Está en la página 1de 9

1. El ADN contiene el mensaje genético.

owo
1.2. El ADN es el material genético.

Un gen es la unidad elemental de la herencia, la región física y funcional de un cromosoma,


portadora de la información genética de una generación a la siguiente y responsable de
conferir rasgos al organismo y como entidad capaz de sufrir recombinación.

La función de un gen supone conservar, almacenar, transmitir. expresar y regular la


información genética. Un gen codifica una cadena polipeptídica.

La estructura génica de las células procariotas.

En los organismos procarióticos la información codificadora suele ser continua, esto es, toda
la información genética contenida en un gen se traduce en formación de una proteína.
Algunos bacterias tienen plásmidos.

La estructura génica de las células eucariotas.

La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo y muchos genes contienen información
codificadora (exones) interrumpida periódicamente por secuencias no codificadoras
(intrones)

1.3. El flujo de la información genética.

El dogma central de la biología describe cómo se produce el flujo de la información


genética que se encuentra en el ADN.

Explicación:
● Para transmitir la información genética (bien ahora las células del propio organismo
para crecer o bien a los descendientes), es necesario que el ADN se duplique, es decir,
que haga copias de sí mismo. Este proceso de copia se denomina replicación.

● Dado que el ADN se encuentra en el núcleo y la síntesis de proteínas se realiza en los


ribosomas, que están en el citoplasma, se necesita una molécula intermediaria entre el
ADN y los ribosomas. Esta molécula es el ARNm, copia de un fragmento de ADN, se
denomina transcripción.

● La información contenida en el ARNm debe traducirse gracias al ARNt y al ARNr, a


una secuencia de aminoácidos (proteína). Este proceso se denomina traducción.
● En algunos virus, el ARN puede servir como molde para la síntesis de ADN. Todos
los virus con ARN, (VIH) pueden producir la transcriptasa inversa (enzima) que
sintetiza una cadena de ARN a una de ADN.

● El ARN puede actuar como molde para su propia replicación, como en un pequeño
número de bacteriófago. El ARN del bacteriófago puede actuar de mensajero. Así
tenemos un proceso de síntesis proteica sin un proceso de transcripción.

2. La replicación de ADN

2.1. Hipótesis sobre la replicación de ADN.

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual a partir de una molécula de ADN
progenitora se sintetizan dos moléculas hijas con la misma secuencia de ADN original.

La replicación tiene lugar en la fase S de la interfase y es necesario para que se lleve a cabo la
división celular.

Hay tres hipótesis sobre cómo se produce la replicación:

● Hipótesis conservativa: Cada cadena de la molécula de ADN original sirve de molde


para sintetizar una cadena hija complementaria. Ambas cadenas hijas se unen entre sí,
forman una nueva molécula de ADN y guardan el original.
● Hipótesis dispersiva: La molécula de ADN original se fragmenta. Cada fragmento se
replica y, posteriormente, se unen formándose dos moléculas de ADN que tendrán,
cada una, fragmentos nuevos y otros de la molécula original.
● Hipótesis semiconservativa: Las cadenas de ADN se separan, y cada una sirve de
molde para una nueva. Cada molécula hija tiene una cadena molde intacta y una
cadena replicada recientemente.
2.2. La replicación en procariotas.
owo
Proteínas que intervienen en la replicación.
owo
1. Helicases: Son las enzimas que rompen los enlaces de hidrógeno que mantienen
unidas las bases complementarias y son las encargadas de abrir la doble hélice.
2. Topoisomerasas: Son las enzimas de función de las que es desarrollar la doble hélice
de ADN. El más conocido es la enzima ADN-girasa. La separación de las cadenas
provoca superenrollamientos en las zonas vecinas, por lo que existen otras enzimas
(topoisomerasas o girases) que rebajan la tensión.
3. Proteínas SSB: Son proteínas que se unen a las cadenas de ADN una vez separadas y
evitan que se enrollen de nuevo.
4. Primasa: Es una enzima que cataliza la formación de un fragmento de ARN, llamado
cebador o primero, que iniciará la replicación. El ADN-ligasa conecta los fragmentos
de Okazaki recién formados con la cadena de ADN retrasada en crecimiento.
5. ADN-polimerasas: Son las enzimas encargadas de catalizar la formación de los
enlaces fosfodiéster añadiendo nucleótidos (desoxirribonucleótidos) uno por uno en
sentido 5'-3'.
6. ADN-ligasa: Es una enzima que une dos fragmentos de una misma cadena.

La replicación continua y discontinua.

Empieza en un punto determinado del ADN, denominado origen de la replicación, ya partir


de ese punto, las dos cadenas se separan, la replicación avanza y se copian las dos cadenas a
la vez en ambos sentidos, es decir, es bidireccional y simultánea.

Pero esto plantea un problema, puesto que las dos cadenas de la doble hélice de ADN
discurren en direcciones opuestas. Es decir, una cadena discurre en dirección 5'-3', mientras
que la otra lo hace en dirección 3'-5'.

Una de las cadenas nuevas deberá sintetizarse en dirección 5'-3' y la otra en dirección 3'-5'.

Sin embargo, todas las enzimas polimerasas, conocidas añaden nucleótidos sólo en sentido
5'-3'. Esto provoca que la replicación continua es posible en la cadena molde 3'-5', en cambio,
en la cadena complementaria, la replicación se produce de forma discontinua, es decir, se van
replicando pequeños fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki, que, después se
unen mediante una ligasa.
La cadena con replicación continua se llama cadena avanzada y la cadena sintetizada
discontinuamente cadena retrasada. Se lleva a cabo en cuatro pasos:

● Síntesis del cebador y elongación. En el caso de la repliación discontinua de cada


fragmento de Okazaki se genera cada vez un nuevo cebador o primero.
● Eliminación del cebador y relleno del vacío. La enzima ADN-polimerasa es una
enzima polimerasa que añade nucleótidos uno por uno y una exonucleasa cuando la
levanta de uno en uno.
● Ligación.

2.3. La replicación en eucariotas.

Hay cinco tipos de ADN-polimerasas

3. La transcripción.
uwu
3.1. Requisitos para la transcripción.

La transcripción es el proceso por el que se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas de


un gen (ADN) a una secuencia de bases nitrogenadas complementarias en el ARN.

La transcripción se lleva a cabo en el interior del núcleo.

Requisitos:

● Una cadena de ADN que actúa como molde.


● Las enzimas. (ARN-polimerasas)
● Los ribonucleótidos trifosfato de A,G,C y U.

3.2. La transcripción en procariotas.

El proceso de la transcripción se lleva a cabo en cuatro fases: iniciación, elongación,


terminación y maduración (sólo en eucariotas)

Iniciación.

La enzima ARN-polimerasa se asocia en una región del ADN llamada centro promotor.
Desarrolla el ADN y crea una burbuja de transcripción.
Elongación.

La enzima ARN-polimerasa lee el ADN en dirección 3'-5', por tanto, la adición de


ribonucleótidos se realiza en sentido 5'-3'.
La enzima selecciona a los ribonucleótidos que se van añadiendo de acuerdo con las reglas de
complementariedad.

Terminación.

La enzima ARN-polimerasa continúa la transcripción hasta que se encuentra con una señal de
parada en el ADN. El ARN se separa.

Maduración de ARNm.

En los organismos procariotas, no existe maduración, es decir, permite la utilización


inmediata para la traducción.

3.3.La transcripción en eucariotas.

La transcripción ocurre en el núcleo.

Iniciación.

La enzima ARN-polimerasa se asocia en una región del ADN llamada centro promotor.
Desarrolla el ADN y crea una burbuja de transcripción.

Elongación.

La mayoría de los genes que codifican proteínas están fragmentados, es decir, son
discontinuos.
Las interrupciones se denominan intrones y no codifican proteínas. Por el contrario, las zonas
que codifican proteínas se denominan exones.
Durante esta fase se transcriben exones e intrones.

Terminación.

La enzima ARN-polimerasa continúa la transcripción hasta que se encuentra con una señal de
parada en el ADN. El ARN se separa.
Maduración.

Los precursores de los tres tipos de ARN transcritos primarios no pueden llevar a cabo
directamente su función, sino que deben sufrir un proceso llamado maduración del ARN, que
tiene lugar en el núcleo.

Los intrones se transcriben pero no se traducen y los exones se conservan en el ARN maduro,
que son la parte codificante.

Los intrones se eliminan durante la maduración denominado corte y unión (splicing),


durante el cual se eliminan los intrones del transcrito y se juntan los exones para formar una
secuencia continua que especifica un polipéptido funcional.

Diferencias entre la transcripción en organismos procariotas y eucariotas.


Procariotas Eucariotas

Ocurre en el citoplasma celular. Ocurre en el núcleo de la célula.

El proceso es controlado por un tipo de El proceso está controlado por tres tipos de
enzima, el ARN-polimerasa. enzimas: ARN-polimerasa I,
ARN-polimerasa II, ARN-polimerasa III

La transcripción es continua, es decir, se Se transcriben exones (regiones codificadas)


añaden nucleótidos de acuerdo con las e intrones (regiones no codificadas)
reglas de complementariedad de bases.

El ARN mensajero resultante de la fase de Los precursores de tres tipos de ARN


terminación se emplea tal cual para la transcritos primarios necesitan un proceso
traducción. de maduración. Durante este proceso se
eliminan los intrones mediante splicing y se
unen los exones.

Muchos ARN mensajeros contienen El ARN mensajero codifica la información


información para transcribir varias correspondiente a una sola cadena
proteínas. polipeptídica.
4. El código genético.
uwu
4.1. El establecimiento del código genético.

El código genético es la relación de correspondencia entre las bases nitrogenadas del ARNm
y el aminoácido que codifica.

Si la unidad de información fuese un nucleótido, el número de combinaciones posible sería


de 4, si fueran dos nucleótidos, las combinaciones serían de 42 = 16, y sólo a partir de tres
(43=64) es superior a veinte.

Está comprobado que la codificación de veinte aminoácidos viene especificada por


secuencias de tres nucleótidos (y no más de tres), que reciben el nombre de tripletes o
codones.

4.2. Características del código genético.

El código genético es universal, degenerado y no presenta solapamiento.

Universalidad.

El código genético es universal, pues la correspondencia entre codones y aminoácidos es la


misma independientemente del organismo.

Degeneración.

Se entiende por degeneración el hecho de que un aminoácido esté codificado por más de un
codón. Los codones que codifican el mismo aminoácido se denominan codones sinónimos.

Código no solapado.

La lectura del código se realiza de tres en tres bases, es decir, es una lectura seguida, sin
puntuación.

No es ambiguo.

El código genético no es ambiguo, es decir, un codón carece de más de un significado.


Otras características.

● El dodón de inicio. El codón AUG es el único que codifica metionina.


● El codón con sentido. Solo 61 codones, los llamados codones con sentido, dirigen la
incorporación de aminoácidos a las proteínas.
● Los codones de terminación o stop. Son los codones que participan en la
terminación.

5. La traducción.
uwu
5.1. Introducción.

La traducción consiste en transformar la información contenida en la secuencia de bases del


ARNm en una secuencia de aminoácidos de una proteína en los ribosomas. Interviene una
molécula intermediaria (ARNt), que cada molécula de ARNt es específica de cada
aminoácido.

● Formado por moléculas relativamente pequeñas


● Su función es actuar como portador de los aa específicos hasta los ribosomas
● ARN más BN de las normales (A,C,G,U), normalmente bases metiladas de las
principales.
● 50 tipos de ARN tienen carácter. similares:
○ extremo 5', presentan un triplete de BN en el que siempre hay G y un ácido
fosfórico
○ extremo 3' siempre tiene la secuencia de CCA sin emparejar que actúa como
aceptor del aa específico que transporta hasta el ribosoma.
● Estructura:
○ Estructura tridimensional en forma de L.
○ Algunas zonas tienen doble hélice y otros bucles.
○ Cuando se dispone en un plano, tiene forma de trebol.
○ 4 brazos:
■ Brazo aceptor, contiene los extremos de la molécula y acepta el aa
■ Brazo anticodón, tiene un triplete que determina el aa que se une a la
molécula y es complementario de algún codón del ARNm
■ Brazo T, une al ribosoma durante la traducción
■ Brazo D, se une a las enzimas que catalizan la unión del ARNt con el
aa
5.2. La fase previa a la traducción.

La activación de un aminoácido, es decir, la fijación del triplete exige la presencia de ATP.

5.3. Las fases de la traducción.


uwu
Fase de iniciación.

En la fase de iniciación se necesitan dos señales de iniciación en el ARNm.

1. La traducción comienza por el triplete AUG, por tanto, la metionina es siempre el


primer aminoácido de de la cadena polipeptídica y normalmente se elimina al final del
proceso.
2. La subunidad menor del ribosoma se une al ARNm.
3. Se coloca el ARNt iniciador, que está cargado con el aminoácido metionina y presenta
el anticodón complementario al AUG.

Elongación de la cadena polipeptídica.

La elongación de la cadena polipeptídica consiste en la adición de aminoácidos al extremo


carboxilo de la cadena mediante el enlace peptídico.

1. Se introduce en el ribosoma otro ARNt cargado con el correspondiente aminoácido,


cuyo anticodón es complementario al triplete siguiente.
2. El resultado es la formación de un dipéptido.
3. El ribosoma se desplaza a lo largo del ARNm exactamente tres nucleótidos en
dirección 5'-3', lo que provoca la expulsión del ARNt y entraría el siguiente.

Terminación de la síntesis de proteínas.

La síntesis de la cadena polipeptídica se detiene cuando aparece uno de los tres codones de
terminación en el ARNm.
Provocan la separación de la cadena polipeptídica del ARNt, y después se separan las
unidades del ribosoma.
Si un ARNm es suficientemente largo, puede estar siendo leído por varios ribosomas,
formando un polirribosoma.

6. La regulación de la expresión génica.

Un operón es un conjunto de genes de células procariotas que codifican proteínas diferentes


implicadas en una misma ruta metabólica. Bajo la regulación de un único promotor.

También podría gustarte