Está en la página 1de 1

Bautista de la Cruz Angel José Secundino TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Tarea 5

LA NATURALEZA Y LA NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS .


En un inicio, Kuhn nos relata que las revoluciones científicas son los periodos de evolución no
acumulativa en el que los paradigmas se ven envueltos en un conflicto con el fin de sustituir
un paradigma establecido por uno nuevo de manera parcial o total, y que estas inician a causa
de una disputa de una parte dentro de la comunidad científica que considera que el paradigma
actual no ha respondido de manera satisfactoria en su campo de desarrollo, y su orientación
como revolución solo es vista por aquellos paradigmas que se ven afectados por esta misma.
Kuhn compara el proceso de una revolución científica con una revolución política ya
que a su perspectiva las segundas buscas modificar sus instituciones políticas para dirigirlas
por el camino que ellas mismas prohibían. Al principio de las revoluciones las funciones de las
instituciones solo se entorpecían, pero conforme estas iban desarrollándose, los miembros de
estas se van “politizando” dando origen a un nuevo proyecto que se enfrentara al anterior. Y
al igual que en las científicas, ambos bandos defenderán sus paradigmas hasta que una caiga.
También describe que, en teoría, las nuevas propuestas podrían surgir sin la necesidad de
destruir el modelo anterior, sin embargo, menciona que esto significaría que la ciencia posee
un proceso acumulativo de conocimiento, contradiciendo la existencia de los paradigmas. Y
esto evidentemente no puede ocurrir ya que el periodo de la ciencia normal es el único
considerado acumulativo ya que se enfoca en posicionar su paradigma con base a un método
y que en un momento n cabe la posibilidad que en uno de estos métodos se encuentre con un
resultado inesperado generando una anomalía que desafía al propio paradigma que defiende;
siendo esta la causa principal en la que se comienzan a formular las nuevas teorías.
A percepción de Kuhn, la ciencia normal no podría existir sin la presencia del paradigma
ya que sin este no habría un problema que resolver evitando la creación de anomalías y por
ende, evitando la evolución de la ciencia porque la presencia de uno nuevo por lo general
reconstruye a la propia diciplina por el hecho que se están remplazando los fundamentos de la
misma y por ende se esta cuestionando el trabajo realizado por aquellos que trabajaron en ella.
Ejemplo de ello, nos describe el caso de la gravedad de Newton, en la que en un inicio
esta era catalogada como no aplicable porque a perspectiva de la comunidad estaba
constituida de “elementos oscuros” que no eran propios de la explicación científica, sin
embargo, su teoría se vio obligada a adaptarse por la necesidad de utilizar los principios
newtonianos, dando origen al nuevo paradigma a partir de una revolución, un cambio “total”.

También podría gustarte