciudad y saber
leer y escribir. No tenían legislación española especial, sino que se regían por
la costumbre y por normas aisladas y particulares. Sus funciones eran la
higiene de la ciudad, la seguridad pública, la administración de sus recursos y
justicia. Tenían gran autonomía, generaban sus propios recursos y no
recibían dinero de la corona. Poseía una gran importancia política porque

Franco G. Página 5
RESUMEN HCA

incubaban el germen del gobierno propio; podía convocar a los vecinos en un


cabildo abierto ante situaciones de emergencia o importancia.
Algunos autores sostienen que fueron las bases de las actuales provincias.
Comenzaron a ser suprimidos en la segunda década del siglo XIX.

*EL REAL PATRONATO: Era el conjunto de facultades que los Papas concedieron
a los reyes europeos, en temas referidos al gobierno, disciplina y funciones de la
Iglesia, a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el establecimiento de la
Iglesia en América.
Con los primeros movimientos revolucionarios se rompió el vínculo que América
tenía con la Santa sede a través del patronato que ejercía la corona. La Asamblea
del año XIII dispuso que las Provincias Unidas del Río de la Plata eran
independientes de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su territorio y
estableció la prohibición de que él nuncio apostólico residente en España ejercida
actos de jurisdicción sobre el nuevo estado. No se trataba de un rompimiento con la
santa sede, sino con la metrópolis, ya que nuestro contacto con ella era a través de
España. Los siguientes gobiernos patrios continuaron ejerciendo el patronato, se le
otorgaba al Estado el derecho de gobernar la iglesia como si fuera un organismo de
la administración general. Se decretó la libertad de cultos, se suprimió el diezmo y
se cerraron conventos. La Constitución Nacional de 1853, estableció que el
Gobierno Federal sostiene el culto católico apostólico romano aunque admite la
libertad de cultos. También dispuso que el patronato fuera compartido por los tres
poderes del estado. Año más tarde, Urquiza intentó arreglar el patronato con la
santa sede pero no pudo porque en Roma entendían que la Constitución Nacional
no permitía llevar a cabo un concordato. Durante la década infame las relaciones
con la iglesia fueron inmejorables, llegando a reimplantar la enseñanza religiosa en
la escuela de estado. Así continuó hasta el segundo gobierno de Perón, en el que
se suprimió la enseñanza religiosa, se autorizó el divorcio vincular y se expulsaron
del país a dos eclesiásticos. Mantener el patronato a esa altura resultaba fuera de
lugar, ya que los otros países de Latinoamérica lo habían abandonado hace tiempo.
En la presidencia de Illia se trató de liquidar definitivamente el tema del patronato
por medio de un concordato con la santa sede. Este fue celebrado durante el golpe
militar en 1966. Vigente hasta hoy en día, el acuerdo reconoce y garantiza a la
iglesia el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual, el ejercicio público del culto y
su jurisdicción en el ámbito de su competencia para la realización de sus fines
específicos.

*EL ESTATUTO DE LAS PERSONAS: La Sociedad estaba establecida de la


siguiente manera:
1. Clases Altas (Blancos).
2. Indios.

Franco G. Página 6
RESUMEN HCA

3. Mestizos (Mezcla de blanco e indio).


4. Negros (Esclavos).
5. Mulatos (Mezcla de Blanco y Negro).
6. Zambos (Mezcla de Indio y Negro).
La política real que existía en relación a los aborígenes tenía intención de
protegerlos y formarlos en la fe católica, aunque estas disposiciones muchas veces
no fueron cumplidas ya que los conquistadores venían a América a obtener riquezas
y no les importaban las vidas de los indios para lograrlo. La omisión de los
españoles ante las disposiciones legales protectoras y los excesos que cometían,
dieron lugar a “la leyenda negra”. Esta surge por la lucha del protestantismo, por
desacreditar al catolicismo y a sus principios religiosos, y culturales. Al principio la
relación entre peninsulares y americanos era de tipo esclavista, pero en 1530 la
corona comenzó a considerarlos vasallos, es decir, personas libres con menor
capacidad. Las Leyes de Burgos de 1512 reconocen los derechos fundamentales de
los naturales como seres racionales, libres y merecedores de cuidados. Como
cualquier súbdito, debían pagar tributos y al no poseer dinero ni comprender la
abstracción del mismo, se los hacía trabajar, entendiendo que así cumplían con el
objetivo de evangelizarlos y protegerlos por quedar bajo la dependencia de un
español y a la vez, facilitar la extracción de riquezas del nuevo continente.
Las dudas de la corona española sobre la licitud de la situación de los indios, hizo
que se los reemplace por esclavos de raza negra, tal como hacían otros países
colonizados. Hasta 1595, se otorgaron licencias para introducir un número
determinado de esclavos. Desde 1595, existió el régimen de asientos, por el que
ciertas naciones tenían exclusividad en la importación de esclavos. A partir de 1789,
permitió la libertad del comercio de esclavos.
Los esclavos tenían la condición jurídica de una cosa, pueden ser objeto de
compraventa, locación, subasta, entre otros. Les estaba prohibido ocupar cargos
civiles y eclesiásticos, asistir a la universidad y llevar armas.

*EL CAMBIO DE DINASTÍA EN ESPAÑA: Frente a una España decadente, el Rey


Carlos II, al no tener descendencia, designa como heredero al duque Felipe de
Anjou, nieto del Rey Luis XIV de Francia. Esto tuvo dos grandes impactos. Por un
lado produjo un gran descontento en Austria, porque se estaba desconociendo los
derechos del archiduque Carlos de Habsburgo de ocupar el trono, pariente directo
difunto del rey de España. Por otro lado, Inglaterra se alarma ante la posible unión
de las coronas españolas y francesas, imaginando que cuando fallezca Luis XIV,
pudiera reclamar sus derechos por sobre el trono francés. Esta situación dio origen
a la guerra de la sucesión española, en la que intervienen varios países
europeos y que concluye con el tratado de paz de Utrecht en 1713, por el cual, se
reconoce a Felipe V como legítimo Rey España, aunque debe renunciar a sus
derechos al Trono francés. Además, Inglaterra consigue territorio en América y
localización para ingresar esclavos de raza negra en las Indias.
Reyes Católicos:

Franco G. Página 7
RESUMEN HCA

AUSTRIAS MAYORES:
● Carlos I
● Felipe II
AUSTRIAS MENORES:
● Felipe III
● Felipe IV
● Carlos II
BORBONES:
● Felipe V
● Carlos III
● Carlos IV
● Fernando VII

*REFORMAS BORBÓNICAS: Con la llegada de la nueva casa reinante, se dieron,


tanto en España como en las colonias en América, varias reformas, las cuales son
llamadas “Reformas Borbónicas”. Algunas de las más importantes son:
1. La creación de 2 nuevos virreinatos, el Virreinato de Nueva Granada en 1718
(el cual fue suspendido en 1723 por problemas financieros y restaurado en
1739) y el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Este último virreinato, el
cual fue la división administrativa más extensa de la América española con
una jurisdicción que abarcaba 5 millones de km 2 , se funda con la intención
de “agilizar” el mercado con otros países, ya que el puerto con salida al mar
de este virreinato se encontraba mucho mejor ubicado geográficamente que
el del Virreinato de Lima.
2. Se suprimió el sistema de flotas y galeones, sistema en el cual el único
puerto habilitado para comerciar con América era el de Sevilla y dos veces al
año zarpaban dos flotas (una hacia Méjico y otra hacia América Central). Este
sistema fue reemplazado por el de buques de registro, autorizados para
“tocar” cualquier puerto indiano, además, se habilitó a otros puertos en
América para el comercio con España, siendo uno de ellos el de Buenos
Aires.
3. Como consecuencia de la habilitación del puerto de Buenos Aires, se
estableció la Aduana, la cual percibía el cobro de impuestos por el tráfico
marítimo y el Tribunal de Cuentas.
4. Junto a las reformas con respecto al comercio en los puertos, se dio un
nuevo impulso a la represión del contrabando, uno de los males endémicos
que aquejaba a la economía rioplatense. Con el fin de remediar esto, se
fundó la ciudad de Montevideo en la margen izquierda del Río de la Plata, en
el año 1726, para impedir la entrada de navíos dedicados a esa actividad.
5. En el año 1782 se dictaría la Real Ordenanza de Intendentes. El Virreinato
del Río de la Plata se dividió en 8 intendencias, las de Buenos Aires, Córdoba
del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, La Paz, Cochabamba, Charcas
y Potosí, además de en los gobiernos subordinados de Moxos y Chiquitos en

Franco G. Página 8
RESUMEN HCA

el Alto Perú, Montevideo y Misiones. Los Intendentes tenían facultades de


justicia, hacienda, policía y guerra, pero fundamentalmente de hacienda,
incluso sobre los recursos de los cabildos, llamados propios y arbitrarios, lo
cual restaba funciones tanto a los cabildos como a los virreyes.
6. En el año 1794, con la intención de modernizar y mejorar el sistema
económico y comercial del Río de la Plata, se creó el Consulado de Buenos
Aires, el cual era un organismo judicial y de fomento del comercio y de la
agricultura; anteriormente, ya existían Consulados en México y en Lima.
Estos consulados estaban compuestos por un Prior y dos Cónsules, que
conocían privativamente en los pleitos entre comerciantes, fletamentos,
seguros, marítimos, entre otros.

*CRISIS EN ESPAÑA: El acceso al trono español por parte de los Borbones a


comienzos del siglo XVIII tuvo gran repercusión en América. Sumado a las reformas
mencionadas, el Consejo de Indias perdió prestigio, bajó la calidad de la enseñanza
con la expulsión de los jesuitas, aumento del control sobre la población y acentúa el
monopolio comercial. La prohibición de ingresar libros que expusieron las ideas
dominantes europeas aumentaba la sensación de opresión que sentían los criollos
ilustrados. Eso sumado al hecho de que varias colonias inglesas de América del
Norte se habían revelado y proclamado la independencia, infundió un ambiente de
intranquilidad.
La Revolución Francesa de 1789 no hizo más que agravar las cosas. Como
consecuencia, el rey Carlos IV tuvo que abdicar a favor de su hijo Fernando VII,
quien no pudo oponerse a que las tropas francesas invadieran la península,
quedando él y su padre prisioneros.
Nuevamente en el Río de la Plata, en 1806 y 1807 Inglaterra intenta invadirnos,
como consecuencia a la errónea política exterior española: Carlos II apoyó la
independencia de América del Norte, por lo que Inglaterra se quiso vengar y
recuperar nuevos territorios, ocupando los de su rival. Aún así, las dos veces que
intentaron invadir el Río de la Plata, fueron vencidos por nuestras tropas. Además,
las dos veces el virrey Sobremonte se dirigió al interior para pedir refuerzos, por lo
que el cabildo lo suspendió en el gobierno. Fue enviado a España y designado
Liniers como nuevo virrey.

*LA REVOLUCIÓN DE MAYO: Muchas son las causas que culminaron con la
Revolución de Mayo, podemos dividirlas en “Causas Externas” y “Causas
Internas”. Algunas de las “Causas Externas” son los hechos ocurridos en América
del Norte, donde las colonias se habían rebelado y habían declarado la
independencia con la ayuda francesa y española, lo cual hizo alentar pensamientos
contrarios a la continuidad de tal estado de las cosas. Tiempo después, en 1789
Europa se convulsionó con la Revolución Francesa, que causó alarma ante el cariz
regicida y anticlerical que tomo y por la cercanía con España, además del

Franco G. Página 9
RESUMEN HCA

parentesco entre ambas casas dinásticas y, al igual de la revolución


norteamericana, la imposibilidad de ocultar tales hechos.
Pero la causa externa más importante es la delicada situación que estaba viviendo
España. El Rey Carlos IV tuvo que abdicar a favor de su hijo Fernando VII, quien no
pudo oponerse a que las tropas francesas invadieran la península, culminando él y
su padre como prisioneros de Napoleón.
Ante la ausencia de Fernando VII y siguiendo sus instrucciones, comenzaron a
formarse “Juntas Provinciales de Gobierno” en las regiones no ocupadas por
Francia, que juran fidelidad al rey español y van a ser regidas por la Junta Suprema
del Reino, que se estableció en Sevilla. Pero en mayo de 1810 la Junta se disolvería
ante los avances de las tropas francesas.
Por otro lado, algunas de las “Causas Internas” se dieron en los años 1806 y 1807,
años en los que Inglaterra trató de ocupar las colonias españolas en el Río de la
Plata, las cuales, aunque fracasaron, sembraron los gérmenes de las ideas
libertarias. La actitud del Virrey Sobremonte en la primera invasión inglesa, quien se
dirigió al interior para conseguir refuerzos, causó que el Cabildo Abierto del 14 de
agosto de 1806 le quitara el mando militar para entregárselo al “héroe” de la
reconquista, Santiago de Liniers.
En la invasión de 1807, Sobremonte repetiría esta maniobra, por lo cual el Cabildo
Abierto del 10 de febrero de ese año lo suspendió del gobierno, que conforme al
derecho indiano pasó a la Audiencia. El monarca español Carlos IV tuvo que
aceptar lo actuado y designó interinamente a Liniers como Virrey del Río de la Plata,
con beneplácito de los pobladores. Esto sentó un importante y peligroso
antecedente, ya que quedaba demostrado que era posible que una sola ciudad, que
se arrogaba la voluntad de todo el territorio, destituyera a la autoridad sin
consecuencias.
La Junta Suprema del Reino designó a Baltasar Hidalgo de Cisneros como Virrey
del Río de la Plata ante la sospecha de que Liniers quería entregar el virreinato a
Napoleón, dado que había nacido en Francia y los españoles no confiaban en él.
Pero la situación de Cisneros como virrey no se debilitaría debido a los alzamientos
en Chuquisaca y La Paz contra algunas autoridades españolas y la figura de
Cisneros perdería mucho poder cuando en mayo de 1810 la Junta que lo dejó a
cargo se disolvió ante los avances de las tropas francesas.

*EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO: Cuando se dio a conocer la caída de


la Junta Suprema del Reino en el Río de la Plata, siendo esta la gota que colmó el
vaso, se solicitó al virrey un cabildo abierto para resolver si era pertinente su
continuidad en el cargo, ya que la institución que lo había puesto allí no existía más.
El Cabildo tuvo lugar el 22 de mayo de 1810 se llevó a cabo con el objetivo de
tomar una decisión sobre la continuidad en el cargo del Virrey, ante los sucesos
acontecidos en España, ya que el Rey, Fernando VII, estaba prisionero de los
franceses, pero los integrantes de este Cabildo presentaron distintas
posiciones:

Franco G. Página 10
RESUMEN HCA

● Castelli expuso que las autoridades legítimas de España habían cesado y


que, por consecuencia, Buenos Aires como cabeza del virreinato tenía
derecho a darse un gobierno propio.
● Esta postura fue negada por el obispo Lué Y Riega, quien sostuvo que, para
asegurar la soberanía de Fernando VII en sus dominios americanos, el virrey
debía continuar ejerciendo el gobierno con la única novedad de hacerlo junto
con un miembro de la audiencia.
● El fiscal de la Audiencia, Villota, le reconoció a Castelli que si bien América
tenía derecho a completar su gobierno ante la falta de las autoridades
españolas, Buenos Aires no podía por sí sola decidir esto ya que era solo una
parte del inmenso virreinato y por consiguiente debían concurrir las demás
provincias para resolver lo que mejor conviniera al interés general.
● Juan José Paso si bien aceptó el valor de esta posición, sostuvo que
Buenos Aires como capital del virreinato y “hermana mayor” de las demás
provincias tenía el derecho de ejercer por sí la gestión del asunto, sin
perjuicio de someterla a la aprobación de sus condominios, dándoles cuenta
y razón de lo actuado, sin negarles el derecho de que luego expusieran lo
que conviniera, conforme surgía del principio jurídico de que los hermanos o
los amigos podían tomar legítimamente el negocio ajeno para beneficiar al
ausente o salvarle sus derechos.

Se resolvió que el virrey debía terminar su mandato y ser reemplazado por una
Junta de Gobierno designada por el cabildo. Se acordó que el poder se retrovertió al
pueblo, representado por el Cabildo de Buenos Aires. Dicha Junta fue presidida por
Cisneros e integrada por dos españoles y dos criollos (Saavedra y Castelli). Aunque
su conformación se respalda con que una separación absoluta de Cisneros podía
llevar a las provincias a dudar del derecho de Buenos Aires a proceder, causó un
descontento tan grande que los integrantes se vieron obligados a renunciar. En
consecuencia, el 25 de mayo el cabildo se vio obligado a crear la Primera Junta,
conformada por nueve miembros (7 bonaerenses y 2 españoles). En esta
misma fecha, Moreno hace un acta reflejando los sucesos del 22 de mayo por
medio de la cual se comunica el cambio de gobierno, se exige el reconocimiento a la
Junta, se solicita la designación de representantes y se avisa de creación de una
junta provisoria hasta que se decida lo más conveniente, con la intención de que los
representantes de las provincias sean partícipes de la decisión de la forma de
gobierno, pero esta acta conocida como Acta Capitular del 25, nunca fue enviada.
En cambio, el 27 de mayo Saavedra manda otra acta distinta que establece que se
debía mandar 1 diputado por ciudad para que se vayan incorporada a la Junta ya
formada. Ante el rechazo de múltiples provincias por motivos ya expuestos, la Junta
decidió enviar expediciones militares. En Córdoba, Liniers pretendió oponerse y
terminó fusilado. En Paraguay, la población no compartía ni las novedades ni la
autoridad porteña, ellos vivían tranquilos bajo el sistema indiano por lo que rechazó
al ejército expedicionario. En Cochabamba y La Paz, lugares donde predominaba el

Franco G. Página 11
RESUMEN HCA

apoyo a la corona española, hubo combates armados. Aunque en una primera


instancia ganaron los bonaerenses por sobre los realistas, luego los españoles
recuperaron todo el Alto Perú. Es acá donde más adelante San Martín los combate
desde el Perú ingresando por el Pacífico. Por otra parte, en Montevideo los realistas
no sólo desconocieron la autoridad de la Junta, sino que también crearon una
propia, hostilizando el comercio de Buenos Aires al bloquear su puerto. Tiempo
después, los españoles salen por el Paraná para conseguir víveres, donde son
interpelados por las tropas de San Martín, quien triunfa en la batalla de San
Lorenzo. En 1814 firman la rendición total.

UNIDAD II - Ciclo Posrevolucionario (1810/1820)


*PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS: La “Primera Junta” de Gobierno, formada el
25 de mayo de 1810, fue integrada por un presidente, Cornelio Saavedra, dos
secretarios, Mariano Moreno y Juan José Paso, y seis vocales; Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel
Alberti, pudiendo cubrir por sí sola cualquier vacante que se produjera por renuncia,
muerte, ausencia o enfermedad, mientras el Cabildo de Buenos Aires quedaba
facultado para remover a los vocales que faltaran a sus deberes.
En diciembre de 1810 habían llegado 9 diputados exigiendo incorporarse a la Junta,
como decía la circular del 27, basándose en ella y en el derecho a incorporarse
basándose en que la capital carecía de título legítimo para imponer autoridades al
interior (líder Dean Funes). Mientras tanto, Moreno se negaba porque argumentaba
que la Junta es de carácter provisoria hasta que se reúna el Congreso, y los
diputados erróneamente habían llegado para incorporarse al Congreso; por el
carácter conservador de los diputados al hablar de independencia/constitución y
porque contrariaba al reglamento del cabildo del día 25. Se pasó a votación y
ganaron los cabildos, Moreno intentando renunciar en el acto. Así, la Primera Junta
quedó ampliada a 22 miembros con la incorporación de nuevos diputados interinos y
pasó a llamarse “Junta Grande”.
La “Junta Grande” estaba formada por veintidós miembros con la incorporación de
los diputados del interior, esta junta dictó el Reglamento de Libertad de Imprenta
que permitía a cualquier persona escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin
necesidad de licencia, revisión o aprobación anterior a la publicación, bajo su
responsabilidad, quedando abolidos los juzgadores de imprenta y la censura de las
ideas políticas precedente a su impresión.

La pérdida de territorios en el Alto Perú, el bloqueo español al puerto de Buenos


Aires desde Montevideo y los conflictos entre con el cabildo de Buenos Aires,
determinaron la disolución de la Junta Grande, que pasa a llamarse “Junta
Conservadora” y tener funciones legislativas, y la creación del Primer Triunvirato;
“un órgano tan grande no puede gobernar bien”. De esta forma podemos decir que
quedan dos cuerpos de gobierno: la Junta Conservadora (en representación del
interior) y el Primer Triunvirato (en representación del poder bonaerense

Franco G. Página 12
RESUMEN HCA

concentrado). Este último sancionó el Estatuto Provisional de 1811, mediante se


auto-atribuyen el poder ejecutivo centralizado y el legislativo y establece que los
triunviros se removerán cada 6 meses. Dictó el “Decreto sobre seguridad individual”,
por el cual ningún ciudadano puede ser arrestado, penado ni expatriado sin proceso
y sentencia legal y el “Decreto de libertad de imprenta”. También dispuso que las
cárceles son para seguridad y no para castigo de los reos y que toda medida que,
bajo pretexto de precaución, los dañe será penada. Por último, se establece la
libertad para permanecer o dejar el territorio nacional.
En octubre de 1812, en consecuencia a los constantes conflictos políticos causados
por la lenta separación de España y las amenazas del Triunvirato a la Asamblea
General resurgente, surge la Revolución del 8 de Octubre de 1812. En ella, San
Martín exige el cese del Triunvirato, que el cabildo reasumiese el mando para formar
un nuevo gobierno y el nombramiento de un nuevo gobierno provisorio que
convoque una Asamblea. Es aceptada y se crea el Segundo Triunvirato.
Este último, convoca una Asamblea General para el año siguiente cuyos objetivos
principales eran declarar la independencia y dictar la Constitución.

*ASAMBLEA DEL AÑO 1813: Nace el 31 de enero de 1813, se declaró soberana y


no le juró lealtad a Fernando VII. Estaba constituida por 4 diputados de Buenos
Aires, 2 de cada ciudad cabecera con intendencia y 1 de cada ciudad subalterna.
Los objetivos principales de la Asamblea que se llevó a cabo el año 1813 eran:
● Que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del
pueblo
● Que se proclamaran la independencia de las Provincias Unidas
● Que se redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del
nuevo estado
Aunque no logró cumplir con los objetivos de declarar la independencia y de dictar la
constitución si logró avances en ambos sentidos.

Algunos de los logros que se alcanzaron en esta Asamblea fueron:


● Se declaró soberana y se suprimió el juramento de fidelidad al Rey, además,
dispuso la acuñación de monedas sin su imagen en ellas, siendo
reemplazada por el sello de la Asamblea; se aprobó la “Marcha Patriótica” (el
actual himno nacional).
● Se comenzó a legislar con contenido distinto al derecho indiano, se
estableció la “igualdad” entre los seres humanos, todos los blancos tenían los
mismos derechos, por lo cual, se suprimieron los títulos nobiliarios, vinculado
y el mayorazgo (significa que el primogénito varón heredaba los bienes
paternos, incluso el título nobiliario si su padre lo tenía)
● Con respeto a los pueblos originarios, se suprimieron todos los regímenes de
trabajo y el pago de tributos que pesaban sobre ellos, mandando a que se
imprimiera este decreto en las lenguas guaraní, quechua y aymará.

Franco G. Página 13
RESUMEN HCA

● Se determinó que todos los hijos de esclavas que nacieran a partir del día 31
de enero de 1813 serían libres (libertad de vientre), esto como una medida
para acabar progresivamente con la esclavitud, ya que a partir de esa fecha
no se podía iniciar a nadie en tal condición.
● Con el fin de impedir que el nuncio apostólico u otras autoridades
eclesiásticas de residencia en España pudieran ejercer actos de jurisdicción
sobre la iglesia nacional, se declaró que las Provincias Unidas eran
independientes de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su
territorio, ya sea de nombramiento o de presentación real.

*ARTIGAS Y EL FEDERALISMO: El federalismo nace como una reacción al


despotismo de Buenos Aires más que en una acción fundada en una teoría. Está
indiscutiblemente caracterizado por un resentimiento y rivalidad entre la capital y las
demás provincias, ejemplo: el Estatuto Provisional de 1811, la disolución de la Junta
Conservadora. Pretendía que no se centralice el poder, sino que cada provincia
tenga su propia representación, y que las funciones de gobierno estén repartidas
entre un poder central y Estados asociados. Su origen se relaciona con la creación
de los cabildos. El primer líder federalista fue Artigas, montevideano.

Los miembros de la Asamblea rechazaron a los diputados de la Banda Oriental de


filiación artiguista, bajo el argumento de vicios en su elección o en la confección y
aprobación de sus títulos, pero en realidad se debió a que las instrucciones que les
dio Artigas fueron pedir la declaración de la independencia, la adopción del sistema
republicano de gobierno y la confederación, división de poderes, libertad civil y
religiosa, además de la apertura de nuevos puertos y la instalación de la capital en
un lugar que no fuera Buenos Aires.

*FORMACIÓN DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL: En enero de 1814, el


Triunvirato le solicita a la Asamblea del Año XIII una mayor concentración de poder
dada la situación del país, por lo que esta última crea el Directorio como nueva
forma de gobierno unipersonal. Estaba a cargo de un Director Supremo de las
Naciones Unidas del Río de la Plata, con facultades ejecutivas. El plazo de mandato
era de dos años y estaría asistido por tres secretarios: Hacienda, Guerra y Gobierno
+ un Consejo consultivo de 9 miembros. El primer Director fue Posadas. Esta
institución dio el último golpe para desaparecer al Triunvirato.
Posadas renunció en 1815 porque el ejército del norte había desconocido su
autoridad, Fernando VII amenazaba con mandar ejércitos para recuperar las tierras
y las ideas de Artigas estaban ganando terreno. Ese año, la Asamblea nombra a
Alvear en su reemplazo.
Su mandato dura tres meses, en lo cuales censura medios de comunicación, fusila
opositores, aplica la pena de muerte a opositores, se impone a la fuerza. Rondeau y
su Ejército del Norte no lo reconocen y San Martín (gobernador e intendente de

Franco G. Página 14
RESUMEN HCA

Cuyo) intenta pedir licencia pero el pueblo se lo impide con una poblada. Santa Fe
adquiere su independencia como provincia y Buenos Aires invade Santa Fe. Alvear
manda a Álvarez Thomas a moverse militarmente en contra de Artigas, pero en
Fontezuelas, las tropas al mando de Thomas se sublevan contra Alvear pidiéndole
su renuncia.

*ESTATUTO PROVINCIAL DE 1815: La Asamblea se disuelve a comienzos de


1815, cuando su presidente (también director supremo) Alvear se ve obligado a
renunciar. Como no había gobierno central, ni directorio, ni Asamblea, asume el
cabildo de Buenos Aires el poder. Este convoca a elecciones al vecindario de
Buenos Aires, asignando a 12 personas que se unirían al Cabildo para decidir la
forma de gobierno a adoptar. Ellos deciden mantener el poder ejecutivo unipersonal,
ocupando el cargo de Director de Estado Rondeau hasta que llegue Álvarez
Thomas del norte; además crean la “Junta de Observación''.
Dicho organismo dictó un Estatuto Provisional de 1815. Este regiría hasta la
celebración del Congreso de Tucumán en 1816. Establece:
● Un poder ejecutivo unipersonal a cargo del Director Supremo,
● Un poder legislativo en manos de la Junta de Observación,
● Un poder judicial por un Tribunal Superior y cámaras de apelaciones,
● La religión de estado como la católica apostólica romana,
● El voto calificado,
● La convocatoria a las provincias a un Congreso Constituyente en la ciudad de
Tucumán.
Rigió plenamente en Buenos Aires y fue aceptado por Córdoba, Cuyo y Salta sólo
en lo referente al Congreso de Tucumán. Tucumán la admitió integral pero
provisoriamente. El resto, la Liga Federal, la rechazó.

*CONGRESO DE TUCUMAN: De esta forma, el 9 de julio de 1816 se celebra el


Congreso de Tucumán con la participación de todas las provincias menos las del
Litoral. Designó a un nuevo Director Supremo y declaró solemnemente la
independencia de los reyes de España, sus sucesores, la metrópoli y “de toda otra
dominación extranjera” (ante el temor del ataque de los portugueses). Se designó a
Pueyrredón como nuevo Director de Estado. Hubo grandes debates sobre la forma
de gobierno entre república y monarquía constitucional, pero los argumentos eran
complejos y se contradecían, por lo que no llegó a ningún lado.
En 1817 el Congreso fue trasladado a Buenos Aires por la necesidad de coordinar
con el Director las políticas en torno a las invasiones portuguesas a la Banda
Oriental (las cuales San Martín aprueba pasivamente para que los portugueses se
carguen a Artigas). Se dicta el Estatuto Provisional de 1817, que regiría hasta la
promulgación de la Constitución. Es idéntico al de 1815, sólo diferenciándose en
que: los gobernadores serían elegidos por el Director; el poder ejecutivo es ejercido
únicamente por el Director; el Congreso reemplaza a la Junta Observadora en el
poder ejecutivo; las milicias de Buenos Aires se subordinan al Director en vez de al

Franco G. Página 15
RESUMEN HCA

cabildo; se suprime las milicias provinciales y la chance de que el Director pudiese


ser depuesto.

*LA CONSTITUCIÓN DE 1819: La Constitución fue aprobada en abril de 1819 y


tuvo antecedentes en la legislación patria dictada a partir de mayo de 1810 y las
constituciones norteamericana de 1787, francesa de 1791 y española de 1812. Era:
● Centralista: porque no define la forma de gobierno, sino que solo hace
referencia al gobierno central. No admite autonomía provincial.
● Aristocrática: porque había requisitos corporativos para conformar al
Senado.
● Monárquica: por el tratamiento que le daba a las autoridades. Es decir, se
nombraba a ciertos miembros de órganos como “Alteza”, “Alteza Serenísima”.
Declara como oficial la religión católica apostólica romana y consagraba ciertos
derechos y garantías individuales como el derecho a la vida, a la propiedad, a la
seguridad que luego se reproducirán en la CN de 1853. Mantenía la división de
poderes, organizando:
● El Poder Ejecutivo: Desempeñado por el Director de Estado que dura 5
años, es elegido indirectamente por el Congreso y puede ser reelecto
inmediatamente.
● El Poder Legislativo: Bicameral entre la cámara de senadores y diputados.
Los primeros eran 1 por provincia y duraban 12 años, mientras que los
segundos eran según la población y duraban 4 años. El senado representaba
al poder militar, al clero y a las universidades.
● El Poder Judicial: Compuesto por una Alta Corte de Justicia integrada por 7
jueces inamovibles y dos fiscales nombrados por el Director en conjunto con
el Senado. Además tribunales inferiores.
Era formalmente republicana pero perfectamente podía adaptarse a una monarquía,
que aún se intentaba imponer en el país. Dejaba ver un carácter unitario, ya que las
provincias carecían de participación y sólo se las menciona al otorgarles un senador
a cada una. Rige sólo en Buenos Aires por 9 meses y el resto de las provincias la
rechaza.

UNIDAD III - Ciclo de Luchas Civiles y Regímenes de Pactos (1820/1852)


*CRISIS DEL AÑO XX: Surgen debates sobre la continuación del vínculo con
España o su supresión, al menos hasta que se resolviera la situación del Monarca.
Hubo una ruptura con la metrópoli y la Corona, se consolidó el gobierno de las
Provincias Unidas, el cual se declaró la independencia el 9 de julio de 1816. La CN
de 1819, aunque formalmente republicana, podía adaptarse a la monarquía que
aún se trataba de imponer en el país.
La “Crisis Política” que se desató en el año 1820 retrasó la organización
constitucional al plantear las provincias firmemente y ya por fuerza de las armas, la
organización del Estado Federal, pese a la oposición porteña que insistió con sus
devaneos unitarios.

Franco G. Página 16
RESUMEN HCA

● Federales: Buscaban la descentralización política para que se respetara la


autonomía de las provincias dentro de la nación.
● Unitarios: Luchaban por un gobierno centralizado, localizado en la ciudad
de Buenos Aires.
Años más tarde la situación se complicaria aún más cuando el unitarismo dejó de
ser patrimonio de los porteños y algunas provincias como Córdoba, La Rioja o
Santiago del Estero lo aceptaron bajo la conducción político-militar del general José
Maria Paz y en Buenos Aires cobrará fuerza la figura de Juan Manuel de Rosas
con su proclamado Federalismo.
La posicion porteña estaba eonfocada hacia el manejo de los recursos de la aduana
y el grado de la participacion que deberia tener el interior en su distribucion. A partir
de 1820 se disuelve el gobierno nacional en la Batalla de Cepeda y las
provincias adquieren protagonismo como entidades políticas autónomas;
lentamente, se van dando sus propias constituciones en las cuales responden a la
autoridad de los Caudillos (La primera que lo hace es la provincia de Santa Fe en
1819, luego Tucuman en 1820, Corrientes-Cordoba-Salta en 1821, Entre Ríos en
1822, Catamarca en 1823, San Juan en 1825, Santiago del Estero en 1830, San
Luis en 1832 y Jujuy en 1835)
Buenos Aires debe constituirse como provincia ante la presión de Estanislao Lopez
(Caudillo Santafesino) y Francisco Ramirez (Caudillo Entrerriano) que le imponen
tal condición para firmar el tratado de paz, pero no sancionará ninguna constitución
(recien lo hará en 1854, luego de la caída de Rosas)

*LOS PACTOS INTERPROVINCIALES: Son 3:


● Tratado de Pilar: Firmado entre el nuevo gobernador de Buenos Aires (como
una provincia más) Manuel de Sarratea con los caudillos entrerriano
(Francisco Ramírez) y santafesino (Estanislao López) en 1820. Es
preexistente (estar firmado por dos o más provincias; existir en esas
provincias la voluntad de constituir una nación; convocar a un Congreso Gral.
Constituyente donde vayan a participar todas las provincias).
Disponía el retiro de los ejércitos a sus respectivas provincias, la liberación de
los presos y el enjuiciamiento de los miembros del gobierno nacional
derrocado por los excesos cometidos; la libre navegación por parte de
provincias amigas en los ríos Paraná y Uruguay; y la adopción de un sistema
federal, la autonomía de la provincia de Entre Ríos y la convocatoria a un
congreso federal en San Lorenzo al que estaban invitadas todas las
provincias del las Provincias Unidas. Además, el art. 10 invitaba al Capitán
General de la Banda Oriental a incorporarse como provincia en el nuevo
sistema federal, considerado esto para algunos como “traición”. Este debía
ser un tratado entre Buenos Aires y los Pueblos Libres, pero terminó siendo
un acuerdo entre las tres provincias individuales. Tenía una cláusula secreta
en la que Buenos Aires se comprometía a enviar tropas y armas en la lucha
contra Portugal, pero las mismas fueron usadas contra Artigas. Al enterarse

Franco G. Página 17
RESUMEN HCA

de esto, Artigas se pelea con Ramírez diciendo que había confabulado contra
él y abandona la política, exiliándose.
● Tratado de Benegas: Firmado por Martín Rodríguez (nuevo gobernador de
Buenos Aires) y el gobernador santafesino en 1820, con la mediación del
gobernador de Córdoba.
Disponía el cese de guerra entre las dos provincias; el traslado del Congreso
a la ciudad de Córdoba en 60 días; libre tráfico de armas y municiones entre
las partes. Tenía una cláusula secreta por la que Buenos Aires debía
indemnizar a Santa Fe en materia de ganado. Fue secreta porque Rodríguez
no quería que el resto de los porteños se enteren de que estaba cediendo
tanto. No es preexistente porque no tiene un concepto de nación y no
convoca a un congreso para organizar una Constitución. Buenos Aires decide
no participar en el congreso porque se sabía que iban a adoptar el sistema
federal y temía ante el crecimiento de Córdoba.
● Tratado del Cuadrilátero: Bernardino Rivadavia, unitario Ministro de
Gobierno de Buenos Aires, firma junto a Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos
un tratado que imponia el retiro de los diputados que habían enviado al
Congreso de Córdoba y la posibilidad de convocar a un Congreso General
cuando cualquiera de las partes lo creyera oportuno.
Rivadavia logró así desviar el eje político del interior a Buenos Aires al iniciar
los contactos para reunirlos allí y posteriormente se unirían el resto de
provincias.

*CONGRESO DE 1824/27: El Congreso, con carácter constituyente, inició sus


sesiones en 1824 en la provincia de Buenos Aires, con la ocupación de Brasil a la
Banda Oriental pisándole los talones. En enero de 1825 aprobó la “Ley
Fundamental” (Propuesta por Francsico Acosta, Diputado de Corrientes), la cual:
● Denominaba al estado como Provincias Unidas del Río de la Plata;
● Destacaba la unión de las provincias para construir una Nación;
● Disponía que las provincias debían regirse por sus propias Constituciones
hasta que se sancione una nueva Constitución Nacional.
● Le encomendaba el poder ejecutivo nacional al gobierno de Buenos Aires
(Heras) con facultades de celebrar tratados, encargarse de las relaciones
internacionales, comunicar la labor del Congreso a las provincias y
legislativas.

A nivel internacional, se firma un tratado en 1825 con Inglaterra, firmado por Las
Heras que afirmaba la amistad, comercio y navegación entre los dos países,
teniendo en cuenta que Inglaterra estaba pasando por la Revolución Industrial. En el
tratado, Inglaterra reconocía la independencia de las Provincias Unidas y se
declaraba el libre comercio, además que tenía beneficios comerciales dentro del
país, por lo que el único beneficiado fue él (Este tratado rigió hasta 1829); Se envió
una misión diplomática al recién independizado Alto Perú para que envíen diputados

Franco G. Página 18
RESUMEN HCA

al Congreso con el fin de que, aunque eran considerados parte de las Provincias
Unidas, queden en libertad. De esta forma, en 1825, el Alto Perú se independiza
completamente.
-Conflicto con Brasil: En 1822 Brasil se declara independiente. Por problemas
internos, la provincia de la Banda Oriental le solicita a Buenos Aires reincorporarse a
las Provincias Unidas y, al aceptarlo, Brasil le declara la Guerra a las Provincias
Unidas.
Entre las medidas tomadas por la guerra, encontramos la creación de un ejército y
un banco nacional, la duplicación del número de diputados y la eliminación de
bancos provinciales. Ante el aumento de gravedad de la guerra contra Brasil en la
Banda Oriental, la cual conllevaba a nuevas dificultades financieras, y la renuncia de
Las Heras, fue necesaria la concentración del poder ejecutivo en una sola persona y
muchos propusieron que esta fuera permanente.
De esta forma, el Congreso aprueba en 1826 la Ley de Presidencia, que creó el
título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el cual tendría
vigencia hasta la sanción de una nueva Constitución. Otro motivo fue que la
existencia de un Presidente alentaría a Inglaterra a invertir en nuestro país.
Fue elegido para dicho cargo Bernardino Rivadavia; su nombramiento violaba la Ley
Fundamental, ya que aún no se había dictado la Constitución. Lo primero que hizo
fue dictar la Ley de Ministerios que creaba los de gobierno, negociación extranjera,
guerra, marina y hacienda. Inmediatamente, a la par se sancionó la Ley de Capital,
la cual también violaba la Ley Fundamental. Dicha Ley anulaba la figura de Buenos
Aires como provincia y la transformaba en capital, pasando todos sus
establecimientos e ingresos a pertenecer al gobierno nacional. Había planes de que,
en el futuro, el resto de Buenos Aires sí sea provincia. Con esta Ley, desaparece la
única figura que podía obstaculizar al presidente.

*LA CONSTITUCIÓN DE 1826: En el año 1826, el Congreso sanciona la


Constitución basándose en las norteamericana, francesa e inglesa. La forma de
gobierno era representativa, republicana y consolidada en unidad de régimen. Por
votación en el Congreso, predomina la forma unitaria de Estado. Proponía al
catolicismo apostólico romano como religión oficial. Dividía a los poderes:
1. Ejecutivo: a cargo del Presidente, elegido de forma indirecta a través del
Congreso con duración de 5 años y sin capacidad de ser reelecto
inmediatamente. Era considerado jefe de la administración de la República.
Hacía la apertura de las sesiones del Congreso y decidía sobre la paz o la
guerra de la República, ya sea por mar o tierra. Era asistido por los ministros
ya creados.
2. Legislativo bicameral: Diputados: en proporción a la población, elegidos de
forma directa, con duración de 4 años. Senadores: dos por provincia y dos
por la Capital, elegidos de forma indirecta y duraban 9 años.
3. Judicial: A cargo de una Alta Corte de Justicia compuesta por nueve jueces,
dos fiscales inamovibles y designados por el Presidente. Además de otros

Franco G. Página 19
RESUMEN HCA

juzgados inferiores. La Constitución también reconocía el cargo de


gobernador para cada provincia, el cual duraba 3 años en su cargo y era
elegido por el Presidente de una terna propuesta por un organismo provincial.
La CN reconocia la existencia de las Provincias regidas por un gobernador bajo la
inmediata dependencia del Presidente, quien lo elegía de una terna propuesta por el
llamado “Consejo de Administración” de las provincias. Pero al ser una CN con una
forma UNITARIA de Gobierno, fue rechazada por Córdoba; Entre Ríos; Mendoza;
Santa Fe; La Rioja; San Juan; Santiago del Estero.

*INDEPENDENCIA DE LA BANDA ORIENTAL: A pesar de los triunfos argentinos


sobre los brasileños, Rivadavia envió a Manuel José García a Río de Janeiro para
firmar un tratado de paz sobre la Banda Oriental. Las instrucciones eran que
devuelvan la Banda Oriental y, si esto no se podía lograr, que declare su
independencia. Pero García hizo otra cosa: reconoció la soberanía de Brasil por
sobre la Banda Oriental, el desarme de la Isla Martín García y una indemnización al
gobierno brasilero por los daños de guerra.
Cuando esta noticia llega a Buenos Aires en 1827 la indignación pública fue tan
grande que el Congreso rechazó el Tratado y Rivadavia y García renuncian.
Conforme a una Ley de Emergencia sancionada por el Congreso, Vicente López y
Planes ocupa la presidencia provisional con facultades limitadas.

*LA CONVENCIÓN DE SANTA FE: Vicente López Y Planes reinstaló la Junta de


Representantes e invita a las provincias a conformar una Convención Nacional en
Santa Fe. Además, se suspende la Ley de Capital, restituyendo su carácter de
provincia.
En 1827 la Junta de Representantes designa a Dorrego como nuevo gobernador de
Buenos Aires. Renuncia López y Planes y Congreso se disuelve. Por lo que el
Congreso delegó al gobernador de Buenos Aires, otra vez, el mando del gobierno
Nacional. Dorrego intentó seguir la guerra pero no fue posible entre el cansancio
producido en nuestro país y los grandes esfuerzos de Inglaterra de que la Banda
Oriental fuera independiente para tener nuevos mercados. En consecuencia,
celebra un tratado de paz que establece la Independencia de la Banda Oriental, la
evacuación de las tropas brasileñas y argentinas, el canje de los prisioneros y la
libre navegación del Río de la Plata.
En 1828, las tropas que regresaban de los combates bélicos apoyados por los
unitarios porteños depusieron a Dorrego, quien termina fusilado, imponiendo al
General Juan Lavalle en su lugar. La Convención antes de disolverse denomina a
esta sublevación como traición y asigna a Estanislao López para que luche de forma
armada contra Lavalle. Así, Lavalle intentó derrocar a los caudillos federales para
organizar un gobierno nacional unitario, pero fue derrotado por Estanislao López y
Juan Manuel de Rosas. Pero a la par de esto, iba creciendo el general Paz como
líder unitario en el interior, por lo que López corre a defender a su provincia y queda

Franco G. Página 20
RESUMEN HCA

Rosas firmando con Lavalle, ambos porteños. Firman la “Convención de


Cañuelas”; en 1829, la cual dispone:
● Cese de hostilidades y restablecimiento de las relaciones.
● Llamaba a elecciones de representantes provinciales para designar al nuevo
gobernador.
● La estipulación de que en las próximas elecciones se presente un solo
partido mixto federal y unitario para evitar la guerra civil.
● Tenía una cláusula secreta en la que se establecía el futuro gobernador (Félix
de Alzaga), que Lavalle elegiría Ministro de Hacienda y Rosas Ministro de
Gobierno.
Las elecciones estaban planeadas para julio de 1829, pero las intenciones del gral.
Paz de imponer su autoridad unitaria en Córdoba chocan con el caudillo federal
Quiroga de La Rioja, quienes van a la Batalla de Tablada, venciendo Paz. Cuando
llegan estas noticias, los unitarios porteños se agrandan y rompen el Tratado
anterior, imponiendo nuevos requisitos. Por lo que Lavalle y Rosas firman un nuevo
pacto, el “Tratado de Barracas”, mediante el cual acordaron designar como
gobernador provisional al general Juan José Viamonte.
Viamonte elige no convocar a elecciones por los últimos años que se habían vivido y
elige directamente a Rosas como nuevo gobernador de Buenos Aires por un
plazo de 3 años y con facultades extraordinarias ejecutivas y legislativas.
Entre las medidas tomadas en su primer mandato, vemos: reorganizó el ejército,
mejoró la educación, restableció las finanzas de la provincia y recompuso las
relaciones con la Iglesia.
Tuvo el obstáculo de que las influencias del Gral. Paz se extendió a las provincias
de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, La Rioja, Mendoza,
San Juan y San Luis quienes en 1830 firmaron una alianza ofensiva llamada “Liga
Unitaria”.

*EL PACTO FEDERAL: Firmado en Enero de 1831 por las Provincias Litorales
(BS;ER;SF) y se sumó luego a Corrientes.
El Tratado era similar al la Liga Unitaria, prohibía que las provincias partes
celebraron tratados con otras por su cuenta, creaba un organismo llamado
“Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales”, el cual
funcionaba en Santa Fe y estaba compuesto por 1 representante por provincia, con
el fin de invitar a las otras provincias una vez que hubiera paz para reunirse en un
Congreso General para organizar al país bajo el sistema federal, el comercio interior
y exterior, la navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de
la deuda de la República. Pero Rosa, al no creer que el país estuviera listo para una
CN, retiró al diputado de BS, causando la disolución de este grupo.
Estanislao Lopez, ahora designado Jefe Supremo de las Fuerzas Federales, tomó
prisionero al General Paz, causando la disolución de la Liga Unitaria. Así, la Liga
Unitaria desaparece y todas las provincias se unen, formando la CONFEDERACIÓN
ARGENTINA.

Franco G. Página 21
RESUMEN HCA

*ROSAS GOBERNADOR DE BUENOS AIRES: Terminado el primer mandato de


Rosas (1829 – 1832), este se retira a la Campaña del Desierto, al no aceptar ser
reelecto sin facultades extraordinarias. En su lugar asume Balcarce, quien
mantiene un gobierno desprolijo, inestable, conflictivo y con una muy fuerte
oposición. El Partido Federal se divide en rosistas y antirrosistas, quienes causan
enormes conflictos violentos entre sí.
Balcarce era antirrosista y ejerce una gran represión. Durante este gobierno los
ingleses ocuparon las Malvinas. Ocurren las elecciones en 1833, ganan los rosistas
pero los resultados son anulados por lo que Balcarce, desbordado, renuncia.
Primero asume Viamonte en 1833, quien intenta conciliar las dos partes del
federalismo. Sin éxitos, renuncia en 1834. Se le ofrece el cargo a Rosas pero este lo
rechaza sosteniendo que sin facultades extraordinarias es imposible gobernar. Se lo
ofrecen a 4 personas más pero nadie acepta. Luego de 3 meses sin gobernador,
asume Maza. Después de la muerte de Quiroga en las manos de los unitarios, los
porteños deciden que la única salvación era Rosas, por lo que accedieron a darle
las facultades extraordinarias.
Así, asume en 1835, a cargo del poder ejecutivo, poder legislativo y judicial en la
provincia de BA. Se le establecieron dos condiciones:
1. Defender la religión católica, apostólica romana
2. Defender la causa de la Federación.
Antes de asumir pide un plebiscito en la ciudad de Buenos Aires, en el que solo 7
personas de 9270 estaban en contra de darle el poder. A pesar de concentrar todos
los poderes casi no los usó: el poder judicial únicamente para juzgar a los asesinos
de Quiroga y el legislativo en un par de veces, como con la Ley de Aduana.
El extenso período en el que Rosas gobernó no encontramos mayores avances en
materia constitucional, ya que este se mantendrá firme en sus ideas expuestas,
manteniendo una Confederación de hecho en la que ejercer un liderazgo indiscutido
debido a su personalidad y al ejercicio de relaciones exteriores. Sí hubo muchos
conflictos internacionales.

*LA GENERACIÓN DE 1837: Se conoce con el nombre de “Generación del 37”


(también llamada a veces la “Generación Romántica”, por su adscripción al
romanticismo en lo literario) al grupo de jóvenes nacidos en la época de la
Revolución de Mayo que compartían las mismas inquietudes literarias y políticas
durante el comienzo del segundo gobierno de Rosas; si bien muchos de sus
integrantes (los cuales no eran exclusivamente de Buenos Aires, sino que se
encontraban dispersos a los largo de todo el país) simpatizaban con los ideales
unitarios, al inicio no chocaron con el federalismo rosista.
En el año 1837, Marcos Sastre fundó el “Salón Literario”, al cual concurrirían
mayormente estudiantes de la universidad. Algunos de sus más notorios asistentes
fueron Esteban Echeverría, Vicente Fidel López, Carlos Tejedor, Miguel Cané, Juan
Bautista Alberdi, Pastor Obligado y Juan María Gutiérrez, los cuales publicaron un

Franco G. Página 22
RESUMEN HCA

periódico llamado “La Moda”, el cual, pese a no ser francamente opositor, duró poco
tiempo debido a que Rosas ordenó su cierre, tras lo cual pasaron a actuar en
secreto. Así surgiendo la “Asociación de la Joven Argentina”, cuyos ideales se
podían resumir en las llamadas “quince palabras simbólicas”, expresadas por
Echeverría en su obra “Dogma Socialista”; ya por estas épocas se había unido
Domingo Faustino Sarmiento (el cual nunca tuvo una buena relación con Alberdi,
quedando esta “rivalidad” en evidencia un poco más adelante, al momento de dictar
la Constitución en 1853); pero luego de que trascendieran las actividades que
desarrollaban en secreto casi todos sus integrantes tuvieron que emigrar del país,
muchos de ellos yendo a Montevideo, lugar en el cual la Asociación de la Joven
Argentina pasaría a llamarse “Asociación de Mayo”, en el año 1846.
Muchos de los integrantes de esta Generación del ’37, por no decir su totalidad,
tuvieron una gran trascendencia en la posterior organización constitucional del país,
siendo que con sus ideas y obras colaboraron en la formación nacional argentina.
● Echeverría, por su influencia en los constituyentes;
● Alberdi y Sarmiento, por su directa vinculación con la Constitución Nacional,
uno en 1854 y el otro en 1860.

*PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA: El 1ro de mayo de 1851 el gobernador de
Entre Ríos, Justo Jose de Urquiza, acepta la renuncia que Rosas había efectuado
como encargado de las relaciones exteriores y declara que su provincia reasume su
soberanía exterior hasta que se constituya la República, acto al que adhiere el
gobernador de Corrientes. Se firmaron tratados de alianza con Brasil y con el
gobierno de Montevideo, dándose por iniciada la denominada “Campaña contra el
Restaurador” (Rosas era llamado el restaurador porque restauró el orden social,
político y económico en Buenos Aires).
Urquiza invadió Uruguay, derrotó a Oribe (Comandante de las tropas de Rosas) y
regresó a Entre Ríos para combatir el avance del ejército de Rosas (El Ejército
Grande), el cual había invadido Santa Fe.
De esta forma, en febrero de 1852 el ejército aliado (Urquiza) vence al ejército de la
Confederación (Rosas) en la Batalla de Caseros. Rosas presenta su renuncia,
dando paso a la Etapa de Organización Nacional (1852 – 1880).

*PROTOCOLO DE PALERMO: Se reúnen en Buenos Aires los gobernadores de


Corrientes, el delegado de Santa Fe, Urquiza y el Gobernador que él había
designado para Bs As (Vicente López y Planes). Este pacto intentó reflotar la
reunión de la comisión representativa establecida por el pacto federal, otorgando a
Urquiza el manejo de las relaciones exteriores.

*ACUERDO DE SAN NICOLÁS: Firmado por las 13 provincias menos Buenos


Aires. Tenía como objetivos sentar las bases de la organización nacional argentina y
determinar un poder nacional que gobierne a la Confederación hasta la sanción de
una Constitución.

Franco G. Página 23
RESUMEN HCA

En su contenido, reconoce al Pacto Federal como Ley Fundamental de la Nación,


determina la abolición de las aduanas interiores (libre comercio entre provincias) y
crea el cargo de Director Provisorio de la Confederación Argentina cuya mayor
atribución es el manejo de las relaciones exteriores. Otras era la administración de
los correos, la mediación pacífica de conflictos entre provincias y reglamentar la
navegación de ríos interiores, etc. Urquiza es elegido para ocupar el cargo.
Fija que el Congreso Constituyente y Legislativo se reuniría en Santa Fe, integrado
por 2 diputados por provincia. Quedaba a cargo del Director abrir el Congreso.
Buenos Aires rechaza la firma del Acuerdo afirmando que se le otorgaban a Urquiza
poderes excesivos y que los representantes al Congreso debían ser elegidos en
proporción a la población y no en forma igualitaria.

*DISIDENCIA DE BUENOS AIRES: Vicente Lopez y Planes rechazó la firma del


acuerdo, aludiendo que se le otorgaba a Urquiza poderes excesivos y que los
representantes al Congreso debian ser elegidos en proporción a la población.
En definitiva, después de diversos sucesos, la provincia se separó de la
Confederación y Urquiza decidió seguir adelante con la organización del país sin
ella.

UNIDAD IV - Ciclo Inicial de la Constitucional Nacional (1853/1860)


*EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE SANTA FE: El 20 de Noviembre de 1852,
el Congreso Constituyente inició sus sesiones en Santa Fe, teniendo como
Constitucionales Constituyentes a Salvador María del Carril (viejo unitario), Pedro
Ferre (Firmante del Pacto Federal) y Juan Maria Gutierrez (miembro de la
generación del ‘37)

-FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN: Juan Maria Gutierrez comentó que durante las


sesiones preparatorias había visto y “ojeado” el libro “El Federalista” de Hamilton,
pero al momento de proyectar la CN ese libro ya no estaba. Cuando llegó a Santa
Fe un ejemplar del libro de Alberdi “Bases y Puntos de Partida para la
organización Política de la República Argentina”, la lectura de este manual fijo la
corriente de las ideas.
Todos estimaron factible entonces la organización nacional, por lo cual se le pidió al
doctor Alberdi un proyecto de CN amoldado a las bases, a lo cual Alberdi no tardó
en enviar una segunda edición de su libro seguida del proyecto que debía servir de
guía a la comisión encargada.
Ernersto Quesada afirmaba haberle oído decir a Juan Maria Gutierrez y a
Gorostiaga que “tomaron consejo en obras de constitucionalistas norteamericanos,
franceses y suizos”, siendo el autor Pellegrino Rossi y no Alberdi el inspirador
doctrinario principal (siendo la CN de Estados Unidos la MAYOR inspiración)

-PRINCIPALES DEBATES: Mientras algunos sostienen que Alberdi es el padre de


la CN con sus “Bases”, otros sostienen que su rol fue completamente secundario,

Franco G. Página 24
RESUMEN HCA

siendo el rol de otros, como Pellegrino Rossi, el verdadero inspirador de la CN.


Sarmiento atacó a los textos de Alberdi, sosteniendo los méritos de la CN de EEUU.

-CONSTITUCIÓN DE 1853: Quedó sancionada el 1ro de mayo, constaba de un


preámbulo y 107 artículos divididos de 2 partes:
1. Declaraciones, Derechos y Garantías
2. Autoridades de la Nación (esta parte se encuentra dividida en lo relacionado
al Gobierno Federal y a las Provincias)
Estableció una forma de gobierno Representativa, Republicana y Federal; fija la
capital en la ciudad de BsAs y contiene la conocida división de poderes (Ejecutivo,
Legislativo Bicameral, Judicial).
Fue promulgada el 25 de mayo de 1853 por Urquiza en su carácter de Director
Provisional de la Confederación y ordenó su jura por parte de los pueblos para que
el 9 de julio de 1853 se convocará a elecciones presidenciales, elecciones que el
mismo ganaría lo que llevaría a la federalización de toda la provincia de Entre Ríos.
*BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN: En 1854 asume Urquiza como
Presidente de la Confederación. Estando BA separada de la Confederación, se
designa Paraná como la capital provisoria, donde residirá el poder ejecutivo y
legislativo. Entre otras cosas, Urquiza promovió la inmigración y nacionalizó
universidades. Tuvo problemas económicos porque BA tenía mayoría de ingresos
(aduana). La provincia de Buenos Aires designó a Valentín Alsina como gobernador
y por primera vez se crea una Constitución porteña. Hubo dos posturas internas: la
acaudillada por Valentín Alsina, antiguo unitario, y Bartolomé Mitre, quien tenía la
necesidad de mantener la integridad nacional y se oponía a la sanción de la
constitución provincial.
Las relaciones entre la confederación y el estado de Buenos Aires no fueron
buenas. Firman dos pactos de convivencia, en lo que se disponía que sus conflictos
se iban a resolver de forma pacífica, ambas partes se unían ante ataques externos,
eliminación de aduanas entre ellos y navegación de ambos con la bandera nacional.
Otra cuestión que hacía la situación complicada era la representación diplomática
en el extranjero. Buenos Aires tenía una ventaja por los ingresos de su aduana, la
confederación carecía de recursos económicos por lo que decidió establecer
“derechos diferenciales” para fomentar el comercio directo con países de ultramar.
El resentimiento entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires eran
recíprocos y en este se distinguían dos tendencias: la autonomista y la unionista.

*PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES: Elegido nuevamente como gobernador


Valentín Alsina, la situación empeoró y pasó a un enfrentamiento armado. El hecho
desencadenante fue el asesinato del gobernador de San Juan Benavidez,
adjudicado al gobierno porteño. Otro motivo fue la Sucesión Presidencial, en la que
una corriente del Partido Federal propone una reforma constitucional para habilitar
la reelección presidencial a Urquiza. Además, se sanciona una Ley en la que se le
permite a Urquiza usar las armas para garantizar la reinserción de BA, quienes

Franco G. Página 25
RESUMEN HCA

consideran este acto como una declaración de guerra. Todas estas actividades
culminaron en la batalla de Cepeda con la derrota de Buenos Aires. De esta forma,
en 1859 se firma el Pacto de San José de Flores; (consecuencia) y el gobernador
renuncia. Mediante dicho pacto:
● Buenos Aires se reintegra a la Confederación, aceptando y jurando la CN.
● Se le permite a BA examinar la Constitución de 1853 con una Convención
Provincial. Las reformas se elevarían a una Convención Nacional convocada
por el Congreso, quienes las aprobarían/rechazarían. BA propuso 22
reformas.
● BA lleva diputados a la Convención Nacional y debe acatar lo que ésta
resuelva.
● El territorio de BA no puede ser dividido sin el consentimiento porteño. el
gobierno federal queda a cargo de la aduana de BA.
● Habiéndose hecho ya en las demás provincias la elección de electores de
presidente, BA podría nombrar electores para que verifiquen la elección.

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860: Luego de que BsAs propusiera reformar


la CN, se reunió la Convención Provisional para debatirlas. El 23 de septiembre de
1860 se reunió la Convención Nacional “Ad-Bloc” en la ciudad de Santa Fe, que al
mes siguiente aprobó todas las reformas propuestas por BsAs que no modificaban
sustancialmente la CN original:
● Se quitó el requisito referido a la revisión por parte del Congreso de las
Constituciones Provinciales;
● Se Prohibió el establecimiento de derechos diferenciales respecto de un
puesto a otro;
● Todos los esclavos que ingresaran al pais seran libres;
● Se debia emplear el nombre “Nacion Argentina” en la formacion y sancion de
las leyes;
● Se suprimió la prohibición de reformar la CN nacional por el término de 10
años.

UNIDAD V - Ciclo de Afianzamiento Institucional (1862/1880)


*FIN DE LA CONFERENCIA ARGENTINA: Terminado el mandato de Urquiza, le
sucedió Santiago Derqui en 1860, quedando 3 grandes figuras de poder
enfrentadas: Derqui como Presidente de la Confederación, Urquiza como
gobernador de Entre Ríos y Mitre gobernador de Buenos Aires.
Derqui intenta acercarse a Buenos Aires y las provincias volvieron a alterarse,
surgiendo nuevamente conflictos entre la Confederación y Buenos Aires y
produciéndose 2 hechos desencadenantes:
1. Los diputados porteños fueron elegidos según disposiciones provinciales en
vez de nacionales por lo que el Congreso rechazó sus diplomas
2. El gobernador de San Juan es asesinado por una revolución popular, lo
reemplaza uno apoyado por Buenos Aires y a ese también lo asesinan.

Franco G. Página 26
RESUMEN HCA

La ruptura era inevitable. Buenos Aires dejó de pagar el subsidio mensual que
entregaba la confederación y ordenó la movilización de su ejército. Por su parte, el
gobierno nacional lo considera un acto de sedición y declaró el estado de sitio. Todo
esto desembocó finalmente en un enfrentamiento militar en Pavón en 1861, donde
Buenos Aires se declaró victoriosa (BATALLA DE PAVÓN).

Aunque Buenos Aires se declara victoriosa, la realidad es que la batalla estaba


siendo dominada por el ejército de Urquiza, pero este último se retiraria del campo
de batalla y dejaría a las tropas bonaerenses como dueñas de la situación.
Mitre negociaría con Urquiza y todas las provincias pasarían a ser liberales,
desapareciendo el federalismo. Derqui renuncia en 1861, por lo que asume el
vicepresidente Pedernera, quien le delega el mando de las relaciones exteriores a
Urquiza. Pero Pedernera termina declarando en receso al poder ejecutivo nacional.
Las provincias designan a Mitre como encargado del poder nacional y en junio de
1862, convoca a elecciones presidenciales, siendo el mismo elegido con Marcos
Paz como vicepresidente.
*ORGANIZACIÓN NACIONAL: El periodo de 18 años denominado el de “Las
Presidencias Fundadoras” abarca las presidencias de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda. En este periodo se organizaron los poderes y las instituciones que
establece la CN.

*PRESIDENCIA DE MITRE ( PERÍODO 1862/1868): Fue el primer presidente


constitucional de la Argentina unificada. Su proyecto político era:
● Nación, entendida como unión superior de todas las provincias.
● Constitución, como las bases de derecho de las personas y límites al poder.
● Libertad, concebida como principio del liberalismo, el cual a su vez tenía
como bases el ingreso de inmigrantes e ingreso de capitales extranjeros al
país.
Es decir, pretendía la unidad nacional, bajo Buenos Aires, teniendo en cuenta los
principios del liberalismo económico y político. Buscó la seguridad jurídica y
protección de los derechos de los habitantes mediante las siguientes normas:

*FORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: Se sancionan las leyes Nº


27, 48, 49 y 50.
La Nº27 (1862) establecía la naturaleza y funciones del Poder Judicial de la Nación.
Además fija la integración de la Corte Suprema con 5 jueces y un procurador
general, y determina cómo y dónde van a funcionar los juzgados de 1º instancia de
Sesión.
La ley Nº48 (1863) dispone la competencia originaria y exclusiva de la CSJN cuando
actúa es parte del proceso un embajador, ministro o provincia; cuando resuelve
cuestiones de competencia entre 2 tribunales y en el Recurso Extraordinario (por
ejemplo, una sentencia inconstitucional).

Franco G. Página 27
RESUMEN HCA

La Nº49 (1863) establece qué delitos son competencia de la justicia Federal (tráfico
de drogas, secuestros, falsificación de monedas, contrabando, etc).
La Nº50 (1863) establece el primer Código de Procedimiento a seguir ante la
Justicia Federal, en lo civil y comercial.

*LA CODIFICACIÓN: Hasta la sanción de Códigos, el derecho vigente fue el


indiano. La CN establece que corresponde al Congreso dictar los códigos:
● Código Comercio: Redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez
Sarsfield. Sancionado por Buenos Aires en 1862 y nacionalizado por Mitre
por la ley número 15.
● Código Civil: Entró en vigencia el primer día de 1871. Ideología liberal e
individualista. Constaba de 4.051 artículos. Incluso al día de hoy muchos
juristas buscan en él las respuestas a situaciones actuales.
● Código Penal: Se sancionó en 1886 y rigió hasta 1921, cuando se
reemplaza por el Código actual.
● El Código de Minería: Fue aprobado en 1886 por medio de la ley número
1919. Además, en 1898 se puso en vigencia el código de Justicia militar
(luego derogado en 2008), el Código Aeronáutico en 1954 y el Código
Aduanero en 1969

*LEY DE ACEFALÍA N°252: La Acefalía se produce en casos de destitución,


muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y Vicepresidente. Puede ser temporal
o permanente. El Congreso es el facultado para determinar qué funcionario público
va desempeñar la Presidencia hasta que haya cesado la causa de inhabilidad del
Presidente/Vicepresidente o hasta que un nuevo Presidente sea electo.

La causa que motivó que se dictara esta ley fue que cuando estalla la guerra contra
Paraguay, Mitre se queda como encargado de la Triple Alianza y Marcos Paz toma
el mando, pero este último se enferma de cólera y muere. Por ello, el Congreso
sanciona en 1868 la Ley 252, la cual dispone que en caso de acefalía de la
República, el poder ejecutivo será desempeñado en primer lugar por el presidente
provisorio del Senado, segundo lugar por el presidente de la Cámara de Diputados
y, a falta de estos, el presidente de la Corte Suprema. En su Artículo cuarto, fija que
el nuevo funcionario deberá prestar juramento regulado por el artículo 80 de la
Constitución. Además, si la Acefalía fuese definitiva, el que asuma tenía la
obligación de convocar a elecciones en un plazo de 30 días.

Fue aplicada dos veces, pero sólo una de esas de forma correcta:
1. Fue mal invocada cuando se produce el golpe de Estado que destituyó a
Frondizi en 1962, que asume el presidente del Senado;
2. Fue bien invocada en 1973 cuando el Presidente Cámpora y el
Vicepresidente Solano Lima renunciaron simultáneamente a sus cargos,
asumiendo el Presidente de la Cámara de Diputados. Varios autores la

Franco G. Página 28
RESUMEN HCA

tacharon de inconstitucional al entender que el Congreso no debió dictar una


Ley de carácter general sino en cada caso determinar qué funcionarios haría
cargo el gobierno. Sin embargo, la ley de acefalía Nº 252 fue constitucional,
ya que el artículo 88 de la misma encierra un marco de posibilidades
susceptible de múltiples interpretaciones y de definición por la autoridad de
aplicación, que es el Congreso Nacional. Por lo tanto, no se podrá discutir su
constitucionalidad, sino únicamente su conveniencia.

*PRESIDENCIA DE MITRE ( PERÍODO 1862/1880): Dentro de la Política Interior,


Mitre tenía como plan incorporar capitales extranjeros e inmigrantes por la
despoblación del momento. No fue posible que ingresaran gran cantidad de
inmigrantes por varios motivos: guerra contra Paraguay, problemas con los indios y
que no todas las provincias estaban de acuerdo, por lo que había numerosos
levantamientos de caudillos (Cacho Peñaloza). Mitre no logró este objetivo por la
situación política inestable. Entre otras cosas, se enfocó en la implantación de
ferrocarriles y telégrafos para combatir las grandes distancias del país, adaptó
políticas aduaneras al modelo de economía librecambista que proponía e hizo
mucho énfasis en la educación secundaria.
Y con respecto a la Política Exterior, el hecho más importante fue la guerra contra
Paraguay. No tiene causas concretas: algunos creen que fue por presión de Gran
Bretaña para que Mitre instaure allí un gobierno con apertura económica, otros por
la intención de Paraguay de expandirse, otros que afirman que Mitre quería
restaurar el Virreinato del Río de La Plata. Hecho desencadenante: la orden que da
Mitre a su general de invadir la Banda Oriental, a la que se van agregando Brasil y
Paraguay. Consecuencias: se perdieron más de 30 mil vidas, no se ganó ningún
territorio y se destrozó la economía de nuestro país, endeudando al mismo.

*PRESIDENCIA DE SARMIENTO: Asume con Adolfo Alsina de Vicepresidente, con


quien se pelea. Para afirmar el poder nacional usó las instituciones del Ejército
Nacional y las Intervenciones Federales. Continuó con obras del gobierno anterior
(apertura de nuevas líneas telegráficas y férreas y escuelas secundarias). Sostuvo
que la base del progreso era la educación del pueblo, por lo que abrió muchas
escuelas primarias y de docentes y bibliotecas; estimuló a provincias
económicamente para que fortalezcan la educación primaria; realizó el primer censo
nacional y adoptó el sistema métrico nacional. En cuanto a la capital, se intentó 2
veces nombrar a Rosario y luego a Villa María pero Sarmiento insistió con que
“estaba cómodo” en Buenos Aires. Había una gran crisis económica por la guerra
con Paraguay y las sublevaciones internas, que alcanzaron su punto máximo con la
muerte de Urquiza, aliado de Sarmiento. El culpable del asesinato es luego elegido
como gobernador de Entre Ríos. Termina en 1870 la guerra con Paraguay

*PRESIDENCIA DE AVELLANEDA: Con Mariano Acosta de Vicepresidente, asume


en una revolución y se va en otra. Hubo una gran crisis económica porque en ese

Franco G. Página 29
RESUMEN HCA

plano dependíamos de Europa y este continente se encontraba en crisis. Como


consecuencia, disminuye la exportación, importación, las inversiones, la
recaudación aduanera y se debe pagar la deuda externa, por lo que se hacen
ajustes a sueldos y gasto público. Se continuó con el trabajo educativo. Se termina
de firmar el tratado de paz con Paraguay. Se sanciona la Ley de Emigración y
Colonización, con el fin de poblar al país. Sobre la emigración, esta respondió de
diez a la estimulación, ya que entre 1875 y 1880 entraron 250.000 personas al país.
Pero sobre la colonización, no dio resultado porque había muchas tierras en pocas
manos. Cerca del fin de su presidencia, se realizó la segunda campaña al Desierto,
dirigida por Julio Argentino Roca, que ocupó muchísimas tierras a costa de miles de
vidas indígena.

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1866: El artículo 4 de la CN establecía que los


derechos de importación y exportación regirían hasta 1866, en este momento
cesarían como impuesto nacional, no pudiendo hacerlo provincial. Ante la situación
económica agravada por la guerra con Paraguay, el 1865 Alsina, presidente del
Senado, presentó un proyecto de ley propiciando la necesidad de la reforma parcial
de la Constitución respecto a este tema. El Congreso declara la necesidad de
enmendar los artículos que le limitaban a la Nación la facultad de percibir derechos
de exportación más allá de 1866. Así, se reunió la convención Constituyente en
Santa Fe en septiembre de 1866, manteniendo entre los recursos del tesoro
nacional los impuestos de deportación. Mediante esta reforma, nacionalizó las
aduanas.

*EL TEMA DE LA CAPITAL: Para abarcar el tema de manera de forma más


completa, se puede dividir según los años en los cuales ocurrieron sucesos
importantes:
● 1776: Creación del Virreinato del Río de la Plata con capital en Bs As.
● 1810: Bajo el contexto de la Rev. de Mayo, se discute si se debía cambiar la
ubicación de la capital, pero siguió siendo Bs As.
● 1813: En la Asamblea de este año, Artigas declaró que no quería la capital en
Bs As, siendo este uno de los motivos por los cuales no fueron aceptados sus
enviados.
● 1819: Dictada la CN, esta no trataba el tema de La Capital.
● 1826: La “Ley de Capital” significó la desaparición de la provincia de Bs As,
no solo por la extensa superficie que ocuparía la capital, sino también porque
hasta que no se reformara otra provincia con el territorio sobrante, quedará
bajo la dirección de las autoridades nacionales.
● 1852:Urquiza se instaló en Buenos Aires y reprodujo la ley sancionada en
1826, lo que originó su rechazo, dejándose la solución definitiva para el
Congreso Constituyente que se reuniría en Santa Fe. Solo tenía una solución
posible: la federalización de la ciudad de Buenos Aires, por lo que propuso

Franco G. Página 30
RESUMEN HCA

que las autoridades que ejercieran el gobierno federal, residieran en esa


ciudad que se declararía capital de la Confederación por una ley especial.
● 1867: Se funda el diario “La Capital” por Ovidio Lagos, encabezando una
fuerte corriente de opinión para federalizar Rosario.
● 1868: En el Congreso Nacional se aprueba la Ley para la federalización de
Rosario, pero el Presidente del momento (Mitre) vetó parcialmente la ley y el
Senado no pudo insistir al no alcanzar los ⅔ de los votos requeridos.
● 1869/70: En el Congreso Nacional se reiteraron los proyectos para la
federalización de la ciudad de Rosario, pero no lograron prosperar.
● 1873: Sarmiento vetó el intento de federalización de la ciudad de Rosario y
luego de la ciudad de Villa María, Córdoba.
● 1874: Avellaneda gana las elecciones, este último sostenía una postura de
federalización de Bs As contraria a la postura de los porteños.

*FEDERALIZACIÓN DE BS AS: En un clima político inestable se enfrentan Julio


Argentino Roca y Carlos Tejedor, gobernador de bs as, en las elecciones, ganando
Roca. Tejedor propone un levantamiento contra Avellaneda sosteniendo que hubo
fraude y se subleva en 1888. Ante esto, Avellaneda dispone el traslado del gobierno
nacional a Belgrano, la cual pasa a ser Capital provisoria. Interviene el Ejército
Nacional en la provincia de Buenos Aires, el cual gana. El gobernador Tejedor
renuncia y Roca-Avellaneda terminan de entender que se tiene que fijar Buenos
Aires como Capital porque sino, su gobernador, estando en “su territorio” tendría
más poder que el presidente. Así, en septiembre de 1880, el Congreso sanciona la
Ley 1.029 que declara a Buenos Aires la capital con los límites de entonces,
quedando todos sus establecimientos bajo disposición de la nación. Para poner en
vigencia esta Ley, era necesario el consentimiento de la legislatura de Buenos Aires.
En previsión de que la provincia no la diera, se sancionó el mismo día la ley número
1030, que establecía que si al 30 de noviembre la legislatura de Buenos Aires no
cumplía, el poder ejecutivo reformaría el art. 3 de la Constitución designando la
capital permanente de la república. De esta forma, a mediados de noviembre,
Buenos Aires cede el municipio federalizado y crea la ciudad de La Plata. Roca
asume en 1880 con el tema de la Capital resuelto.

UNIDAD VI - Ciclo de Inserción en el Mundo Occidental (1880/1916)


*LA GENERACIÓN DE 1880: La generación de 1880 fueron influyentes
conductores en argentina que logran resolver tres grandes conflictos: el indio, la
capital y la sucesión presidencial de Avellaneda. Sus miembros pertenecían a una
minoría oligárquica que subordinaron a país ante intereses extranjeros. Consiguió
todo lo que proponía la del ´37.
En relación a la Ideología defendían posturas positivistas, siendo su lema “orden y
progreso”. Cuestionaban a Dios y sostenían que todo lo válido pasaba por la razón.
En relación a la Economía, incentivaron a una inmigración europea enorme, que
aumentaba con las Campañas del Desierto, y expansión de la economía del país en

Franco G. Página 31
RESUMEN HCA

base a un modelo agroexportador. Gran figura dadora de materias primas a nivel


internacional.
En relación a la Política, existía una “Democracia Restringida”. Minoría que
gobierna para unos pocos. Las elecciones se caracterizaban por el fraude electoral
y la violencia. Decían que la democracia era el triunfo de la ignorancia universal y
descreen de la capacidad política de los argentinos, sin educarlos en tal sentido, el
poder se transmitía dentro de un círculo cerrado para “evitar sorpresas”.
En el Plano Legislativo, era necesario para atraer inmigrantes políticas que anulen
el sentimiento religioso y espiritual de la Legislación Indiana. Por eso se sancionan 3
leyes (Ley de Educación Común, Ley de Registro Civil y Ley de Matrimonio Civil)
que provocan el rompimiento con la Iglesia.
En relación a la Cultura, se encontraba fuertemente vinculada con Europa y, más
específicamente, con Francia. País al que se le imitaba el estilo de las casas y otros.

En síntesis, se transita de una sociedad tradicional, patriarcal y con resabios


coloniales a una en la que se transforma la composición de las familias con la
introducción de los inmigrantes, se desarrollan nuevas teorías y doctrinas políticas,
se aleja de la Iglesia porque, a su vez, se interpreta que el estado debe asumir roles
específicos prescindiendo de cualquier credo. Confía en el Progreso material, el
positivismo, ejercer la autoridad nacional en todo el país y, por sobre todo, en un
proyecto de nación que sería "el granadero del mundo".

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1898: La propuesta de Lucas Ayarragaray que


intentaba reformar 14 artículos, los cuales más adelante pasaron a ser 3, fue
motivada por el gran aumento de la población y de la complejidad de los asuntos del
gobierno. La reforma dispuso aumentar la base de representación popular: 1
diputado cada 33.000 habitantes y el Congreso podría aumentar pero no disminuir
dicha base. Además, se elevó el número de ministros del poder ejecutivo de 5 a 8.

*LA CUESTIÓN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE ROCA: Socialmente,


había muchos conflictos derivados del desequilibrio producido en la sociedad entre
el capital y el trabajo, y la forma de arbitrar la solución por parte del Estado. El
primer gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886), inició una reforma
integral de la legislación vigente, quitándole sus principios religiosos. Entre estas
reformas atinentes a la religión, hubo 3 leyes principales:
1. Ley 1420: Esta ley disponía la enseñanza obligatoria de los niños entre 6 y
14 años de edad. Esta ley sostiene que la escuela primaria tiene por único
objetivo favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y
físico de todo niño. Instrucción primaria común, gratuita, obligatoria, gradual y
dada conforme a los preceptos de la higiene. Extendió la obligación escolar a
los padres, tutores o encargados de los niños, imponiendo sanciones y
multas progresiva si estos no conducían a los niños a la escuela. Excluyó la
enseñanza de la religión católica como materia, dejándola únicamente en las

Franco G. Página 32
RESUMEN HCA

escuelas públicas y fuera del horario de clase por los ministros del culto, lo
que desató una división en la sociedad; los que sostenían la necesidad de
mantener la educación religiosa y los que pretendían la separación absoluta
de del Estado y la Religión. Terminó de romper las relaciones diplomáticas
con la Santa Sede.
2. Ley 1565: Esta ley se encargó de crear los registros civiles a cargo del
Estado a fin de asentar los datos sobre la existencia de las personas, su
filiación, matrimonios, defunciones y cualquier otro tipo de información que
anteriormente se obtenía a través de la institución religiosa.
3. Ley 2393: Se dictó, luego de violentos debates, esta ley que modificó la
regulación que le daba el Código Civil al matrimonio. En el nuevo régimen, se
establecía que únicamente era válido el matrimonio efectuado ante el oficial
público del registro civil, dejando a la celebración del matrimonio religioso
como opcional.
4. Ley 1532: Esta ley, ya fuera de lo relacionado a la religión, creaba los
territorios nacionales y fijaba la figura de los gobernadores a cargo de las
provincias, los cuales duraban 3 años en su cargo. Cuando las poblaciones
alcanzaran los 60 mil habitantes, se convertiría en una nueva provincia.

*NACIMIENTO DE PARTIDOS POLITICOS: Con la generación del ‘80 aparece


como proyecto político el “Partido Autonomista Nacional” (PAN) que gobernará el
país hasta 1916.
En 1889 se formula la “Unión Cívica de la Juventud” para tratar de cambiar la
política de derroche y corrupción en que estaba impreso el gobierno de Juárez
Celman. La acción política poco escrupulosa y el fraude generaron un movimiento
de repulsa que formará la Unión Cívica con la incorporación de los “viejos” notables
(Mitre, Yrigoyen, Fidel Lopez, N. Alem, Del Valle) que promueven la Revolución de
1890 que si bien fracasa, consigue que el presidente Juarez Celman renuncie.
Pero el 26 de mayo de 1891, el acuerdo que llevaron a cabo Mitre, Roca y Pellegrini
causó que la Unión Cívica se dividiera en:
● La Unión Cívica Nacional (a favor del acuerdo)
● La Unión Cívica Radical (en contra del acuerdo)
A partir de este momento los radicales no participan del gobierno de la oligarquía,
proponiendo la revolución desde abajo porque los comicios les están vetados ante
el fraude electoral.

*EL SISTEMA ELECTORAL: El sistema electoral que se utilizaba no garantizaba


que el sufragio fuera la expresión de la voluntad popular. Sus mecanismos permitían
el fraude. El voto se emitía de viva voz (voto cantado) y, el votante al ser
mayoritariamente analfabeto, no se podía dar cuenta si realmente habían anotado lo
que había dicho. Además, esto daba pie a muchas situaciones de violencia en las
que los patrones o fuerzas armadas amenazaban a los ciudadanos para que éstos
voten por X persona. Incluso algunas personas vendían su voto.

Franco G. Página 33
RESUMEN HCA

Por otro lado, el partido que ganaba las elecciones obtenía todas las bancas, porque
las minorías no tenían representación.
En 1902 el poder ejecutivo, durante el segundo mandato del Gral. Julio Argentino
Roca, presenta al Congreso un proyecto para hacer el voto secreto y afirmar un
sistema de circunscripciones, mediante el cual se dividía al territorio del país
votándose en cada una de ellas a un candidato. Únicamente el proyecto de
circunscripciones triunfó, pero seguidamente se volvió al sistema electoral anterior
porque el presidente Quintana sostenía que era inconstitucional. El argumento
predominante en contra del voto secreto, sostenido por una clase social obvia, era
que desaparece la responsabilidad del ciudadano, porque éste puede hacer
cualquier cosa sin medir las consecuencias cuando nadie se entera a quién votó.

*LEY SÁENZ PEÑA: El 12 de octubre de 1910 el Dr. Roque Sáenz Peña asume la
presidencia, en un escenario donde los comicios eran un chiste y la clase
trabajadora estaba agobiada por las extensas e inhumanas jornadas laborales.
Saenz Peña, al asumir manda al Congreso una Reforma del Sistema Electoral
compuesta por tres leyes distintas:
● Ley 8.129, de Enrolamiento general: Incorpora que todos los varones
mayores de 18 años, ciudadanos nativos o por naturalización, debían
enrolarse en el Registro Civil. Así se creaba la libreta de enrolamiento, la cual
también servía para el servicio militar obligatorio. La tarea estaba a cargo de
autoridades militares.
● Ley 8.130, de Formación de Padrón Electoral. Dividía cada provincia en
secciones electorales, en las que había un Comisario del Padrón, quien lo
publicaba y recibía reclamos. Además disponía que el ciudadano solamente
dejará de figurar en el enrolamiento por causa de muerte o decisión judicial.
Por lo que el padrón electoral tendrá menos nombres que el de enrolamiento,
ya que todos los ciudadanos tienen la obligación de enrolarse pero no todos
pueden votar
● Ley 8.871, de Elecciones Nacionales (Ley Sáenz Peña). Establece el voto
obligatorio para todos los ciudadanos varones entre 18 y 70 años. El
fundamento de la obligatoriedad reside en que ésta dificulta el clientelismo
político e impide que ante actos de gobierno criticables, grupos de
ciudadanos armen revueltas bajo el pretexto de que los directivos no fueron
elegidos por todo el pueblo; universal masculino, y que varones
naturalizados o nativos mayores de 18 años son quienes se encuentren en el
padrón, sin distinguir su ideología. Sólo no votaba por incapacidad o falta de
dignidad; individual y secreto, se crea el cuarto oscuro y el sobre cerrado,
para que nadie salvo el votante puede conocer el texto de su sufragio.

Por último, se establece la lista incompleta, la característica más famosa de la ley.


Esto significaba que el partido ganador de las elecciones ocupaba únicamente dos
tercios de las bancas disponibles y el partido que le sigue en cantidad de votos,

Franco G. Página 34
RESUMEN HCA

completa el último tercio. Los objetivos de Sáenz Peña eran terminar con la
indiferencia cívica, evitar el fraude, garantizar la libertad del votante y abrir el juego
político a más de 1 partido en el gobierno.
La primera vez que se implementó la Ley 8.871 a nivel nacional fue en 1916, donde
ganó la Unión Cívica Radical por sobre los conservadores. De esta forma, Hipólito
Yrigoyen asume al gobierno y, con él, sectores de la población que anteriormente
se encontraban marginados de la función pública. Su vicepresidente fue Pelagio
Luna.

*LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS EN NUESTRO


PAÍS: En junio de 1914 fue asesinado en Bosnia el heredero al trono de Austria-
Hungría, lo que desencadenó la Primera Guerra Mundial. Este suceso no fue el
motivo de la guerra, sino la gota que colmó el vaso de tensiones previas
internacionales. Por un lado, Francia, Inglaterra, Rusia (Triple Entente), Bélgica,
Portugal Italia, Rumania, y Japón apoyaron a Serbia. Por otro lado, Alemania,
Bulgaria y Turquía (Triple Alianza) respaldan al Imperio Astro-Húngaro al declarar la
guerra. En 1917, Estados Unidos se suma con los aliados y Rusia, en consecuencia
a su revolución interna, abandona la guerra.
Nuestro país se mantuvo neutral. Hubo pérdidas y capturas a nuestros buques, pero
siempre se devolvieron o arreglaron por los países responsables, nuestro país
siempre se mantuvo neutral.
En septiembre de 1918 se quiebra el frente alemán y Austria-Hungría propone una
conferencia de paz, por lo que en 1919 se firma el Tratado de Versalles. Más
adelante veremos como sus condiciones dieron raíces al nazismo.

UNIDAD VII - Ciclo de Participación Popular (1916/1930)


*LOS PRIMEROS GOBIERNOS RADICALES:-1er Gobierno de Yrigoyen: Hipolito
Yrigoyen llegó al poder dispuesto a llevar a cabo su obra de “Reparación Nacional”
para eliminar con la corrupción y restaurar las instituciones políticas a través del
“Sufragio Libre”, pero carecia de mayoría en el Congreso y 11 de las 14 provincias
tenían gobiernos conservadores surgidos por fraude (frecuentemente las intervino
para renovar democráticamente sus autoridades).
Continuó con la neutralidad Argentina que había declarado Victorino de la Plaza
ante la Primera Guerra Mundial. Una vez finalizada esta misma y ante la formación
de la “Sociedad de las Naciones” en Ginebra, sostuvo la igualdad de los países
grandes y pequeños, pretendiendo que fueran admitidos todos los Estados, incluso
los vencidos, pero no prosperó y la delegación de nuestro país se retiró.
Se dieron numerosas huelgas durante el primer mandato de Yrigoyen (Ferroviarios
en 1917; Empleados del Correo en 1918), se da la “Semana Trágica” en enero de
1919, la policía fue desbordada y el ejército tuvo que intervenir, tomando el mando
militar de la Capital Federal.

Franco G. Página 35
RESUMEN HCA

*LA REFORMA UNIVERSITARIA Y SUS CONSECUENCIAS: En 1918 se produce


la reforma universitaria en Córdoba. Ésta comenzó cuando el centro de estudiantes
de ingeniería elevan una protesta en razón de un nuevo reglamento de asistencia a
clases y el Consejo Superior de la Universidad no les dio lugar, por lo que se
declara la huelga estudiantil. Sumándole que se cambia el rector a uno conservador
en vez de uno de la Confederación, en junio comienza la huelga general y la ciudad
de Córdoba pasa a ser un núcleo de manifestaciones. En septiembre ocupan la
universidad. Los estudiantes en líneas generales actuaban en contra del gran
clericalismo que se vivía en la Universidad, piden modificar los planes de estudio,
participar en el gobierno universitario, la asistencia libre, el ingreso de docentes por
concurso público y la creación de nuevas cátedras que permitan el desarrollo de
nuevos y distintos métodos pedagógicos y distintas corrientes doctrinarias.

Como desenlace de numerosos enfrentamientos y la toma de la Universidad, se


consagra: la participación de los estudiantes en el gobierno universitario, la
autonomía universitaria, gobierno tripartidario igualitario, asistencia libre, variedad
de cátedras, docencia por concurso, nacionalización de las escuelas provinciales,
extensión social y libre juramento de los graduados.

*LA DIVISIÓN DEL RADICALISMO: -Gobierno de Alvear: Cerca de finalizar su


mandato, como no se permitía la reelección sin intervalo, Hipólito Yrigoyen
recomienda a Marcelo Torcuato de Alvear como su sucesor, quien triunfa en las
elecciones de 1922. Durante su presidencia ocurre una división dentro del
radicalismo:
● Antipersonalistas: Encabezados por Alvear. Detalla que el radicalismo tenía
que sostener una administración holgada de los recursos del Estado, y
garantizar la democracia y libertad de comicios. Le daba mayor autonomía a
sus ministros.
● Personalistas: Encabezados por Yrigoyen. Los principios anteriormente
mencionados, además de defender y administrar los recursos nacionales,
debiendo garantizar vivienda, educación, salud y dignidad. Es decir, políticas
nacionales y estatistas.
Cabe destacar que, entre otras diferencias, Alvear tenía más relación con los
parlamentaristas que Yrigoyen por pertenecer a la aristocracia, lo que le facilitó las
cosas. En su gobierno disminuyen las tensiones sociales debido al aumento de
trabajo por el cese de las guerras europeas (inmigración). También se le ampliaron
los derechos civiles de la mujer por medio de la Ley 11.357, se estableció la
jubilación para empleados bancarios y maestros de escuelas primarias.

-2do Gobierno de Yrigoyen: Para las próximas elecciones, se presenta la fórmula


Melo-Gallo e Hipólito Yrigoyen-Beiró, quien arrasa en 1928. Se da una situación
complicada cuando el vicepresidente, Francisco Beiró, fallece antes de asumir, por
lo que el Colegio Electoral elige a Enrique Martínez para ocupar su cargo.

Franco G. Página 36
RESUMEN HCA

Con este inconveniente, Yrigoyen asume al gobierno cansado, con un partido


político dividido. Se produce la caída de la bolsa de Nueva York en 1929, lo que
repercute negativamente en nuestro país agroexportador: caída de 40% en la venta
de los productos, disminuyen capitales extranjeros en el país y generó
desocupación y pobreza. Trató de industrializar al país con el desarrollo de YPF
pero la crisis lo superó, aumentó el gasto público, hubo grandes alborotos y
descontento social.
En este marco comienza a circular a idea de que las instituciones existentes no eran
capaces de reaccionar contra el desorden social y algunos comenzaron a mirar con
simpatía a los movimientos de España e Italia (Miguel Primo de Rivera y Francisco
Franco y Mussolini). El contexto internacional, en el que iba surgiendo el nazismo,
motivaba a la violencia.

UNIDAD VIII - Ciclo de Inicio del Quiebre Constitucional (1930/1943)


*CAMINO AL GOLPE DE ESTADO: La caída de la economía derivó en la pérdida
de adhesión de los grupos sociales, y el contexto internacional en la creación de los
“nacionalistas”, simpatizantes con el fascismo. A eso se le suma el disgusto en las
Fuerzas Armadas: primero porque Yrigoyen disminuye el presupuesto militar y
segundo porque este no seguía el reglamento militar, sino el favoritismo político. Su
Ministro de Guerra se ve venir el golpe y le avisa para que declare el Estado de
Sitio, pero él se niega y el Ministro renuncia.
De esta forma, en mayo de 1930 la mayoría estaba en contra del gobierno. En las
manifestaciones en su contra participaban estudiantes, prensa, partidos opositores y
otros, por lo que se puede decir que fue un golpe cívico militar (apoyado por parte
del pueblo).
-CORPORATIVISMO: Sistema de organización socio-política que agrupa a las
personas de conformidad a sus intereses y funciones sociales y ostenta la
representación pública de estos organismos.

Las diferencias entre Uriburu y Justo eran:


● Uriburu: Quería ponerse al frente del gobierno provisional, reformar la CN,
introducir la “Representación Corporativa”, eliminar a los Partidos Políticos y
suprimir el sufragio universal.
● Justo: Pretendía apoyarse en los partidos opositores, darle un carácter
cívico-militar al movimiento y que, en virtud de la Ley de Acefalía, se hiciera
cargo del gobierno el Presidente Pro Tempore del Senado, el cual llamaría a
elecciones en la que Justo se presentaria y, según él, ganaría.

*GOLPE DE ESTADO DE 1930: Yrigoyen, debido a una enfermedad, delegó la


presidencia al Vicepresidente Enrique Martinez, quien decretó el Estado de Sitio por
30 días en la Capital Federal. Manifestaciones de estudiantes piden la renuncia del
presidente, hay disturbios y surgen las cabezas conductoras del movimiento
revolucionario, José Félix Uriburu y Agustin Pedro Justo los cuales, el 6 de

Franco G. Página 37
RESUMEN HCA

septiembre de 1930 se pusieron al frente de un grupo de cadetes del Colegio Militar


y otras unidades del ejército, tomando el gobierno casi sin oposición.
Por la tarde, las tropas llegaron a la Casa Rosada y Uriburu, revólver en mano,
íntimo a la renuncia del Vicepresidente Martinez. Yrigoyen se había dirigido a la
ciudad de La Plata y, en el cuartel del regimiento 7, firmó su renuncia (luego fue
llevado detenido a la Isla Martín Garcia).

Uriburu juró como Presidente el 8 de septiembre de 1930 en la Plaza de Mayo,


debido a que el Congreso estaba clausurado. Las provincias estaban intervenidas al
igual que las universidades, se detuvieron a miles de personas y se aplicó la Ley
Marcial (transfiere a la autoridad militar funciones de competencia de la autoridad
civil, generalmente para hacer frente a situaciones de desorden público), se
clausuraron diarios, se declaró en comisión al Poder Judicial y el gobierno militar
comunicó su instalación en la Corte Suprema de Justicia.

*LA DOCTRINA DEL GOBIERNO DE FACTO: Los integrantes de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación, tratando de salvar sus puestos, el 14 de septiembre le
entrega a Uriburu una Acordada fechada del día 10 del mismo mes, mediante la
cual acepta la instalación de la doctrina de facto. Es decir, le reconoce validez a los
actos de este gobierno, lo cual es anti legítimo ya que llegaron al poder mediante la
fuerza, derrocando al Presidente constitucional y sin realizar juicio político (única
forma de removerlo sin elecciones).Desvalorizó la Constitución Nacional y
básicamente fijó que el poder está por sobre las instituciones. La CSJN se
fundamentaba con que:
● Es un gobierno provisional que emana de una revolución triunfante.
● Había necesidad de protección y las fuerzas militares/policiales buscaban
llenarla; asegurando la paz, el orden, la libertad y propiedad de las personas.
● La tesis de Albert Constantineau, canadiense. Hay 3 elementos necesarios
para reconocer un gobierno de facto: a) que la existencia del cargo ocupado
esté reconocido legalmente; b) que el funcionario se encuentre en posesión y
desempeño del cargo; c) que en esa posesión haya apariencia de legitimidad.
-DEFINICIÓN GOBIERNO DE FACTO: Un grupo accede al poder desconociendo la
validez constitucional preexistente, deponiendo a los gobernantes legítimos en
beneficio propio.

*LA INESTABILIDAD JURÍDICO/POLÍTICA:Uriburu anunció diversas reformas en


la CN, entre las que estaba la sustitución de la representación tradicional por
diputados de las corporaciones. Esto conllevaba que, en vez de diputados, en el
Congreso se reúnan los representantes de los agricultores, ganaderos, industriales,
profesionales, etc. Para lograrlo, se pensaba usar el sistema electoral Sáenz Peña
en lugares como Buenos Aires, Corrientes o Santa Fe, donde pensaban que el
conservadurismo tenía un triunfo seguro, para que el Congreso declarara la
necesidad y extensión de las reformas. Convocadas las elecciones en Buenos

Franco G. Página 38
RESUMEN HCA

Aires: gana el radicalismo, renuncia el gabinete y el gobierno de facto anula las


elecciones.

*LA CONCORDANCIA Y EL FRAUDE ELECTORAL: A mitades de 1931, debido a


su grave enfermedad y al descontento social, Uriburu se ve obligado a convocar a
elecciones generales en medio de una gran convulsión social causada por la crisis
mundial, el desempleo, irregularidades en las universidades y abundante opresión.
Por un lado, el Partido Conservador, ahora llamado Demócrata Nacional, se une con
los socialistas independientes y con los antipersonalistas para formar la
“Concordancia”, la cual sostenía la candidatura de Agustín P. Justo, con Julio
Argentino Roca como Vicepresidente. Por otro lado, el radicalismo anunció su
fórmula Alvear-Güemes, la cual sería sumamente vetada por el gobierno. Los
comicios de noviembre de 1931, llevados a cabo con graves fraudes e incidentes,
anunciaron el triunfo de la Concordancia (Justo-Roca). Se les transmitió el mando a
principios de 1932. CONCORDANCIA:
● DEMÓCRATAS NACIONALES
● SOCIALISTAS INDEPENDIENTES
● ANTIPERSONALISTAS

*EL GOBIERNO DE JUSTO, INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:


En lo político-social, hubo fraude, intervenciones en provincias, persecución de
opositores y violencia política.
En lo económico, el gobierno apostó a estimular el gasto público mediante
inversión en la infraestructura, inspirado en EEUU. Justo asume en medio de la
crisis mundial, con intentos de restaurar la política liberal en materia económica pero
sin resultados debido al contexto mundial y a la decisión de Gran Bretaña de no
comprarnos más carne ni cereal. Sobre este último punto, luego de enviar un grupo
a Gran Bretaña se pudo restaurar y fijar un monto anual de compra mediante el
tratado “Roca-Runciman”, este acuerdo a Argentina una cuota de carne enfriada no
inferior a 390.000 toneladas y, ademas, se le reconocia a Argentina una cuota
mínima del 15% a los frigoríficos de propiedad del Estado argentino o de
cooperativas ganaderas que no persiguieran fines de lucro. A cambio, el gobierno
argentino se comprometía a otorgar ventajas a las empresas británicas radicadas en
el país.
Se fundó el Banco Central para regular la economía y ejercer el control de
cambios. Se crearon numerosos organismos tales como la Dirección Nacional de
Vialidad, la Junta Nacional de Yerba Mate, la Junta Reguladora de la Industria
Lechera, la Comisión Nacional de Granos y Elevadores, con el fin de controlar la
producción, establecer cupos limitados y la comercialización de dichos productos.
Se estableció el Impuesto a las Ganancias.

Franco G. Página 39
RESUMEN HCA

*LAS ELECCIONES DE 1938: La fórmula Ortiz-Castillo (radical antipersonalista),


triunfa en estas elecciones por sobre Alvear-Mosca (UCR) por medio de fraude
electoral, cada vez más complejo.
Ortiz pretendió modificar el Estado de las cosas, buscaba que las FFAA no
intervengan en la política y que fueran neutrales, la erradicación del fraude por
medio del libre ejercicio del sufragio, junto con otras medidas. Pero no pudo ir muy
lejos porque enfermó de diabetes y se vio obligado a pedir licencia, asumiendo así
Ramon Castillo al mando. A Castillo le importaron muy poco los intentos
democráticos del anterior presidente, ya que era partidario del fraude, del
capitalismo extranjero y las movidas a favor de la oligarquía agrícola-ganadera.
De esta forma, Castillo continuó con el intervencionismo de Estado, expropiando el
puerto de Rosario, la nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas de la Capital
y la creación de Fabricaciones Militares. Además, la corrupción y los conflictos
exteriores crearon un clima hostil.
La oposición, constituida por el radicalismo, el comunismo, el socialismo y los
demócratas intentaban crear una fuerte unión para vencer al fraude electoral que se
veían venir.

*LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA NEUTRALIDAD ARGENTINA: El 1ero


de septiembre de 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial: Alemania invade
Polonia. Días después, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania,
dejando dos bandos:
1. El Eje: liderado por Alemania, Italia y el Imperio del Japón. Entre otros.
2. Los Aliados: comandadas por Reino Unido, Francia, EEUU y la Unión
Soviética. Más adelante, Brasil. Entre otros.
Mientras tanto, nuestro país decidió mantenerse neutral. Los nacionalistas y
sectores del ejército coincidian con la postura del Eje, mientras que la UCR,
socialistas, estudiantes y otros a los Aliados. La guerra afectó nuestra economía y
generó una enorme cantidad de inmigrantes.

*EL GOLPE DE ESTADO DE 1943: Durante la presidencia de Castillo surge dentro


del ejército el GOU (Grupo Oficiales Unidos), una logia militar secreta nacionalista,
conservadora y anticorrupción/fraudulencia. Subdivisión secreta dentro del ejército
para defender la profesionalidad de la fuerza, luchar contra el comunismo y la
corrupción. Dirigida por Ramírez, Perón y Montes, sin general.
El golpe de Estado tuvo 2 causas:
● La Segunda Guerra Mundial (la no ruptura con el Eje)
● La candidatura de Patrón Costas en las próximas elecciones, quien
representaba al fraude y corrupción de la década infame y significaba la
continuación de las cosas como estaban.
El hecho detonante del Golpe fue la renuncia que el presidente le exigió a su
Ministro de Guerra cuando se enteró que quería integrar el partido de la UCR. Se

Franco G. Página 40
RESUMEN HCA

produce el golpe y Castillo es enviado a presentar su renuncia ante el Regimiento 7,


de la misma forma que Yrigoyen.
Se nombra como general a Guillermo Rawson, quien no llegó a jurar como
presidente provisional, pero se creyó dueño del Golpe, nombró a un gabinete y
rompió relaciones con el Eje sin consultar al GOU (los reales autores del golpe). Por
ello, el GOU rechaza sus acciones y toma el control de nuevo. Es por ello que se
habla de un Golpe dentro del Golpe.
El nuevo presidente provisional es Pedro Ramírez. De esta forma, en junio de 1943
estalla finalmente el golpe militar (tuvo apoyo social al principio pero lo perdió
rápido). El nuevo gobierno disolvió el Congreso, intervino las provincias y
universidades, persiguió opositores y sindicatos, anuló los partidos políticos y
comenzó el control de información pública.

UNIDAD IX - Ciclo de Participación de una Sociedad Plural (1946/1955)


*ASCENSO DE PERÓN: Uno de los funcionarios militares designados como titular
del “Departamento Nacional del Trabajo” fue el Coronel Juan Domingo Perón. Al
poco tiempo de esa designación fue elevado al rango de “Secretario de Trabajo y
Previsión”, acercándose a los gremios, promoviendo su organización y afiliación,
para posteriormente constituir una sola Confederacion General de Trabajadores
(CGT).
Perón percibió claramente que, sin la reforma social, el golpe del ‘43 quedaría como
un alzamiento más y, por ello, convirtió a la Secretaria de Trabajo y Previsión en un
instrumento de gobierno de Gran Popularidad, haciendo realidad la consigna que ha
lanzado, “Dignificar el trabajo y aumentar el capital”.
A fines de 1943 se modificó la Ley 1.420, imponiéndose nuevamente la enseñanza
religiosa. Además, debido a la presión ejercida por Estados Unidos, Ramírez rompió
las relaciones con el Eje en 1944. Esto último molestó a distintos sectores de las
Fuerzas, por lo que Ramírez tuvo que delegar el mando a Farrell, su vicepresidente.
Perón pasó a ser designado Ministro de Guerra y, al poco tiempo, vicepresidente.
Cabe destacar la presencia carismática que este tenía frente a las cámaras,
tomando contacto con la comunidad. En 1945 se le declara la guerra al Eje. La
política trabajadora de Perón fue brutalmente combatida por la oposición, llegando
al punto en 1945 cuando un movimiento militar exige a Farrel la renuncia de Perón,
que es arrestado y enviado a la isla Martín García. En consecuencia, los obreros
piden por su líder cada vez más fuerte. Por primera vez entra en escena política una
mujer: María Evita Duarte, quien realiza gestiones para traerlo de vuelta.
El 18 de octubre, la CGT lanza un paro general. El día anterior, una multitud se
encamina hacia la Plaza de Mayo para pedir por la liberación de su “líder supremo”.
Ante la gran presión popular, Farrell hace traer a Perón, quien hace un breve
discurso. Es por eso que el 17 de octubre es conocido como el día de la “lealtad
peronista”, en conmemoración a los fieles y devotos que fueron a su “líder
supremo”.

Franco G. Página 41
RESUMEN HCA

*LAS ELECCIONES DE 1946: El gobierno llamó a elecciones para el 24 de enero


del ‘46.
Perón fundó el “Partido Laborista”, al que se incorporaron trabajadores de todos
los viejos partidos políticos. Forman una alianza con desprendimiento del
Radicalismo denominada “Junta Renovadora”, que aportó al candidato a
Vicepresidente Hortensio Quiroga. Por su parte, la Unión Cívica Radical junto a los
partidos socialistas, demócratas progresistas y comunistas formaron la Unión
Democrática.
La elecciones se realizaron con normalidad y el Peronismo obtuvo un total de
1.478.372 votos contra 1.211.665 de la Unión Democrática, triunfó en todas las
provincias salvo en Corrientes y obtuvo la mayoría en ambas Cámaras.

*EL JUSTICIALISMO: Durante el gobierno de Perón se desarrolla una intensa


transformación social, económica y política, constituyendo una doctrina que el
Congreso Nacional declarará por ley “justicialismo”. El Partido Laborista se disuelve
en 1947, junto con la creación del Partido Justicialista. Se trata de una etapa de
democracia de masas: existe una ampliación de los derechos políticos,
socioeconómicos y laborales de la población. Dos ideales: lealtad y solidaridad. Era
vertical (una lealtad total hacia el “líder supremo''), personalista y policlasista.
Además proteccionista, popular, nacional, cristiana y que ponía el acento en la
igualdad y no en la libertad.
El proyecto económico se basó en la industrialización por sustitución de
importaciones, poniendo al Estado en el centro de la economía. Se lleva a cabo el
“Primer Plan Quinquenal” del gobierno, que tenía el objetivo de lograr una
economía autosuficiente por medio del desarrollo de la industria nacional, además
de repatriar la deuda y estatizar los servicios públicos. Proponía invertir 18.000.000
de pesos en obras sociales, transportes y comunicaciones y combustibles y energía,
efectuando 76 mil obras públicas. También se nacionalizó el Banco Central, los
ferrocarriles, teléfonos y frigoríficos. Se creó la flota aérea y se promovió al Instituto
Argentino de Promoción de Intercambio (I.A.P.I.) para la comercialización de
cereales en el extranjero, sustituyendo a los exportadores privados. En otro ámbito,
en 1947, gracias a María Eva Duarte de Perón, se sancionó la Ley 13.010 que
aseguró el voto femenino, igualando a hombres y mujeres en política,
permitiéndoles a estas últimas elegir y ser elegidas.

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949 - DEBATES: En la Reforma de 1949 se


reemplaza la ideología liberal por el Constitucionalismo Social, se dice que fue una
nueva Constitución en vez de una reforma porque se cambia de ideología y porque
es sumamente integral: tanto el preámbulo, como la parte dogmática y orgánica se
vieron afectadas.
La reforma comienza con la sanción de la Ley Nº 13.233 por parte del Congreso en
1948, la cual en su artículo primero enunciaba necesaria la revisión y reforma de la

Franco G. Página 42
RESUMEN HCA

CN. El sustento principal era la antigüedad de la anterior y la urgente necesidad de


actualizarla a una mayor y más moderna Nación, ya que había sido sancionada
hace casi un siglo.
El primero de los problemas en la reforma era que el art. 30 de la Constitución
planteaba que 1) la misma puede reformarse total o parcialmente, 2) la necesidad
de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de las dos terceras
partes, al menos, de sus miembros y 3) se efectuará mediante una Convención
convocada al efecto. Es decir:
● según el art. 30 era preciso una declaración del Congreso, pero para
esta reforma se había sancionado una Ley. Su sustitución representa
inconstitucionalidad?
La respuesta a este planteo fue que el propósito principal de que el Congreso
declare la necesidad de la reforma era evitar el acto corrupto en el que el
poder Ejecutivo decrete una Ley de reforma por sí solo. Por lo tanto, no se le
debe dar importancia al medio que utiliza el Congreso para expresar la
necesidad de reforma, sino a la intención. Además, los antecedentes de nuestro
país demuestran que la necesidad de las reformas de 1860, 1866 y 1898 fue
exteriorizada mediante leyes del Congreso.
Otro debate era:
● El art.30 no aclaraba si los dos tercios de los miembros del Congreso
debían imputarse sobre los presentes, sobre la totalidad de los
integrantes o sobre los miembros que efectivamente se hallasen en sus
funciones.
Agustín de Vedia (periodista) consideraba que el art. 30 debe entenderse en el
sentido de que basta en cada Cámara la presencia de la mayoría absoluta de sus
miembros. Por lo que deben contarse los dos tercios de votos sobre los
presentes.
● Existía una cierta inconstitucionalidad porque no se aclaraba en la Ley
qué artículos eran los que se iban a reformar?
Siguiendo al art. 30, si la CN podía reformarse del todo o en cualquiera de sus
partes, era evidente que si no se mencionaba cuáles artículos iban a modificarse,
podía hacerse una revisión completa

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949 - CONTENIDO: La reforma modificó el


perfil individualista de la Constitución por otro de contenido social, inclinado al
desarrollo de la actividad humana y la participación de los trabajadores en la
organización política, económica y social del país.
Se establecieron los derechos de la familia, de los ancianos, de la educación y de la
cultura y la posibilidad de que cada labriego pudiese volverse propietario de la tierra
que cultivaba. Además, se modificaron los conceptos de propiedad y el capital, los
cuales pasaron a ser concebidos como una función social, es decir, que además de
beneficiar al propietario debía beneficiar a la sociedad en su conjunto.

Franco G. Página 43
RESUMEN HCA

La reformación más controversial fue la referida al poder ejecutivo, ya que fijó que el
presidente duraría 6 años en su cargo, sería elegido de forma directa, pudiendo
ser reelegido inmediatamente, y que se determinaría por Ley el número y ramo de
los ministerios. Dentro del poder legislativo, se modificaron los mandatos de
diputados y senadores en 6 años, ambos por elección directa cada 3 años.
Respecto del poder judicial, se fijó que la CSJN cumpliría funciones de casación,
cuya interpretación debía ser aplicada por los jueces y tribunales nacionales y
provinciales. Las ventajas eran que, al unificar la jurisprudencia, otorgaba seguridad
jurídica en todo el país y se evitaban litigios inútiles y azarosos. Su desventaja era
que debilitaba el sistema federal en el que cada provincia interpreta la ley en sus
propios tribunales. Incluyó varios derechos y garantías, como el habeas corpus y la
reinserción carcelaria.
Por último, se determinó que las constituciones de todas las provincias debían ser
compatibles con el texto nacional, esto también fue una agresión al federalismo.

*REELECCIÓN DE PERÓN: La obra de Perón, sustentada por una doctrina humana


y cristiana, trascendió nuestro país y se propagó al exterior, conociéndose como “La
Tercera Posición”, la cual constituye una filosofía jurídica que postula para el
hombre y la nación una forma de vida espiritual y material, equidistante entre el
capitalismo y el colectivismo.
Próximo a finalizar su mandato constitucional, se comenzó a especular quien lo
acompañaria como vicepresidente en las próximas elecciones. La propuesta de
lanzar públicamente la candidatura de Evita fue tomando forma y, el 2 de octubre, la
CGT lanzó la fórmula Perón-Perón, aclamando que era independiente de todo
partido político o tendencia ideológica, religiosa o filosofia.
El 22 de ese mismo mes, la Central Obrera llevó a cabo un gran acto en la Plaza de
Mayo, denominado “Cabildo Abierto del Justicialismo” en favor de la reelección de
Perón y, en este acto, se efectuó la proclamación oficial de la candidatura
presidencial de la “Dupla Perón”. Pero, el 31 de agosto de 1951, Evita anunciaria
por radio que declinaba ese honor manifestando que surgía de lo más íntimo de su
conciencia; Ese mismo día, el oficialismo propuso como reemplazo a Hortencio
Quijano.
Poco antes de las elecciones, el 28 de septiembre de 1951, se llevó a cabo un
intento golpista dirigido por el general B.Menéndez. En consecuencia, se declaró a
través de la ley n°14.062 el “Estado de Guerra Interna”.
El 11 de noviembre de 1951, ganaría la dupla justicialista Perón-Quijano con
4.700.000 votos contra 2.300.000 de la fórmula de la UCR (Balbín-Frondizi). El 3
de Abril de 1952 fallece el vicepresidente Quijano (antes de asumir), por lo tanto,
Perón decidió asumir el 4 de junio sin estar cubierto el cargo de vicepresidente.
El Senado eligió como vicepresidente provisional al almirante Alberto Teisaire
(senador por la Capital Federal). Eva Perón, que había sido declarada por el
Congreso a pedido del Presidente “Jefa Espiritual de la Nación”, falleció el 26 de

Franco G. Página 44
RESUMEN HCA

Julio del ‘52. El Poder Ejecutivo convocaria a elecciones para vicepresidente el 25


de abril del ‘54, ganando Teisaire por el lado del Peronismo con el 62,52%.
A pesar el apoyo que siempre había tenido, el apoyo al peronismo empieza a
decaer por diversas razones:
● La expropiación del diario “La Prensa”, entregado a la C.G.T. y la clausura del
diario socialista “La Vanguardia”.
● Las denuncias a Juan Duarte “Juancito”, hermano de Evita, con motivos de
enriquecimiento ilícito por su cercanía al poder. Un año después de la muerte
de Evita, éste se suicidó.
● Las diversas situaciones en las universidades, en las que se habían
comenzado a formar centros opositores. Se pretendía, por medio de la Ley
que reemplazó a la Ley Avellaneda, eliminar la politización de los claustros,
pero se terminaron cesantes a profesores sumamente importantes.
● La caída de las relaciones con la Iglesia católica, ya que en 1954 se le retira
la personería jurídica a las asociaciones que tengan de base una religión,
nacionalidad, raza o sexo; se suprime la Dirección General de Enseñanza
Religiosa; se suprimen las subvenciones a las escuelas privadas; se permiten
los establecimientos de prostitución; se introduce el divorcio vincular
mediante la Ley 14.394 y, a principios del año siguiente, se anula la Ley de
Enseñanza Religiosa. Además que se forma el Partido Demócrata Cristiano,
el cual le sacó parte de sus seguidores al peronismo. Se puede decir que
esta es la causa más fuerte, porque no sólo significó rupturas en la oposición
sino también en el propio peronismo

*GOLPE DE ESTADO DE 1955 (REVOLUCIÓN LIBERTADORA): En un clima de


descontento político y gran intolerancia predominando en la sociedad, grupos
militares, en su mayoría de la marina, disgustados de la situación, decidieron dar el
golpe revolucionario en junio de 1955. Ese mediodía, aviones navales intentaron
atacar la Casa Rosada en donde se suponía que estaría Perón, pero en vez de eso
le dieron a la Plaza de Mayo, matando alrededor de 300 personas. Perón se
encontraba en la Secretaría de Ejército.
Perón solicitó una tregua política e intentó acallar la situación dándole a los
opositores espacio en la radio e intentando mejorar la situación con la Iglesia,
finalizando el proceso de revolución peronista y comenzando la etapa constitucional.
La situación era confusa y la intolerancia predominaba. Arturo Frondizi (líder
opositor) manifestó que las fuerzas armadas no debían amparar a los regímenes
que supriman las libertades o atentan contra la soberanía del país. Por otro lado,
Perón sostuvo que como la oposición rechazaba la conciliación ofrecida, por cada
peronista que cayera, caerían 5 de los otros (hablando de los ciudadanos que el
supuestamente gobernaba).
Ante amenazas y disputas, Perón anuncia que renunciaría si ello era indispensable
para el logro de la paz, manifestando que no quería derramamiento de sangre. Así,
Perón se somete a asilo en Paraguay y asumió provisionalmente el gral. Eduardo

Franco G. Página 45
RESUMEN HCA

Lonardi en el cargo de presidente, quien anunció que en este período post-


revolucionario no existirían vencedores ni vencidos y proponia un “Peronismo sin
Perón”, cosa que debido a sucesos futuros no se logró.

*PERIODO POST-GOLPE: Lonardi asume como Presidente de Facto en septiembre


de 1955. Pretendía la reunificación social y acabar con la separación cortante de
peronista/antiperonista. “Ni vencedores ni vencidos” (Urquiza).
Disolvió el Congreso, destituyó a los ministros de la CSJ e intervino provincias y
universidades. Como su Ministro de Guerra se oponía a relevar a todos los militares
peronistas, renunció. Se le ofrece un sistema de gobierno coparticipativo pero
Lonardi lo rechaza.
La actitud firme del presidente de negarse a perseguir a los derrotados determinó
que las FFAA lo desplazaran del puesto en noviembre, poniendo en su lugar al Gral.
Pedro Eugenio Aramburu, quien era más duro. “Extirpar la mentalidad peronista”.
Además de seguir con lo que había hecho Lonardi, Aramburu toma medidas más
duras. Le inicia el juicio de traición a la patria a Perón, proscribió al peronismo,
disuelve la Fundación Eva Perón, clausura varios medios de comunicación y, por
decreto, prohíbe el uso de cualquier imagen, palabra o símbolo relacionado con el
peronismo por ser “delito de opinión”, teniendo una pena 3 años de cárcel.
Reimplantó la vigencia de la Constitución, excluyendo la reforma de 1949. A pesar
del disfraz, acá vemos que la Constitución pierde su jerarquía, ya que tendría
vigencia “en tanto y cuanto no se opusiera a los fines de la revolución y a las
necesidades de la organización y conservación del gobierno provisional”. Por lo que
primero iba la institución y después la Constitución. Aramburu también incorporó a la
Argentina al Fondo Monetario Internacional.
Otro dato que vale la pena mencionar es que, en 1956, la Unión Cívica se dividiría
en 2:
● Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por Frondizi, más propensa a
un acuerdo con los peronistas y propulsor del “Desarrollismo”
● Union Civica Radical del Pueblo, liderada por Balbin, más tradicionista y
opositor al peronismo
UNIDAD X - Ciclo de Quiebres Constitucionales y Democracia (1955/1966)
*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1957: Lonardi había mantenido a la CN como
estaba al momento de irse Perón, pero Aramburu derogó la reforma de 1949 a
través de una proclama que viola el art. 30. Su fundamento es que no había sido
consensuada por la libre voluntad del pueblo argentino, sino que fue impuesta por el
gobierno, pero una de sus más grandes intenciones fue derogar el art. 40 que fijaba
a los recursos naturales propiedad estatal.
Esta anomalía se trató de corregir llamando a una Convención Constituyente. En
ella se impidió participar al peronismo. Otra irregularidad es que las elecciones de
convencionales constituyentes no se convocaron ni por el Congreso ni por Ley
sancionada por el mismo, sino por decreto Nº3838. Perón, desde Venezuela, dio la

Franco G. Página 46
RESUMEN HCA

orden a sus partidarios de votar en blanco. Las elecciones de Convencionales


Constitucionales dieron estos resultados:
● Votos en blanco – 24,3%
● Unión Cívica Radical del Pueblo (U.C.R.P.) – 23,2%
● Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.) – 21,2%
Al abrirse las sesiones, se cuestiona la legitimidad del gobierno de facto de llamar a
Convenciones Constituyentes, ya que el art. 30 decía que sólo el Congreso puede
convocar a una necesidad de reforma. Esto hace que toda la U.C.R.I., el Partido
Laborista, la Unión Federal y el Partido de los Trabajadores se retiren.
Así, luego de dos meses de sesiones solo se pudo declarar la subsistencia de la CN
de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898 (con exclusión de la de 1949);
incorporar el art. 14 bis que trataba de ser un resumen de los derechos del
trabajador y las obligaciones del Estado y agregar en el art. 67 inc. 11 que el
Congreso debería dictar un código del Trabajo y la Seguridad Social (no está hecho
hasta el día de hoy).
El gobierno de Aramburu, ya carente de legitimación, llama a elecciones generales
para febrero de 1958, aplicando la Ley Sáenz Peña.

*ELECCIONES DE 1958/GOBIERNO DE FRONDIZI: Proscripto nuevamente el


peronismo, la U.C.R.I. anuncia a su candidato Frondizi y la U.C.R.P. a Balbín. El
primero ganó con el 49%, mientras que el segundo sacó el 29%y los votos en
blanco apenas 8%. Por la gran diferencia en los votos que había tenido la U.C.R.I. 1
año atrás y la caída de los votos en blanco, casi se puede afirmar un pacto entre
Frondizi y Perón, aún cuando este nunca fue reconocido públicamente.
Frondizi asumió la presidencia el 1ro de mayo de 1958 con Alejandro Gomez como
Vicepresidente.
Se dictó una “Ley de Amnistía” para dejar en libertad a numerosos detenidos por el
gobierno de Aramburu y se anularon los procesos en trámite contra estos; Además,
se sancionó la “Ley de Asociaciones Profesionales” que permitia la recomposición
de la CGT como central única de los trabajadores.
Desde el Comienzo, Gomez no compartió el giro político que Frondizi daba a su
gestión y lo alejaba del programa partidario sentado en las “Bases Políticas de
Avellaneda”. Básicamente, Gomez publicó un documento titulado “Comunicado del
Señor Vicepresidente de la Nación al pueblo de la República” en el que denunciaba
un “presunto complot” contra el gobierno, negando la intención de formar un
gobierno de coalición. Debido a esto, a finales de 1958 un grupo de manifestantes
se presentaron a su despacho llamándolo traidor y exigiendo su renuncia, cosa que
más tarde haría ese mismo mes de noviembre frente a una Asamblea Legislativa.

*EL DESARROLLISMO: Frondizi implementó una política económica llamada


“desarrollista”, ya que tenía como propósito construir un país moderno, de acuerdo
con los ejemplos de los Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Para ello era
necesaria una expansión autosostenida de la industrialización. Esto se veía

Franco G. Página 47
RESUMEN HCA

obstaculizado, ya que el desarrollo industrial argentino se basaba en la industria


liviana, orientada al consumo, cuyos insumos, maquinaria, combustibles debían
importarse. Por eso, para el desarrollismo era necesario centrarse en las industrias
básicas y en el aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales. En este
proyecto, el Estado cumpliría un rol fundamental a través de la protección
arancelaria, el otorgamiento de créditos y una política tributaria favorable, lo que en
la práctica implicaba recurrir al crédito extranjero para obtener el presupuesto
necesario.
En este marco, Frondizi había encarado la política petrolera con realismo, incluso
siguiendo los pasos de Perón cuando inició contactos con “Standard Oil” para la
prospección y exploración de los yacimientos petroliferos, lo cual triplicó la
producción, pasando de 5 millones de toneladas de petróleo extraídas en 1958 a 15
millones en 1962.

*LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS: Frondizi puso en vigencia el Decreto Ley de


Aramburu que permitía el funcionamiento de universidades privadas que podrían
expedir títulos habilitantes. Causó gran revuelo e instaló el debate de “educación
laica o libre” en la sociedad. Los laicos no admitían la creación de escuelas
privadas y preferían mantener un monopolio de educación universitaria en el
Estado, mientras que los defensores de la educación libre defendían que las
congregaciones religiosas o particulares pudiesen crear establecimientos
educativos. La Ley sólo reconocía la capacidad privada para el funcionamiento y
otorgamiento de título académicos pero le reservaba al Estado la autorización para
el ejercicio profesional. Así, se fijaron todo tipos de universidades privadas,
estableciendo como principio que los establecimientos registrados hasta ese
momento, 1967, estaban autorizados de forma definitiva.

*POLÍTICA EXTERIOR: Para lograr el desarrollo económico del país, Frondizi


realizó numerosos viajes al extranjero, visitando Europa, Asia y Estados Unidos. En
este último, trabó una buena relación con el presidente americano John F. Kennedy
y pretendió mediar el conflicto de este con Cuba lo que lo llevó a entrevistarse con el
Che Guevara, causando gran preocupación a las cúpulas militares del país y
cuando que Frondizi se viera “obligado” a romper lazos con Cuba.

*GOLPE DE ESTADO DE 1962/LA ACEFALÍA PRESIDENCIAL: En medio de un


descontento general con el gobierno tanto del pueblo como de las FFAA, la gota
colmó el vaso cuando en 1962 tocaban las elecciones de diputados y algunos
gobernadores y, levantada la proscripción del peronismo, este triunfa en la mayoría
de los distritos, incluida la Provincia de Buenos Aires. Bajo presión militar, Frondizi
debe anular los comicios e intervenir las provincias. Luego, en marzo fue destituido
y llevado a la Isla Martín García. Las principales preocupaciones principales de los
militares era el retorno del peronismo y el acercamiento del comunismo al país

Franco G. Página 48
RESUMEN HCA

José María Guido toma el lugar de la presidencia. Este solía reemplazar a Frondizi
en sus viajes al extranjero y presidía la Cámara de Senadores desde la renuncia de
Gómez. Así, el mismo día de los hechos, este se dirigió a la Corte Suprema de
Justicia (único poder del Estado constituido ya que el Congreso estaba en receso)
para prestar juramento como presidente, apelando a la Ley de Acefalía. La Corte lo
aceptó y convalidó su nombramiento por medio de una acordada.
● ¿Estuvo bien invocada la Ley de Acefalía Nº252?
No. El art. 75 de la CN vigente en se momento disponía que en caso de
“destitución” del presidente y en ausencia del vice, el Congreso seleccionará qué
funcionario público ocupará el cargo, mientras que la Ley 252 fija un orden de
“prioridad” que era: cabeza de los titulares del Senado, de la Cámara de Diputados y
de la CSJN. El error de la Corte fue presumir que porque Guido era el presidente de
la Cámara de senadores, faltaba el titular del ejecutivo y el vice, automáticamente se
cumplían los hechos para aplicar la Ley de Acefalía, lo cual no era así ya que esta
fijaba supuestos necesarios. Solamente con la renuncia de Frondizi o con su
destitución por parte del Senado, la Corte podría haber aplicado la Ley 252. Por lo
tanto, hay muchos que aseguran que el mandato de Guido no nació por la
aplicación de la Ley de Acefalía sino de desvíos políticos de nuestra Corte y que la
Corte volvió a convalidar un golpe de Estado cubriéndose con el argumento de que
preservaba la legalidad constitucional.

*LA DEMOCRACIA CONDICIONADA/INTERINATO DE GUIDO: Guido clausura el


Congreso, interviene las provincias, re-proscribe el peronismo y comunismo, anula
las elecciones de 1961/62, devalúa la moneda y modifica la Ley de asociaciones
profesionales para impedir la instrumentación política de los sindicatos. Durante su
mandato hubo una división ideológica en el ejército, dejando dos bandos:
● Los “Colorados”, que bancaban la instalación de un gobierno 100% militar;
● Los “Azules”, legalistas que bancaban elecciones democráticas, siendo estos
los ganadores, lo que catapultó al General Juan Carlos Ongania como
“Comandante en jefe” del ejército.

Finalmente, se convocaron a elecciones para julio de 1963, con la proscripción del


peronismo. La la U.C.R.P. presentó como candidato a Arturo Umberto Illia,
U.C.R.I. a Oscar Alende, la Unión del Pueblo Argentino a Aramburu y el Frente
Nacional y Popular fue proscripto por decreto apenas expusieron a sus candidatos.
Los números arrojaron:
1. U.C.R.P. – 21,1%
2. Votos en blanco – 18,8%
3. U.C.R.I – 16,4%
4. U.DELP.A (Aramburu) – 13,9%
A Illia no le alcanzaban los votos para alcanzar el mínimo del Colegio Electoral, pero
otros partidos menores lo apoyaron con sus electores, por lo que en esta elección
triunfó la fórmula Illia – Perette, bajo la U.C.R.P. Asumió a finales del 63.

Franco G. Página 49
RESUMEN HCA

*PRESIDENCIA DE ILLIA: Asume el 12 de octubre de 1963. Poco tiempo después,


anuló los contratos petrolíferos suscritos en el gobierno de Frondizi con compañías
extranjeras con el consiguiente perjuicio económico y político que significó para el
país.
Ante la situación de bancarrota en el que se hallaba el sector bancario en 1964, el
gobierno pesificó los depósitos en dólares pero esta medida no causó alarma en la
población debido a que la mayoría de los depósitos en moneda extranjera
correspondían a grandes empresas. Las devaluaciones del signo monetario fueron
frecuentes y la inflación aumentaba, la C.G.T reclama mejoras en el plano
económico-social, que no son atendidas y lanza un “plan de lucha” que incluye
huelgas y la toma de fábricas.
En diciembre Perón anuncia su viaje de retorno a Argentina que es impedido por el
gobierno. Aunque se dicta un nuevo estatuto de los partidos políticos que levanta la
proscripción al peronismo.

En donde se destacó esta gestión fue en política exterior. Mantiene la neutralidad


evitando enviar tropas a Santo Domingo. También se consiguió que las Naciones
Unidas sancionaran la Resolución n° 2065 que posibilitaría que Gran Bretaña
iniciara conversaciones con nuestro país por las Islas Malvinas, que retiene
ilegalmente desde 1833. Las medidas antes mencionadas aumentan enormemente
el descontento de las FFAA con el presidente, causando la renuncia de Ongania y
que su reemplazo, el Comandante del Ejército Pacual Pistarini, pronunció un
discurso en presencia del presidente en el que reprochó al gobierno su debilidad e
ineficacia para encarar los problemas del país, denunciando un “vacío de autoridad”.
El Golpe de Estado comienza a gestarse.

UNIDAD XI - Ciclo de Desconstitucionalización (1966/1973)


*EL GOLPE DE ESTADO DE 1966 (LA REVOLUCIÓN ARGENTINA): En junio de
1966 un grupo de militares toma la Casa Rosada y, tras un enfrentamiento con Illia,
éste es desalojado de la casa de gobierno. Al golpe la llaman “Revolución
Argentina” porque tenía intenciones de sentar bases de un nuevo Estado, refundar
la república y crear un nuevo orden político. A diferencia de otros golpes militares,
cívico-militares o provisionales, este golpe no tenía un término de duración, sino
objetivos (De ahí su lema “No hay Plazos, hay Objetivos”). Podían durar 5 o 10
años, hasta que no se cumplan los objetivos la Revolución continúa.
Los tres comandantes en jefe del ejército (Pistarini – ejército; Varela – marina;
Álvarez – fuerza aérea) tomaron el poder y formaron una Junta de Comandantes
en Jefe que: derrocó al Presidente y al Vicepresidente, clausuró el Congreso,
intervino las provincias y municipios, dejó cesantes a los jueces de la Corte
Suprema y disolvió los partidos políticos. Dicha Junta nombró como presidente a
Juan Carlos Onganía.

Franco G. Página 50
RESUMEN HCA

*ACTAS, ESTATUTOS Y LA UBICACIÓN DE LA CN EN LA PIRÁMIDE


JURÍDICA: Al asumir Ongania, la Junta de Comandantes en Jefe le aclararon que
iba a gobernar según el Acta y Estatuto de la Revolución Argentina, dictados por la
Junta de Comandantes:
-El Acta: Designaba a los nuevos jueces de la Corte Suprema de Justicia y al
presidente de la Nación, a la par de que expresaba que la Revolución se proponía
terminar con las divisiones entre los argentinos, transformar y modernizar el país,
restituir el principio de autoridad y conservar nuestro estilo de vida; occidental y
cristiano
-El Estatuto: Entrado en vigencia luego de que asuma el presidente y se disuelva la
Junta, disponía que el gobierno debía ajustar su accionar a “este Estatuto, a la
Constitución Nacional y a las leyes y decretos dictados en su consecuencia, siempre
y cuando no se opongan a los fines de la Revolución Argentina plasmados en el
Acta”.
Debido a esto la CN dejó de estar en el vértice de la pirámide jerárquica jurídica,
quedaron así:
1. Acta
2. Estatuto
3. CN

*EL ACCIONAR DEL GOBIERNO: Dejó de tener vigencia la Ley de acefalía: ante
ausencia temporal de Onganía sería reemplazado por el Ministro del Interior. El
gobierno llamaba leyes a los Decretos-leyes que dictaba.
Comenzó una censura masiva a los medios y se restringieron las libertades
individuales, se prohibieron obras de teatro, películas y libros comunistas, se
clausuran revistas; se prohibió el uso de pantalones y minifaldas a las mujeres y
barba a los hombres en escuelas y oficinas públicas.Las Universidades Nacionales
estaban intervenidas. Y se da un hecho histórico:
● -Sucede LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS el 29 de julio de 1966
en la Universidad de Buenos Aires que trajo como consecuencia que
profesores de gran excelencia académica renunciaran a sus cátedras (El
nombre del hecho proviene de los bastones largos usados por efectivos
policiales para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los
estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por
una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos).
*LA ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO, REFORMAS A LOS CÓDIGOS PENALES
CIVILES Y DE COMERCIO: La reforma del Código Penal, sancionada por la Ley
17.567 en el año 1967. Al principio no aumentaban las penas sino que castigaba
más severamente la reincidencia. Pero, al ser esto considerado insuficiente, se cayó
en un “in crescendo” punitivo. En este, se formaron consejos de guerra especiales
aplicables a civiles, hubo una nueva Ley regulatoria de las altas casas de estudios,
otra Ley fijó la punición de quienes propiciaren, difundieren o hicieren propaganda a
favor del comunismo, la expulsión de extranjeros consideraos indeseables y la

Franco G. Página 51
RESUMEN HCA

introducción de la pena de muerte. Este nuevo sistema contaba con el aval de la


Corte Suprema, que declaró a las FFAA competentes para juzgar a ciertos
actos delictivos.
La reforma del Código Civil se llevó a cabo mediante la Ley 17.711 en 1968. Se
destaca la participación de Guillermo Borda. En consecuencia a la inflación, en 1970
se cambió el signo monetario por Ley quitándole dos ceros a la moneda nacional y
creando el peso.

*LA INESTABILIDAD DEL PODER: La aparición de grupos subversivos y su brutal


represión, además de la intranquilidad agrupada por las medidas económicas que
empobrecieron a una gran parte de la población, causando que el gobierno tuviera
que enfrentar “Puebladas” en el interior del país:
● Corrientes: Insurrección formada por estudiantes y obreros (la represión
termina con 1 muerto)
● Rosario: Alzamiento similar al de Corrientes (2 muertos). La ciudad fue
puesta bajo jurisdicción militar
● Tucuman y La Plata: Alzamientos no tan graves como los anteriores (0
muertos)
● CÓRDOBA: La policía fue desbordada e intervino el ejército (12 muertos). La
guerrilla se manifiesta públicamente, asaltan bancos, se destruyen locales de
origen norteamericano.
Montoneros se atribuyó el secuestro y asesinato del general Aramburu, a quien le
imputaban la responsabilidad de fusilamientos producidos en 1956. La suma de
todos estos acontecimientos culminó en la destitución de Ongania.

-Levingston en el Gobierno: El General Levingston quiso alejarse de la tutela


militar, iniciando un gobierno que pretendía aumentar la capacidad adquisitiva y
productiva de los trabajadores y de los empresarios; El Estado controlaria los
precios y se buscaría favorecer a la industria local. Pero no comprendió la
importancia de la agrupación que formaron los partidos políticos en “La Hora del
Pueblo”, cuyo objetivo era presionar al gobierno para “normalizar la actividad
partidaria y política” (La Hora del Pueblo fue una alianza del Radicalismo, el
Justicialismo, el Socialismo, los Demócratas y los Progresistas contra el golpe).
La relación entre Levingston y los Comandantes en Jefe se volvieron cada vez más
tensas y finalmente, el 24 de abril del ‘71, la junta reasumió el gobierno y nombró
presidente a Agustin Lanusse.
-Lanusse: La nueva gestión, con Agustin Lanusse como Presidente, trató de darle
una salida política a la situación: Rehabilitó los Partidos Políticos e inició
conversaciones con el secretario de la CGT; Dictó un nuevo estamento de los
Partidos Políticos con la Ley °19.102, que en líneas generales repetía el esquema
antes vigente y no contenía prescripciones.
Lanusse invitó a los Partidos Políticos a suscribir un documento llamado “GRAN
ACUERDO NACIONAL” (GAN) a fin de lograr la convivencia pacífica hasta llegar a

Franco G. Página 52
RESUMEN HCA

las elecciones. El gobierno puso la fecha del 24 de agosto de 1972 como tope
máximo para que los candidatos que se presentarán a las elecciones convocadas.
El 17 de noviembre de ese mismo año, Perón regresó al país luego de 17 años, se
entrevistó con Balbin (Líder de la UCR) con quien inició un fructífero diálogo para la
pacificación nacional y nombró a Hector José Campora como candidato a
presidente nacional, ya que para poder ser candidato se debía tener estar viviendo
en el país desde hace minimo 2 años, cláusula que Perón no cumplia.

*ENMIENDA CONSTITUCIONAL DE 1972: El Gobierno de Facto entendió que ni la


CN de 1853 ni sus reformas reunían las condiciones necesarias para entregar el
mando en “Mejores Condiciones de Gobernabilidad” y decidieron reformar la CN de
facto, sin ningún tipo de intervención popular en vez de convocar a una Convención
Constituyente, se designó una “Comisión Asesora para el Estudio de la Reforma
Constitucional” (integrada por juristas de diferentes ideologías políticas)
El 24 de octubre de 1972 se sancionó el llamado “ESTATUTO FUNDAMENTAL”
que modifica la Parte Orgánica de la CN:
● Se trató de encontrar una solución para la gobernabilidad del país, acordando
la presidencia a 4 años;
● Se aplicaron las funciones del Congreso y se hizo más ágil su funcionamiento
● 3 senadores por provincia, 2 para la mayoría y 1 para la minoría
● El PE sería elegido en forma directa, con posibilidad de una reelección
inmediata
● Se amplió el periodo de sesiones del Congreso, del 01/03 al 30/11 de cada
año
● Se agilizo el Sistema Parlamentario al reducir su Quórum; Si en 30 días
alguna de las cámaras no se analizaba un proyecto quedaba aprobado
● Se dispuso que todos los cargos efectivos tendrían igual duración.

*BALLOTAGE: Se dispuso en esta enmienda constitucional que “Para ser elegido


Presidente o Vicepresidente se debía tener la mayoría absoluta de votos. En
caso contrario se iría a una segunda vuelta llamada BALLOTAGE”, con el
objetivo de darle más fuerza y estabilidad al nuevo gobierno.
En 1972 se estableció que también podría acceder al Ballotage un 3er partido si
obtiene más del 15% de los votos, siendo este Ballotage 30 días después de la
primera vuelta. En caso de que los 2 partidos más votados hubieran llegado a cubrir
⅔ partes de los votos NO podrian variar las formular (si no se alcanza esa cantidad,
si puede cambiar el Vicepresidente, en ningún caso el Presidente).

UNIDAD XII - Ciclo de Interregno Democratico (1973/1976)


*ELECCIONES DE 1973/LOS GOBIERNOS JUSTICIALISTAS: Ante la proscripción
de Perón, el Frente Justicialista de Liberación (FRE.JU.LI) presentó la fórmula Julio
Héctor Cámpora – Solano Lima. Cámpora era fiel a Perón: “Cámpora al gobierno,
Perón al poder”. La U.C.R. propuso a Balbin, la Alianza Popular Federalista a

Franco G. Página 53
RESUMEN HCA

Manrique, la Alianza Popular Revolucionaria (intransigentes y conservadores) a


Alende, entre otros. Los resultados arrojaron:
● 49,59% para el FRE.JU.LI,
● 21,30% para la U.C.R.
● 14,9% para la A.P.F.
● 7,4% para la A.P.R.
El FRE.JU.LI no alcanzó mayoría pero no hubo balotaje debido a que Balbín
renunció al mismo. De esta forma, Cámpora asume la presidencia en mayo de
1973. El congreso inmediatamente sanciona las Leyes 20.508 y 20.509 que
disponían, de forma respectiva, una amplia amnistía para los presos políticos y la
derogación de las normas modificatorias del Código Penal que no hayan sido
dictadas por el Congreso.
Cámpora viajó oficialmente a España y volvió en junio de 1973 con Perón al país.
Un mes después, el Presidente y el Vicepresidente presentaron sus renuncias al
Congreso Nacional. Acorde a la Ley de Acefalía Nº 252 ((única vez que se usa
correctamente)) asumió Rául Lastiri, quien convocó a elecciones para septiembre.
En ellas se postuló Perón con su tercera esposa María Estela Martínez, cerrando la
fórmula Perón-Perón. La mayoría de los partidos repitieron sus últimos candidatos.
Triunfó el peronismo con el 62% de los votos y Perón asumió, finalmente, en
octubre de 1973.
El 1º de mayo, durante un acto celebrado en Plaza de Mayo, Perón repudia a los
infiltrados en el movimiento que “pretenden tener más méritos que los que lucharon
por 20 años” (refiriéndose a los Montoneros y otros), marcando una ruptura
histórica. Se dictó la Ley 20.654 que prohibía el proselitismo político en las
universidades y la difusión de ideologías que vayan en contra del sistema
democrático de gobierno, pero no la intervención de las mismas.
La avanzada edad de Perón y su enfermedad lo obligaron a delegar el mando a
la vicepresidente y luego fallecer en julio de 1974.
El mandato de María Estela Martínez de Perón estuvo caracterizado por la
intranquilidad política y económica, que no supo manejar debido a su corto talento
para las relaciones políticas y la presencia de sujetos nefastos que la rodearon
durante el mismo. El pacto social que se había creado entre empresarios-obreros se
debilitó; cayó el salario real, se cuadriplicó el precio del petróleo, por decisión
europea se cerró la exportación de carnes argentinas. Hubo conflictos con el campo.
Los asesinatos políticos perpetrados por militantes extremos de izquierda y derecha
iban en aumento, por lo que, ante tanta violencia el gobierno instruyó a las fuerzas
armadas para intervenir en la subversión.
Cabe aclarar que en el contexto internacional muchos países de América Latina se
encontraban bajo regímenes militares muy duros: Chile (Pinochet), Uruguay
(Bordaberry), Bolivia (Torres) y Paraguay (Stroesssner), lo que acentuaba la
violencia. Como el país no soportaría una nueva elección en tal clima y ante la
inminente posibilidad de que la presidente renunciara, el Congreso se propuso
modificar la Ley de Acefalía.

Franco G. Página 54
RESUMEN HCA

*LA LEY DE ACEFALÍA N°20.972/SU VIGENCIA: El 11 de julio de 1975 el


Congreso sancionó una nueva Ley de Acefalía, la cual disponía que quien se hiciera
cargo del Poder Ejecutivo debía convocar a una asamblea legislativa en 48 horas
para que elija al nuevo presidente, quien sería un gobernador de una provincia, un
diputado o senador nacional. A la Ley anterior se le criticaba su rigidez en el orden
sucesorio, el cual impedía que alguien más capacitado acceda al poder.
Al día de hoy, esta Ley fue modificada por la Ley de Acefalía nº 25.716, sancionada
a fines de 2002.

UNIDAD XIII - Ciclo de Falta de Vigencia Constitucional (1976/1983)


*GOLPE DE ESTADO DE 1976: Maria Estela Martinez de Perón no renunció, lo que
aumentó el malestar general y la impaciencia general. La violencia subversiva se
descontroló y el 24 de marzo de 1976 Maria Estela Martinez de Perón fue
depuesta por un nuevo golpe de Estado.
Los comandantes en Jefe del Ejército Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio
Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea) iniciaron lo
que llamaron “El Proceso de Reorganización Nacional”.
Destituyeron a la presidenta, disolvieron el Congreso, intervinieron las provincias y
las municipalidades, removieron a los miembros de la CSJN, dejaron cesante a
miles de empleados públicos, prohibieron las actividades de los Partidos Políticos y
de las Asociaciones Gremiales y hasta nombraron interventores militares en las
Universidades Militares

*ACTAS Y ESTATUTOS: Los comandantes dieron a conocer una “proclama” en la


que exponían los motivos del alzamiento, las más remarcables serian el
“Agotamiento de todas las instancias del mecanismo Constitucional” y un “Tremendo
Vacío Del Poder”.
-Acta: Contiene los propósitos y los objetivos del “Proceso”; moralidad, idoneidad y
eficiencia para erradicar la subversión; Promover el desarrollo económico; Darle
vigencia a los valores de la moral cristiana; Al orden jurídico y social; etc.
Mediante el Acta, asumen estos 3 comandantes, constituyendo una “Junta Militar”
-Estatuto: Dispone que el poder reside en la Junta de Comandantes en Jefe,
quienes designan al Presidente.
Se creó la “Comisión de Asesoramiento Legislativo” que funcionaba en el
Congreso Nacional y colaboraba con el Presidente para el “dictado de leyes” (en
realidad eran decretos)

*EL LLAMADO PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL: La Junta de


Comandantes designó a uno de sus propios miembros, Jorge Videla, como
Presidente. Las FFAA nombraban a los miembros de la CSJ y a los gobernadores
provinciales a través del Presidente. Se fijó en 5 años la duración de su gobierno;
luego, los presidentes militares durarian 3 años.

Franco G. Página 55
RESUMEN HCA

El gobierno militar tuvo como mayor objetivo erradicar a la subversión, no dudando


en aplicar los más crueles métodos para ello. En materia económica, la rebaja de
los aranceles de importación hizo tambalear a la industria nacional; aumentó la
deuda.

*LA CUESTIÓN DE LÍMITES CON CHILE: Hubo un conflicto con Chile por la
cuestión del Canal de Beagle. En 1977, luego de que el laudo arbitral reconociera
la soberanía chilena sobre las islas Nueva, Picton y Lennox, dándole salida a Chile
sobre el Atlántico, el gobierno Argentino desconoció el fallo de la corona británica.
EL 25 de enero de 1978, Videla declaró nulo el fallo y la situación comenzó a
empeorar. A fines del ‘78 se enviaron 2 misiones diplomáticas:
1. Una a USA que no dio resultado por el fuerte compromiso con la dictadura
chilena de Pinochet
2. Otra al Vaticano para hacer conocer la situación y solicitar un comediador
Papal.
2 días antes de la fecha prevista como el inicio de la guerra entre estos 2 países, el
Papa Juan Pablo II comisionó al cardenal Antonio Samore para que viajara a
Buenos Aires y a Santiago para pedir la suspensión “in limine” de los preparativos
bélicos .
Finalmente, el 8 de enero de 1979, se firmó en Montevideo un Acta de paz.

*GOBIERNO DE VIDELA: Los partidos políticos, pese a estar prohibida su


actividad, formaron la “Multipartidaria Nacional” , convocada por el Radicalismo y
a la que se unieron el Justicialismo, los Intrasigentes y los Demócratas Cristianos.
Denunciaban la falta de viabilidad del Régimen de Facto, el clima de inseguridad y
coerción, el desconocimiento de los derechos humanos y pedía la derogación del
Estado de Sitio y el regreso de la Democracia.
En diciembre de 1981 la Junta Militar decidió reemplazar en la presidencia a
Roberto Viola por Leopoldo Galtieri, quien retenía a su vez la Jefatura del Ejército,
nuevamente se produjo un “golpe dentro del golpe”.

*LA GUERRA DE MALVINAS: El 2 de abril de 1982, luego de las movilizaciones de


los obreros en todo el país el 30/3/82, Galtieri decidió recuperar por la fuerza las
Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833.
Producida la ocupación de las islas, las fuerzas políticas en su gran mayoría se
adhirieron a la gesta sin medir las consecuencias por la conducción desastrosa que
se le dio a la guerra, en la que las distintas fuerzas no actuaron coordinadamente.
La marina no utilizó la flota adecuadamente, el ejército contaba con tropas bisoñas
que casi no tenían instrucción militar, la fuerza aérea fue la que llevó el mayor peso
y eficacia.
El ministro de relaciones exteriores, Nicolas Costa Méndez, imprudentemente
invocaba tratados internacionales que nada tenían que ver con la situación
planteada. Busco ayuda en USA por la vigencia del tratado TIAR, pero ese tratado

Franco G. Página 56
RESUMEN HCA

era posterior a la invasión inglesa en las islas. USA y Chile apoyaban a Gran
Bretaña. Perú, Brasil, Venezuela y Uruguay fueron buenos aliados para nuestro
país. Todos los países europeos miembros de la OTAN colaboraron de alguna
forma con los ingleses.

*EL FIN DEL PROCESO: Debido a este desastre militar, renunció Galtieri y se dio el
“Final del Proceso”. El Comandante en Jefe del ejército, Cristobal Nicolaides,
nombró presidente al general retirado Reynaldo Bignone con el fin de llamar a
elecciones.
El 26 de agosto de 1982, el Poder Ejecutivo dictó la Ley Orgánica de los Partidos
Políticos (22.627) que disponía la reafiliación y que los candidatos deberán surgir de
las elecciones internas. Los comicios se fijaron el 30 de octubre de 1983.
La UCR, con la fórmula Raul Alfonsin - Victor Martinez, gano con el 51,74% de los
votos; el partido Justicialista (Luder - Bittel) consiguió el 40,15%.
La Cámara de Senadores se compuso de 23 Justicialistas y 18 Radicales.

UNIDAD XIV - Ciclo Inicial de la Democracia Actual (1983/1994)


*LA RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA/JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES:
Ricardo Alfonsín asumió en diciembre de 1983. Su gobierno tuvo que tomar muchas
decisiones y cambios importantes. Entre ellos encontramos:
● Trató de castigar a los máximos responsables del Proceso: ·Por el decreto
157 declaró la necesidad de perseguir penalmente a los cabecillas de
Montoneros y del E.R.P. por los actos cometidos luego del 25 de mayo de
1973 (retorno a la democracia, elecciones que gana Perón). Por el decreto
158 dispuso someter a juicio por privación ilegítima de libertad, homicidio y
torturas a los integrantes de las Juntas Militares desde marzo de 1976
(comienzo golpe de Estado)
● El Congreso derogó la Ley de Biglione que proponía auto-amnistía y se
modificó el Código de Justicia Militar, sobre todo la parte en la que se
permitía la apelación de sentencias dictadas por el Consejo Supremo de las
Fuerzas Armadas ante la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal. Se
tachó de inconstitucional la recurrencia al fuero militar para los miembros
de la Junta: Videla, Massera, Agosti y Viola tuvieron prisión perpetua e
inhabilitación permanente para ocupar cargos públicos.
● Fue creada la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y se
fijaron tres grados de responsabilidad durante el Proceso: 1) los jefes
militares que dieron las órdenes, 2) quienes las habían ejecutado y 3)
quienes habían cometido excesos en la represión.
● En 1984 el Congreso sancionó la Ley 23.077 conocida como “defensa de la
democracia” que, entre otras cosas, derogó la pena de muerte.
● Ese mismo año se dio sobre la población una consulta no vinculante
referida al Tratado de Paz y Amistad por el Beagle, que arrojó un resultado

Franco G. Página 57
RESUMEN HCA

positivo de más del 80%, por lo que más adelante se firmó en la Santa
Sede y el Congreso ratificó el Tratado con Chile.
● El gobierno de Alfonsín tuvo que afrontar varios alzamientos militares que
derivaron en la sanción de las leyes “obediencia de vida” y “punto final”
(derogadas en 2003). La primera establecía que quienes revistaban como
oficiales jefes o subalternos, suboficiales y personal de tropa de las fuerzas
armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias no eran punibles por
haber obrado bajo subordinación de autoridades superiores sin capacidad
de oponerse, cuestionar o resistirse. La segunda pactaba la extinción de la
acción penal para quienes no habían sido citados a prestar declaración al
tribunal competente hasta 1987.
● En otro orden de ideas: hubo mucha inflación, se volvió a cambiar el signo
monetario, se sancionó una nueva Ley de Matrimonio que permitía el
divorcio vincular.

*PROYECTO DE TRASLADO DE LA CAPITAL: Alfonsín intentó trasladar la capital


a otro punto mediante un proyecto de Ley, pero la inestabilidad política y económica
impidieron que se cumpliera, por lo que la Ley dejó de tener vigencia.

*CONSEJO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA: Alfonsin quiso


modificar el sistema de gobierno mediante una reforma constitucional, en la que se
intentó limitar el presidencialismo, virando hacia un régimen semi-parlamentario.
En consecuencia, en 1985 se creó el “Consejo para la Consolidación de la
Democracia” para aconsejar al poder ejecutivo sobre los cambios de estructura del
país. Éste presentó al año siguiente un dictamen para poner en marcha la reforma,
contemplando la elección directa del presidente cada 4 años, la disolución de la
institución del vicepresidente y la creación de un Primer Ministro responsable ante el
Parlamento.
Pero, como consecuencia a la recesión económica, todo este proceso se fue
paralizando y el Presidente decide adelantar las elecciones casi 7 meses antes de lo
pactado (no se correspondía la Ley de Acefalía). Se presentó C.S.M por el Partido
Justicialista y Eduardo Angeloz por la U.C.R., ganando el primero.

*PACTO DE OLIVO Y PACTO DE LA ROSADA: El Senado el 21 de octubre de


1993 aprobó un proyecto de ley sobre la necesidad de la reforma de la Constitución,
pero era previsible que no lograría la mayoría especial de los dos tercios en la
Cámara de Diputados.

Franco G. Página 58
RESUMEN HCA

El Poder Ejecutivo intentó superar la cuestión convocando a una Consulta Popular


no vinculante pero no resultó necesaria porque luego de diversas tratativas,
Alfonsín, en su calidad de presidente del Comité nacional de la U.C.R y C.S.M en
carácter de presidente del Partido Justicialista ; el 14 de noviembre de 1993
suscribieron un acuerdo conocido como Pacto de Olivos por el que se convino
impulsar un proyecto de reforma constitucional, que destrabó la cuestión en el
Congreso y que un mes después se complementó con el Pacto de la Rosada el 1ro
de diciembre de 1993.
En el Pacto de Olivos se dispuso consolidar el sistema democrático y perfeccionar el
equilibrio entre los poderes del estado por medio de:
● Atenuación del Presidencialismo por medio de la incorporación de un Jefe de
Gabinete con responsabilidad ante el Presidente y el Congreso.
● Reducción de mandato del presidente y vicepresidente a 4 años con
reelección inmediata por un solo período.
● Libertad de culto, se elimina el Secreto confesional para ser Presidente.
● Elección directa de 3 Senadores por Provincia y 3 por Capital Federal con
duración en su mandato de 6 años.
● Elección directa del Jefe de Gobierno de la Capital Federal y se le otorga la
autonomía.
● Aumento del período ordinario de sesiones del Congreso.
● Reglamentación de la facultad presidencial de dictar Reglamentos de
Necesidad y Urgencia.
● Se transforma el Régimen Federal al permitir que las provincias formen
regiones para el desarrollo económico y celebrar convenios internacionales.

*NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS: Coincidieron en un documento más


elaborado, firmado en la Casa Rosada que contemplaba un “Núcleo de
coincidencias básicas” en lo que respecta a las normas en las que había un
acuerdo total, otros “Temas que deberían ser habilitados por el Congreso Nacional
para su debate por la Convención Constituyente” y los “Mecanismos jurídicos y
políticos para garantizar la concreción de los acuerdos”.
Se establecían dos tramos: El Núcleo de Coincidencias Básicas que la Convención
Constituyente debía votar en bloque, conjuntamente y que por lo tanto aprobaría o
rechazaría en su totalidad y el otro tramo que resultaba de debate abierto referido a
temas como las relaciones entre la Nación y las provincias, los partidos políticos, el
sistema electoral, la autonomía municipal, etc.

Franco G. Página 59
RESUMEN HCA

*REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994: La necesidad de su reforma fue


declarada por la ley siguiendo la tradición constitucional Argentina. Ningún Partido
Político obtuvo la mayoría absoluta ni Quórum propio para sesionar.
La Convención Constituyente comenzó a sesionar en Santa Fe el 25 de mayo de
1994 (y algunas veces en Paraná):
● Se amplió su articulado de 110 a 129 con 17 normas complementarias.
● Rango Constitucional a Tratados de Derechos Humanos (Art. 75 Inc. 22).
● Se crea el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público, el Jefe de
Gabinete, la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo.
● Incorpora el amparo, el Habeas Corpus y el Habeas Data. Reconocimiento de
grupos étnicos e indígenas.
● Las provincias pueden formar regiones para su desarrollo económico y
celebrar convenios internacionales.
● Otorga autonomía al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con facultades
legislativas, incluso de dictar una carta orgánica y permite la elección del jefe
de gobierno.
● Se agiliza el trámite para la formación y sanción de las leyes.
● Suprime el patronato y el requisito de pertenecer a la comunión católica
apostólica romana para el presidente y el vicepresidente.
● Más lo acordado y anteriormente nombrado del Núcleo de coincidencias
Básicas.
La Convención finalizó sus tareas aprobando la reforma constitucional el 22 de
agosto de 1994 y fue jurada el 24 en el Palacio San José, de Concepción del
Uruguay, Entre Ríos.

Franco G. Página 60

También podría gustarte