Está en la página 1de 14

5.

2 Estructura de las revoluciones científicas


5.2.1 Las crisis y la emergencia de las teorías científicas
5.2.2 La respuesta a la crisis
5.2.3 Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas
5.2.4 Las revoluciones como cambios del concepto del mundo
5.2.5 La invisibilidad de las revoluciones científicas
5.2.6 La resolución de las revoluciones
5.2.7 Progreso a través de las revoluciones
5.2.8 Bibliografía
Partimos desde el cambio de paradigmas que produce una crisis, estas pueden ser destructivas o constructivas, además, una
vez que se tenían una serie de descubrimientos, debemos basarnos en explicarlos con mayor precisión algunos de los
previamente conocidos, dejando a un lado las creencias y procedimientos que se tenían como aceptados, a la par reemplazando
aquellas paradigmas ya infundada por otras. Esto se debe a los cambios mas significativos y nuevas formulaciones de teorías.
Cuando llegan aparecer nuevas teorías, se produce un periodo se inseguridad entre los científicos, tendiendo así que las
respuestas que se planteaban a los fenómenos que suceden a nuestro alrededor dejen de tener valor, produciendo una serie
destrucción de paradigmas, este fracaso es un preludio a la búsqueda de nuevas respuestas y conocimiento. Sobre este
concepto o idea podemos evidenciar los siguientes ejemplos:
-La astronomía de Tolomeo fue uno de los sistemas mas antiguos y de mayor admiración de medición de las estrellas y los
astros, pero estas predicciones según avanzaba la avanza el tiempo se volvieron insuficientes para resolver las nuevas
preguntas que se realizaban en torno a esto, es ahí donde surge el nuevo sistema de Copérnico, uno mas confiable y estable que
pondría a un lado el pensamiento de ciencia madura, que había llegado a ser la astronomía en la antigüedad.
-El nacimiento de la química neumática nos lleva hasta el siglo xvii, donde se produjo la primera bomba de aire y su utilización
global en la experimentación química, aquí los científicos afirmaban que el aire es el único tipo de gas existente. En 1756
BLACK demostró que el CO2 se distinguía totalmente del aire normal, pero creía en la teoría del flogisto, sin embargo los
resultados de sus experimentos eran tan complejos que la teoría del flogisto resultaba cada vez menos eficiente para
interpretarlos.
Lo cual exploto en una crisis total, ya que en 1770, cuando Lavoisier inicio sus primeros experimentos con el aire, había
tantas versiones de la teoría del flogisto como químicos neumáticos.
-Pero esa no fue la única crisis a la se enfrento Lavoisier, estaba también interesado en explicar el aumento de peso
que experimentan los cuerpos cuando se queman o se calientan, desde ideas donde sostenían que estos metales al
calentarse tomaban algún elemento de la atmosfera, hasta la posibilidad de que alguna partícula de fuego o otra
materia entrara al cuerpo calentado, al salir el flogisto.
Por ultimo tenemos a la crisis de la física. Antes de la crisis se tenia a la teoría electromagnética de Maxwell, eminente
seguidor de Newton, del cual cuya idea o teoría anteriormente a la de Maxwell se fue desgastando, pero no se elimino
totalmente, lo cual llevo a una crisis en el paradigma de la consolidación de una de las ideas, por siguiente en años
posteriores de dieron una serie de intentes en detectar el movimiento respecto al éter, fue en medio de este momento
en donde surgió la teoría de la relatividad, de Einstein, teoría que destruyo o banco a las demás.
En cada caso, sólo surgió una nueva teoría después de un fracaso notable de la actividad normal de resolución de
problemas. “Lo mismo en la manufactura que en la ciencia, el volver a diseñar herramientas es una extravagancia
reservada para las ocasiones en que sea absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación
que proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas.”
Empezamos desde la idea que las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de
nuevas teorías, para luego preguntarnos como los científicos responden a su existencia, entonces
podemos responder mediante una resistencia, por que estos se resisten a considerar otras alternativas,
no renuncian al paradigma que los ha conducido hasta la crisis.
“Una teoría científica se declara invalida solo cuando se dispone de un candidato alternativo para que
ocupe ese lugar”, la opción de elegir un paradigma sobre otro, nos lleva contraponer el nuevo paradigma
con el viejo paradigma y la propia naturaleza, lo cual nos lleva a decir que rechazar un paradigma sin
reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma.
A lo largo de la historia es contraproducente decir que los hombres de ciencia siempre lograron alcanzar
el objetivo de su disciplina, ya que varios de ellos no supieron como tolerar las crisis de paradigmas,
abandonando la ciencia, e aquí una frase que logra sintetizar con mayor comprensión esta “idea de
tensión esencial”:
Como los artistas, los científicos creadores deben ser capaces de vivir, a veces, en un mundo
desordenado; ya que quienes no sean capaces de convivir con este nuevo paradigma, deberán
declararse en aislamiento o dedicarse a otra cosa.
-¿Cuáles con los efectos de las crisis?
El primero se basa en la confusión de paradigmas y el ablandamiento de las reglas para una mejor
investigación y el segundo efecto nos habla de que todas las crisis concluyen la aceptación y desbanca
miento de un paradigma por otro, esto nos terminaría de señalar que la transición de un paradigma a
otro no se basa en la acumulación, al que se llega mediante la articulación o ampliación del antiguo
paradigma, sino mas bien la reconstrucción de una determinada teoría, a partir de nuevos
fundamentos. Al concentrar nuestra atención en un campo especifico del total que estamos
estudiando, al mismo tiempo de preparar nuestra mentalidad científica, a menudo estas crisis hacen
florecer los nuevos descubrimientos en diferentes especialidades.
Pero e aquí lo mas simbólico, que casi siempre, los hombres de ciencia que se interesan a descubrir o
crear nuevos paradigmas han sido los mas jóvenes, ya que esto al no estar tan comprometidos o ligados
con las reglas tradicionales se animan a concebir otro conjunto que puede reemplazarlos.
Los científicos la enfrentarse a estas crisis o anomalías adoptan una nueva actitud hacia los nuevos
paradigmas, ya sea buenas o malas, y en naturaleza cambia su forma de investigación
El avance de la ciencia depende mucho de nuevos paradigmas.
¿Qué son las revoluciones científicas?
Son momentos no acumulativos que reemplazan un paradigma total o parcialmente por uno nuevo y que no es
compatible con el antiguo.
Esta revolución científica se inicia con un sentimiento de mal funcionamiento, por parte de un grupo de
científicos, que deja de creer en un paradigma, teniendo la idea de que ha dejado de funcionar para explicar
un aspecto de la naturaleza o halla aparecido una anomalía(fallos en las reglas vigentes de una ciencia),
causando que los científicos replanteen una modificación o nueva estructura del paradigma actual.
Por segundo lugar tenemos una crisis en las instituciones, debido a la desunión parcial o total de la
comunidad científica, encontramos partidos enfrentados, de los cuales uno defiendo a muerte el cuadro del
antiguo paradigma y otro quien refuerza en establecer la creación de uno nuevo para reemplazar al antiguo
paradigma y logrando así que los paradigmas entren en debate, como se debe, para convencer al otro, cada
parte debe argumentar en base a su paradigma y no utilizar otra fuente. Kun sostiene que para desarrollar una
nueva teoría debemos guiarnos de tres tipos de fenómenos:
Los que ya han sido explicados por los paradigmas y que nulamente podrían favorecer a la elaboración de
una nueva teoría, los fenómenos cuya esencia es explicada por un paradigma existente, pero cuyos
detalles indiferentes pueden hacer surgir una nueva teoría, estos dos fenómenos son los que
mayormente atraen la atención de los científicos, y por ultimo tenemos las anomalías, cuyos rasgos no
pueden ser asimilados por los paradigmas existentes. Sin la aceptación de un paradigma no habría
ciencia normal.
Po eso que al aprender un paradigma, el científico adquiere en si nuevos métodos y normas que lo
ayudan a seguir con sus investigaciones, y gracias a que la naturaleza es demasiado compleja y variada
como para estudiarla al zar, hace que se siga dando el desarrollo continuo de la ciencia.
“La tradición científica que surge de una revolución científica es no solo incompatible sino también a
menudo incomparable con la anterioridad”, y podíamos terminar en que todo lo tratado es un buble, que
al final o en el auge del nuevo paradigma se vuelve a buscar uno nuevo, para seguir explicando los
fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
Las revoluciones científicas cambian el mismo mundo de los sujetos, como dice Kuhn: al mirar el
contorno de un mapa, el estudiante ve líneas sobre un papel, mientras que el cartógrafo ve una
fotografía de un terreno, estos van a ver nuevas cosas cuando cambia el paradigma, el mundo de
la investigación se hace diferente en el concebir, percibir y en el hacer de los procedimientos, “lo
que antes de las revoluciones eran patos con las revoluciones se vuelves conejos”, podríamos
explicarlo, cuando un sujeto que aprende a usar por primara vez una bicicleta este se caerá o no
tendrá el equilibrio suficiente, pero cuando se logre adaptar el sujeto percibirá de forma
diferente su forma de manejo, kun también nos revela que el científico no puede tener ningún
recurso o idea por mas allá de lo que sus ojos y sus instrumentos le puede brindar.
Nos presenta como ejemplo el descubrimiento de Urano, que antiguamente era mirado como una
estrella o astro, pero después de las investigaciones de Herschel, identificando a Urano como un
planeta, este cambio todos los paradigmas que se tenia hasta ese entonces, además que los
demás astrónomos se interesan en seguir descubriendo planetas, asteroides y estrellas.
También tenemos lo que sucede con Copérnico y su sistema planetario, haciendo que se
imaginara que el cielo es inmutable, pero a la par había cambios y sucesos astronómicos que
los chinos habían identificado, ya que estos no tenían el paradigma de Copérnico, haciendo
que los occidentales no lo crean posible.
Para Kuhn un cambio de paradigma no solo es un cambio teórico sobre lo mismos hechos,
sino que las ideas anteriores estaban configuradas de manera diferente que los nuevos
paradigmas, sostiene que el sujeto que tiene claro que es un dato y sus procedimientos a
seguir, se trata de una ciencia normal, afirma que los procedimientos no son indiferentes a
las revoluciones científicas, mas bien responden a una visión del mundo.
La ruptura de la epistemología con el positivismo, nos hace comprender mejor que el
concepto de paradigma no solo se basa en el cambio de una idea por otra, mas bien se trata
de un modo de hacer ciencia.
LA INVISIBILIDAD DE LAS
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Podemos sostener que hay suficientes razones por la cual las revoluciones científicas han
resultado casi invisible, esto se debe a que los libros científicos, divulgativos y escritos
filosóficos, presentan por decir el final de esta revolución y no los paradigmas articulados por los
científicos o comunidad cuando fueron escritos.
Sin embargo ya que estos libros son un medio de perpetuación de una ciencia normal, cada vez
que se cambie el lenguaje o la estructura de esta ciencia a la par debe reescribirse parcial o
totalmente el libro, pero inevitablemente estos mismo libros logran disimular el papel
desempeñado por los científicos sino también de las propias revoluciones y solo publicando las
partes que crean convenientes y nos es extraño que, al volver a escribirse, la ciencia aparezca,
una vez más, en gran parte como acumulativa(búsqueda de soluciones de los problemas de la
sociedad y a su necesidad de resolver las preguntas de la existencia humana)
“Así pues, los libros de texto comienzan truncando el sentido de los científicos sobre la historia
de su propia disciplina y, a continuación, proporcionan un substituto para lo que han eliminado”,
lo que genera que esas teorías "se ajustan a los hechos“, que para el paradigma poco conocido,
no existieron en absoluto.
Cualquier interpretación nueva de la realidad o de la naturaleza surge en la mente de un
individuo o de vario de ellos, estos son los que ven de forma diferente nuestro mundo y la
ciencia normal, pero el investigador solo es un solucionador de enigmas y no alguien que
ponga a prueba los paradigmas. Kuhn nos dice que un paradigma solo tiene lugar cuando el
fracaso persiste para obtener una nueva solución de un problema que haya originado la
crisis, e aquí donde Kuhn cita una frase de Max Planck: “una nueva verdad científica no
triunfa por medio del convencimiento de sus oponentes, haciéndoles ver la luz, sino más
bien porque dichos oponentes llegan a morir y crece una nueva generación que se
familiariza con ella“
En el pasado se creía que los científicos, como son solo seres humanos, no pueden admitir
sus errores, ni siquiera cuando tienen frente a ellos las pruebas y condiciones concretas, lo
cual Kuhn solo tiende a decir que estos temas no son pruebas ni errores, ya que la
aceptación de un paradigma a otro es una experiencia que nadie puede forzar a aceptar.
Cuando un paradigma es aceptado por primera vez, este solo resolverá unos cuentos de los problemas a
que se enfrenta, pero aun estas soluciones estarán lejos de ser perfectas, además que los defensores
del antiguo paradigma señalaran los problemas o anomalías que presenta este nuevo paradigma en
camino a desbancarlo. Es por eso que si se juzga a un paradigma desde su inicio, por personas
testarudas y sin convicción, las ciencias experimentaran muy pocas revoluciones científicas, agravando
así, solo seguir viendo en un determinado camino y no en todo lo que se puede experimentar.
Kuhn también nos habla de la fe en la ciencia, ya que un sujeto que adopta un nuevo paradigma, siendo
una de sus primeras experiencias, este tendrá que hacerlo con frecuencia, es decir, debe tener fe en los
nuevos paradigmas, ya que estos en su inicios debe enfrentase con múltiples obstáculos y al propio
paradigma que quiere reemplazar, aun sabiendo que este solo fallo en algunos casos.
Algunos paradigmas en su comienzo pueden tener pocos partidarios, pero si estos son competentes y
exploran sus posibilidades, además si este paradigma esta destinado a ganar o sobresalir en cuanto al
otro, muchos científicos se continuaran y seguirán la exploración del nuevo paradigma, además otros
adoptaran la nueva teoría para practicar la ciencia normal y al final solo quedaran algunos hombres que
se sigan oponiendo a el.
El progreso es una característica tan valiosa de una actividad llevada acabo en las revoluciones científicas, es una condición
reservada casi exclusivamente a las actividades que llamamos ciencia. Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier
campo donde el progreso sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma simple o un
conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten
varios de los principales paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso. Antes del paradigma las pruebas
de progreso son muy difíciles de encontrar, al igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de
ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras. El usar un paradigma permite a la comunidad
centrarse en objetivos más concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios, logrando una mayor
eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que en general, son consecuencias del aislamiento de las
comunidades científicas y los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de
normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor
dinamismo. Las revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la revolución
debe ser progreso. La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el número los
problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben
estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y reconocido que no puede ser resuelto de otra
forma, y que presenta gran parte de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas
anteriores.

También podría gustarte