Está en la página 1de 4

Alumna: Ariadna Gomez

Materia: Epistemología e historia de las ciencias

Carrera: Profesorado de Biología

Año: 1º año
Resumen nº1
La epistemología de Kuhn. En Las desventuras del conocimiento científico. Una
introducción a la epistemología.

La concepción del método científico ha sido criticada por los epistemólogos actuales,
estos creen que es necesario poner el centro de atención en cuestiones sociológicas,
es especial las relacionadas con el comportamiento de la comunidad científica frente a
los problemas que la sociedad le demanda.

A mediados de los 60 comenzó a aparecer la “nueva epistemología”. El más popular


de los “nuevos epistemólogos” es Thomas S. Kuhn, en su libro de 1962 “La estructura
de las revoluciones científicas” desplazo a la epistemología contemporánea a una
posición de carácter más sociologista y vinculada con la historia de la ciencia.

Preciencia.

En la etapa precientífica existen investigadores y estudiosos que toman en


consideración ciertos problemas y tratan de resolverlos. Hay distintos enfoques y
escuelas para el abordaje de los problemas, pero lo que ocurre es que no existe
unanimidad entre las personas dedicadas a tales tareas.

Precisamente Kuhn defiende la tesis de que la eficacia de la empresa científica radica


en que tal anarquía y dispersión sea remplazada por una forma más coordinada y
consensual de actuar.

Ciencia normal y paradigma

Luego de la etapa 1 de preciencia, sigue la etapa 2 que se denomina “la etapa del
logro”. Consiste en los descubrimientos que puede realizar un científico en cierto
contexto histórico, como por ejemplo el diseño de un nuevo artefacto, acuñar un nuevo
concepto o teoría que tiene éxito para resolver problemas no resueltos por los
individuos de la etapa precientifica.

Este hecho desencadena la etapa 3 la “etapa de conversión” en la que la comunidad


científica que corresponde a la disciplina C se convence de lo adecuado del logro
obtenido en la segunda etapa. Este proceso de conversión continúa hasta que
desaparecen todos los científicos portadores de las posiciones anteriores y ya toda la
comunidad científica utiliza la misma ideología para su acción. Ese estado de
consenso caracteriza a la etapa 4 llamada “ciencia normal”.

Kuhn introduce, en relación a la etapa 4, la noción de “paradigma”. Este es el logro


que motiva la transición de la etapa 1 a la etapa 4, que está caracterizado por el aporte
científico que motivo el cambio y por el estilo de trabajo de los científicos.

La metodología en Kuhn

Para Kuhn el inductivismo es una concepción por la cual la ciencia se desarrolla por
mero acrecentamiento. Si bien Kuhn es antiinductivista, admitiría que los
procedimientos inductivos y estadísticos son perfectamente utilizables para realizar
“labores de detalle” en la etapa de ciencia normal.
Crisis y revolución científica

Según la concepción de Kuhn, llega un momento en que los inconvenientes internos


planteados por la experiencia dentro de un paradigma comienzan a generar una
situación que acaba colapsando. Ante estos inconvenientes se generaría una crisis,
por la cual quienes practican una ciencia en el periodo de ciencia normal pueden, de
pronto, sentir una insatisfacción acerca de lo que hacen y esta expresa un
cuestionamiento respecto de la visión del mundo y de los instrumentos paradigmáticos
que se están utilizando.

Resumen nº2
Las epistemologías de Lakatos y Feyerabend. En Las desventuras del
conocimiento científico. Una introducción a la epistemología.

Lakatos

La unidad de análisis de Lakatos es lo que se llama un “programa de investigación”,


noción que tiene a la vez componentes sociológicos y lógicos y que parece haberse
originado en una conjunción de aspectos kuhnianos y popperianos.

La metodología de los programas de investigación

Un programa de investigación es un contrato por el cual una comunidad científica


decide proceder en sus investigaciones y en la exposición de las mismas, según un
estilo y procedimientos particulares. En primer lugar el programa se apoya en una
teoría o en varias que la comunidad científica se compromete a no alterar ni
abandonar. Las teorías centrales que los partidarios del programa están dispuestos a
defender se denominan el “núcleo duro”, este está rodeado por lo que llama “cinturón
de seguridad”, que es un conjunto de hipótesis auxiliares que se utilizaran en el caso
de que el núcleo duro sea víctima de una refutación. Lakatos llama “heurística positiva”
a la estrategia por la cual se crean más y más hipótesis auxiliares y “heurística
negativa” a la decisión metodológica de proteger la teoría central por medio de
oportunas hipótesis de esa naturaleza.

El racionalismo lakatosiano

Indudablemente la posición de Lakatos es racionalista, el cree que la razón por la cual


se cambia un programa por otro no parece estar relacionada de manera directa con
refutaciones, razonamientos y demás cuestiones argumentativas, sino más bien con
cuestiones de eficacia, de capacidad de producción de conocimiento y otros tópicos de
naturaleza más vaga.

Historia interna e historia externa

La “historia interna” de una disciplina incluye aquellas variables que se declaran


pertinentes para el análisis de las cuestiones metodológicas vinculadas, por ejemplo a
un cambio de teoría en un momento determinado. Pero hay otros factores que no
provienen del mundo específico de la ciencia y que, sin embargo pueden promover o
impedir el cambio de teoría, a los que Lakatos incluyen en lo que se llama “historia
externa” (ideologías, prejuicios, factores culturales, económicos y sociales).

Feyerabend

Feyerabend acabo constituyendo en el ámbito de la filosofía de la ciencia una posición


tan extrema y opuesta que merecen el apelativo de “anarquismo metodológico”. En un
principio Feyerabend comenzó siendo también como Lakatos, un popperiano inquieto
por los problemas epistemológicos que plantea la física moderna. Y por ello dividimos
la evolución de su pensamiento en dos etapas: la primera es aquella en la que se lo
puede ubicar como un crítico original de las tradiciones surgidas del rígido empirismo
del Círculo de Viena y de las tesis hipotético deductivistas. La segunda es en la que
acepta su “anarquismo metodológico”.

También podría gustarte