Está en la página 1de 14

CAPITULO I

HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL

1. EPOCA ANTIGUA

A. EGIPTO:

Encontramos a los escribas (2600 o 2400 a.c). Para Fernández Casado "En las
procesiones de Isis había un escriba mayor sagrado que necesitaba saber el arte
jeroglífico, cosmografía, geografía, coreografía y el ritual de las ceremonias y
estaba destinado a dar fe de todo lo que ocurría."1

Opinión que comparte Pondé, aunque parcialmente, puesto que no acepta que
tuvieran poder de dar fe es decir facultad fideifaciente.

Fueron fundamentalmente funcionarios burocráticos, indispensables en una


organización estatal en la que la administración se basaba en los textos escritos.
Durante el imperio antiguo y el imperio medio, (3100 y 1770 A. de C), apareció
en Egipto un documento que se conoce con el nombre del "documento casero",
que era asentado sobre un papiro, para dejar constancia de sus convenios privados
mediante el cual una persona hacia asentar su declaración de compromiso de
transferir la propiedad de un objeto y que debía ser firmado por tres testigos y ser
sellado por un funcionario para ser entregado al destinatario del objeto. Se le
utilizó también como una forma testamentaria. El funcionario podía ser un
sacerdote o una persona designada por este.

En el imperio nuevo (1573 y 712 A. De C), apareció una forma de documentación


conocida como el "documento del escriba y testigo", que tenía las
características del documento casero, pero que en lugar del sello del funcionario,
llevaban la firma del escriba, no pudiendo agregarse nada al texto después de
firmado por el escriba. Fueron redactados sobre piedra caliza, lo que permitió su

1
Miguel Fernández Casado. Tratado de Notaría. Madrid 1895. T.I. pág.54.
conservación. Este documento, para que adquiriese el valor de documento
público, debía remitirse a Tebas, para que allí fuera sellado por el Visir. Entre los
principales documentos que se han encontrado están los pactos de compraventa,
el mutuo con intereses, el pacto prenupcial.

B. EN EL PUEBLO HEBREO:

También existieron funcionarios denominados Escribas, y que desempeñaban


diversas actividades. Los Escribas del Rey, autenticaban los actos o resoluciones
de los monarcas. Los Escribas de la Ley, eran aquellos a quienes se les reconocía
capacidad para interpretar las leyes. Los Escribas del Pueblo, eran los redactores
de los pactos y convenios, convenciones matrimoniales, compraventas y
arrendamientos. Los Escribas del Estado, tenían funciones de secretarios de
Consejo del Estado y colaboraban con los tribunales de justicia. Tenían un lugar
de importancia jerárquica dentro de la organización social del pueblo Hebreo así
como una gran influencia como funcionarios.

C. GRECIA:

Ponde señala que es difícil encontrar algún personaje que en el pueblo griego
desempeñara función notarial como hoy la conocemos. Algunos autores sin
embargo señalan que los singraphos y apographos de alguna manera al ser
redactores de documentos y llevaban un registro de los contratos, ejercían función
notarial. Sin embargo existieron unos funcionarios llamados MNEMOS, que al
decir de Luis Carral y de Teresa, en su tratado de derecho notarial y registral,
citado por Pondé, eran los encargados de formalizar y registrar los tratados
públicos y las convenciones privadas, las transmisiones de bienes inmuebles, las
donaciones, ventas, testamentos, que debían elaborarse casi sin excepción por
escrito, y quienes además tenían la custodia de tales documentos, aunque también
esta custodia estaba encomendada a los sacerdotes que eran los guardianes de los
archivos públicos y privados. Esta conservación era la que le daba al documento
su carácter de auténtico. Estos sacerdotes eran conocidos como los
HYEROMNEMON. Algunos autores como el italiano Pietro Someda De Marco,
habla de los taquigraphos y semiographos, tomadores de notas, labor realizada por
personas de baja condición e incluso mujeres, pero cita también este autor, a los
"basiliscos ipografi" que eran funcionarios seleccionados entre personas de alto
rango y cuya competencia residía en redactar actos de los magistrados, y como en
esa época la fe judicial y la extrajudicial estaban unificadas, permitiría asignarles
a estos funcionarios el carácter de antecesores del notario.

D. ROMA:

Había una diversidad de funcionarios o personajes que por la característica de su


función, podrían ser válidamente considerados como antecesores de la función
notarial. La función notarial en un comienzo no se encontraba unificada en un solo
funcionario, sino que más bien se hallaba dispersa en diversos funcionarios. Entre
los más representativos de esta función podemos mencionar al scriba, el notarii,
el tabullarius y el tabelión.

Los scriba era custodio de documentos y el pretor le asignaba la tarea de redactar


los decretos y resoluciones que tomaba en el desempeño de su cargo.

El notarii eran simple copista de los actos que presenciaban, para lo cual se valían
de abreviaturas o signos convencionales para escribir con mayor rapidez, por lo
que su redacción carecía de valor especial.

Los tabullarius se les encargo la custodia de los archivos de la comuna y tenían


el carácter de funcionarios públicos. También se les encomendó el ser depositario
de los testamentos que ellos mismos habían redactado.

Los tabeliones actuaban con carácter particular en la redacción de los actos


jurídicos y de los contratos además de servir de asesores jurídicos, encargados del
archivamiento de los documentos para su eficaz conservación. Por ello, es de los
tabeliones de quienes se puede decir sean los personajes que pudieran
considerarse como auténticos antecesores del notario latino.
2. EPOCA EVOLUTIVA

A. ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V AL X):

El notariado empieza a gestarse en la obra legislativa de Justiniano (siglo VI d.


C.) con el "Corpus Juris Civilis" que está compuesto por el Código, el Digesto,
las Instituciones y las Novelas. Y es en las Novelas en las que se trata:

 De los notarios y se regula su función.


 La obligación de escribir los contratos en el protocolo (antecedente del
registro notarial)
 Se regula sobre el valor probatorio de los documentos intervenidos por el
notario.

Posteriormente, los pueblos germanos, vándalos, suevos, alanos, godos visigodos


y ostrogodos, llevan este derecho y lo extienden por toda Europa, hasta que
alcanza su apogeo en el Reino Visigótico, al otro lado de los Pirineos.

En el Imperio Bizantino, también se lleva a cabo una labor de compilación de


leyes imperiales que se conoció como "Basiliscos" o "Manual de Derecho",
siendo las más importantes la de León XIII El Filósofo, en la que podemos
encontrar encabezando la lista de las corporaciones, la de los Notarios o
Tabeliones. El año 466 al 484, Aniano, rey visigodo, efectúa una compilación de
leyes que se conocen como "El Breviario de Aniano", obra que fue completada
bajo el reinado, también en España, de su hijo Alarico II.

La ley romana, empezó a ser desplazada, y así aparecen los Fueros, el Fuero Real,
en el que se afirma que el oficio de escribano "es público, honrado y comunal para
todos", después el Fuero Juzgo del que se desprende que existieron Notarios
Reales, (Escribanos reales), Notarios Públicos no reales (escribano comunal del
Pueblo) y Notarios que no tenían Fe Pública, por lo que eran meros transcriptores
o copistas. Los monjes, actuaron durante la edad media como notarios privados,
por la confianza que inspiraban y por su cultura. En las Siete Partidas de Alfonso
X el Sabio, otra recopilación de leyes, su nombre original era Libro de las Leyes,
y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se
encuentra dividida. Partida Tercera Títulos 16 y 19, presentan al Notariado como
una función pública y las disposiciones contenidas en ellas, tendrán vigencia hasta
la Ley de 1862.

El aporte de los árabes, fue sin duda uno de los más significativos para la función
notarial, el papel, ya que sustituyo al papiro y al pergamino, posibilitando una
configuración documental escrita que abrió nuevos horizontes a la cultura en
general.

Es en la época de Carlomagno, (742 al 814), cuando el notario adquiere lo


esencial, lo medular de su condición de tal, el poder de dar fe, de redactor del
documento, pasa a ser el depositario y dador de la fe pública.

B. BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI AL XV)

En la baja edad media, entre los siglos XI al XV, el notariado va adquiriendo la


configuración que la da ese carácter definido de función legitimadora, consejera
y autenticadora.

 Escuela de Bolonia

En la antigua ciudad romana de Felsina, que luego sería conocida como Bolonia,
se dio un hecho de gran trascendencia para el notariado, la Universidad de Bolonia
que en el año de 1228, se funda la que fue tal vez la primera escuela notarial, por
Rainero de Perugia, quien además dicta los cursos de notariado y escribió la
Summa artis Notariae o Ars Notariae, que era un estudio interpretativo de las
leyes romanas y longobardas.

En esta universidad también destacan dos grandes personajes Salatiel (1210 –


1280) y Rolandino Passageri (1215 – 1300), hombres de derecho y adversarios
políticos, el primero gibelino, defensor del Imperio y el segundo güelfo, defensor
del papado.

Salatiel, escribió también su Ars Notariae, en la que trata sobre lo que debe ser
el notario, condiciones de orden moral y ético que debe tener el aspirante a notario,
buenas costumbres y conocimientos, sistemas de designación, obligaciones y
prohibiciones, sanciones y penalidades, señalando con precisión el objeto del
oficio notarial.

Rolandino Passageri, conocido también como Rolandino Rodulfo, es la figura


de mayor relieve notarial de Bolonia, organizó el Colegio Notarial de Boloña y
escribió varios libros sobre función notarial como:

 Summa totius artis notariae, que trata de los contratos, testamentos y


juicios y en la que se propone corregir y mejorar las fórmulas notariales.
 La Aurora, que son comentarios a la obra anterior;
 El Tractatus Notularum, que es una introducción a la ciencia de la
Notaría, y contiene un estudio de los contratos;
 Flos Testamentorum, sobre los testamentos;
 De Oficio Tabellionatus in villi vel castris, consejos prácticos a los
notarios rurales.

3. ÉPOCA MODERNA

A. LEY DEL VENTOSO

La ley francesa del 25 Ventoso, año de XI, del calendario de la Revolución


Francesa, 16 de marzo de 1803, contiene un estatuto completo sobre el
notariado, con todas las características actuales del notariado latino,
disposiciones que fueron adoptadas por la legislación española y las diversas
legislaciones de América. Tiene el mérito de separar la fe pública notarial,
propia del ámbito extrajudicial, de la potestad del juez de dirimir conflictos.

Algunas de las aportaciones concretas de la Ley del Ventoso a la Institución


Notarial fueron:

a. Confiere al Notario la calidad de funcionario, independiente, neutral y


autónomo.
b. Establece el numerus clausus (número cerrado de oficios notariales).
c. Como principio de seguridad, se exige la transcripción del título que
acredite el derecho del enajenante;
d. Para ser Notario establece como requisito, una práctica
ininterrumpida de seis años y se elimina el relajo de acceder a la
función notarial a través de las enajenaciones o compras de notarías.
e. El cargo es vitalicio.
f. Pone fin a la confusión existente entre lo que es la fe pública judicial
y la extrajudicial.
g. Confiere a las corporaciones de notarios el poder de vigilancia y
disciplinario sobre sus agremiados.

B. NOTARIADO EN ESPAÑA:

Se dio con la ley de 1862, que como lo señala Giménez Arnau parte de los
siguientes principios:

a. Reversión al Estado de los oficios enajenados y consideración del


cargo como una función pública, y como consecuencia de ello,
unificación de la profesión, estableciendo una sola clase de notarios.
b. Separación de la fe pública judicial y la extrajudicial, dejando al
Notario toda la competencia extrajudicial, aunque no se llevara el
principio a sus consecuencias últimas.
c. Organización jerárquica del Notariado
d. Demarcación de distritos y jurisdicciones territoriales fijas para la
actuación de cada Notario.
e. Selección rigurosa para el ingreso, mediante el sistema de oposición.
f. Retribución por arancel a cargo del requirente. Por lo que el notario
no es remunerado por el Estado.
g. Reconocimiento expreso y terminante de la propiedad del Estado
sobre los protocolos notariales, de los que el notario solamente tiene
el deber de custodia.
C. EL NOTARIADO EN EL PERÚ:

Para el caso Americano y en la época colonial, rigieron las partidas y las demás
fuentes hispánicas, entre ellas el Fuero Juzgo, el Fuero Real, Las leyes del Toro,
la Nueva Recopilación y la Novísima Recopilación, las cuales preveían una
regulación general del notariado, y mantuvieron su vigor luego de la
independencia hasta que se dictaron los primeros Códigos. Así pues, por el decreto
supremo del 12 de enero de 1823 se dispuso mantener el anterior estatuto y
función de los notarios, entonces llamados escribanos.

El código de Enjuiciamiento Civil de 1852 derogo las disposiciones hispánicas y


regulo la materia notarial, en ese momento el notario era considerado un
funcionario dependiente del Poder Judicial y, además no se había separado
plenamente la función de otorgar fe pública de la dirimente de conflictos.

El sistema se mantuvo así por varias décadas, más o menos inalterable, hasta que
vio la necesidad de dictar una norma específica referida a la función notarial y su
vinculación con el Registro de la Propiedad Inmueble (creado por ley de 1888,
pero que se fue implementando progresivamente en los años siguientes). Así,
mediante ley del 04 de octubre de 1902, la misma que fue reglamentada por
resolución suprema de 20 de junio de 1903.

Mediante la LEY 1510, del año 1911 (y vigente a partir de 1912), se aprobaron
tres normas en forma simultánea:

El Código de Procedimientos Civiles (que rigió hasta 1993), la Ley Orgánica del
Poder Judicial (que rigió hasta 1963) y la Ley del Notariado (que rigió hasta 1992).

Con la Ley del Notariado de 1911 se le hicieron algunos retoques de importancia,


tales como la creación de Colegios de Notarios como órganos públicos dedicados
a cuestiones corporativas y de la vigilancia de la función; la separación del Poder
Judicial; la introducción del concurso público de méritos como único sistema de
ingreso a la función notarial; la simplificación de las escrituras públicas,
eliminando los testigos instrumentales, salvo para el caso de testamentos, entre
otras medidas.
La ley de 1911 quedo derogada en diciembre de 1992, con la expedición del
Decreto Ley 26002, que fue objeto de sucesivas modificaciones y ampliaciones
en el transcurso de los años de su vigencia, lo que se explica por los vertiginosos
cambios producidos en la sociedad moderna, y que requieren ser trasladados a la
legislación.

Represento un avance en el derecho Notarial Peruano, pues unifico o consolido


las reformas introducidas en la legislación anterior, tales como los concursos de
accesos, la vigilancia notarial, la especificidad en las formalidades documentales,
la eliminación de requisitos superfluos, la aparición de nuevos documentos
notariales con funciones mas limitadas a una escritura pública, entre otros.

Con motivo de aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados
Unidos, el Congreso delego facultades legislativas en el Poder Ejecutivo para
lograr la facilitación del comercio, la promoción de la inversión privada, el
impulso de la innovación tecnológica, la mejora de la calidad, entre otras. Aquí se
encuentra la norma aprobada el Decreto Legislativo 10492.

2
Luis Oswaldo Castillo Huerta. Compilador. Breve Historia del Derecho Notarial.
Gaceta Notarial. 2010
CAPITULO II

SISTEMAS NOTARIALES

Un sistema es el conjunto de reglas o principios que relacionan diversas legislaciones que


tratan sobre función notarial. De acuerdo al derecho comparado que han agrupado las
diversas legislaciones en sistemas:

1. EL NOTARIADO LATINO

Es el tipo de notariado más extendido y difundido en todo el mundo, que se han


agrupado a partir de 1948 en una organización mundial La Unión Internacional del
Notariado Latino.

Su nombre se deriva de su origen italiano, por la influencia de ROLANDINO a través


de la Universidad de Bolonia; de donde se trasladó a Francia, España, a los países de
cuño germánico (Alemania, Austria, etc.) y a gran parte de América Latina.

Sus características fundamentales son que el documento producido por el notario goza
de un privilegiado valor probatorio, en vista de que su autor, el notario, ejerce, por
delegación del Estado, la función de dar forma (ajustado a la legalidad) y dar fe
(ajustado a la verdad) los actos y contratos; además, el notariado conserva los
documentos y expide las copias por los interesados; no irroga carga al presupuesto
estatal, pues sus honorarios son retribuidos por los mismos solicitantes; su ingreso a
la función se produce por concurso u oposición; está sujeto a un severo régimen
disciplinario y de responsabilidad; etc.

Las características del sistema notarial pueden sintetizarse de la siguiente manera:

 El Notario, no es considerado un funcionario, es exclusivamente un


profesional a quien se le delega la potestad de dar fe.

 El documento que autoriza es solemne y autentico, y se archiva para mayor


seguridad.
 Su competencia se mueve dentro del campo extrajudicial.

 Hay una organización corporativa y una sumisión a la autoridad del Estado


a través de los órganos públicos correspondientes.

Los países que siguen este sistema son entre otros, en Europa: Francia, Italia, Portugal,
Alemania, Austria, Holanda, Estado Vaticano, Luxemburgo, algunos cantones suizos,
Grecia, Polonia, Rusia; en Asia, Turkía, Japón, China; y, en América: Argentina,
Brasil, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
Haití, Honduras, Louisiana (EEUU), México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

2. NOTARIADO SAJÓN

Las características más relevantes son:

 El notario (notary) no quiere ser un profesional del derecho, ni presta una


asesoría o consejo a las partes; su función se limita a autentificar firmas y
copias.

 Su intervención no hace al documento solemne ni autentico, salvo en


cuanto a las firmas. Tampoco guarda un archivo de los instrumentos que
autoriza.

 Su competencia es muy limitada.

 No está sujeto a colegiación, y no hay un órgano estatal que vigile o


inspeccione en forma continua su actuación.

El notariado sajón se encuentra asentado en los países del Common Law (Inglaterra,
Estados Unidos,etc.), en donde la influencia del Derecho Romano ha sido menor, por lo
menos en teoría. Además, el insignificante valor probatorio del documento autenticado
por el notario sajón se explica por el propio sistema jurídico en el que se inserta, en el
cual se privilegia la función judicial para todos los actos de la vida privada, incluso en
aquellos en los que no hay conflicto de intereses; por ello, el único documento aunténtico
es aquel reconocido ante el juez, y no el autenticado por el notary.
Gustavo Pondé, tratadista argentino, ha denominado a este sistema como el del notariado
frustrado.

3. SISTEMA NOTARIAL ESTATAL

El notario es un funcionario público, dependiente de la jerarquía estatal y retribuido por


el presupuesto público. Su ventaja se encuentra, probablemente, en el menor costo directo
que representa al usuario, pues sería lógico esperar una subvención del Estado para
atender los requerimientos de justicia preventiva de sus ciudadanos.
Sin embargo, tiene desventajas notorias, tales como la posible duda de su parcialidad,
ante su dependencia jerárquica, la falta de incentivos para un mejor servicio y la
burocratización excesiva, pues el notario se convierta en una repartición pública.

Es preferible hablar de un sistema “estatal” y no “socialista, como muchas veces se hace


en forma errónea, pues una cosa no deriva de la otra, ni son términos sinónimos. Un
ejemplo es el Ecuador, cuya Constitución de 2008 convierte a los notarios en funcionarios
estatales, sujetos a la planilla pública, pero eso no significa que la economía de ese Estado
haya adoptado en forma absoluta el socialismo.
CONCLUSIONES

 En la época antigua pueden considerarse como notarios a los llamados scribas,


como se hace mención en Egipto, en el pueblo Hebreo, en Roma, pero quien tiene
el antecedente del derecho Notarial en América Latina es el tabelión.

 En la época evolutiva y época moderna el Derecho Notarial ha evolucionado


notoriamente por ejemplo respecto a la separación que se da entre la fe publica
judicial y la extrajudicial.

 La fundación de primera escuela notarial fue un gran punto de partida en el


derecho Notarial. En 1228 en Bolonia.

 El sistema notarial que rige en nuestro país es el SISTEMA NOTARIAL


LATINO, que es claramente diferenciado con el SISTEMA NOTARIAL SAJÓN.
BIBLIOGRAFÍA

1. Gonzales Barrón, Gunther; Derecho Registral y Notarial (2012); PERÚ:


JURISTA EDITORES.

2. Villavicencio Cárdenas, Miguel; Manual del Derecho Notarial (2009); Perú:


JURISTA EDITORES.

3. Martinez Stephen; Practica del Derecho Notarial (2014); Recuperado en


https://es.scribd.com/doc/235487330/Practica-Del-Derecho-Notarial-La-
Jorge-Rios-Hellig el 14 de Setiembre de 2018

4. Biblioteca Jurídica y Filosófica; Los Sistemas Notariales en Mundo (2015);


Recuperado en http://biblioteca-fag.blogspot.com/2015/12/sistemas-
notariales-en-mundo.html el 14 de setiembre de 2018.

5. Gómez de la Torre Rivera, Manual de Derecho Notarial (2017), Recuperado


en https://es.scribd.com/document/346871218/Manual-de-Derecho-Notarial
el 14 de setiembre de 2018.

También podría gustarte