Está en la página 1de 7

©

Codiseño del

Nombre de la Escuela Mundo de caramelo

CCT

Zona escolar

Turno

27 DE ENERO DEL 2023


CICLO ESCOLAR 2022-2023
Análisis del contexto socioeducativo

Problematización sobre las condiciones educativas de la escuela:

Grados y grupos:

A nivel escolar
Los retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de los alumnos es que reconozcan que
son capaces de construir su identidad personal, vivir con bienestar y buen trato, que todos tienen los
mismos derechos y deben respetar la diversidad.
Que logren desarrollar una forma de pensar propia para analizar y hacer juicios argumentados sobre
su realidad familiar, escolar, comunitaria, si es posible nacional y mundial.
Que se perciban a sí mismos como parte de la naturaleza, que sean capaces de cuidar su salud
alimenticia y física.
Que logren interpretar fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a
partir de temas diversos
Que los maestros y padres de familia logremos respetar sus ritmos de aprendizaje y adecuar las
actividades hacia la diversidad.

Actualmente los procesos de aprendizaje de los alumnos es que poco a poco desarrollan y fortalecen
sus habilidades para escuchar y hablar, las cuales deben complementarse con un acercamiento a las
habilidades de lectura y escritura para que puedan expresar y comunicar sus ideas gráficamente con
distintos propósitos, sin que lleguen a leer y escribir de manera convencional. Se inician en la
identificación de su nombre.
Logran reconocer, nombrar y reproducir formas, figuras y cuerpos en sus configuraciones.
Participan en círculos de conversaciones atendiendo a los turnos y pasando al centro a hablar
acerca de alguna experiencia o situación que haya vivido con su familia o en la escuela.
Sus intereses son: La música, el juego con pelotas, los rompecabezas, dibujar con pintura líquida y
correr.

Las principales dificultades de aprendizaje de los alumnos son generar ambientes adecuados para la
concentración y la observación cuando realicen actividades dentro de la escuela y en casa.
Que se involucren en indagar, investigar, averiguar, analizar o buscar que acciones deben realizarse
para cuidar el medio ambiente, favoreciendo que estas se vuelvan un hábito en sus vidas.
Que logren narrar historias que conoce, hablar de los personajes, características, acciones o lugares
donde transcurre la historia.
Presentan dificultad con el habla, la concentración, sus periodos de atención son breves y existe
ausentismo escolar.

Los retos que los maestros tenemos ente la situación real de los alumnos es lograr que los padres de
familia apoyen el desarrollo de aprendizaje de sus hijos.
Se vea fortalecido el aprendizaje colaborativo, basado en la práctica, en la educación en valores y en
el uso de nuevas tecnologías.

El papel de los padres y madres de familia y del contexto social de la escuela tanto en las condiciones
inmediatas o mediatas que afectan el contexto escolar es cumplir todas las demandas de la escuela,
dar a los alumnos una buena educación, inculcándoles el respeto por los demás, por las normas,
facilitando su asistencia regular y oportuna a la escuela y que se comporten correctamente. Además
deben dedicarles tiempo a sus tareas, ya sea ayudándoles, atendiendo a su vestimenta, a su
alimentación, socialización, sus horarios y su material escolar.
Asistir a las reuniones escolares y que se preocupen por sus problemas en la escuela.

©
En la comunidad prevalecen problemáticas como:
• Basura, suciedad y escombro en las calles
• Quema de basura
• Perros en calidad de abandono
• Escasez del agua en el plantel escolar
• Falta de higiene personal
• Obesidad
• Sedentarismo
• Analfabetismo entre la población adulta
• Poco compromiso con las actividades que se realizan en preescolar
• Pérdida de los entornos naturales
• Poco compromiso de los padres hacia la enseñanza de valores en sus hijos
• Disgustos entre vecinos y pleitos entre alumnos
• Inseguridad en la comunidad

Las cuales pueden ser abordadas desde la escuela para la mejora de los aprendizajes.

Aprendizajes prioritarios a atender


• Conversar en situaciones formales e informales
• Escuchar lectura y disfrutar de la misma
• Fortalecer sus habilidades motrices
• Resolver problemas numéricos mediante el cálculo mental
• Observar, explorar e interactuar con el entorno natural a través de sus sentidos.
• Narrar historias mediante diversos lenguajes
• Identificar sus costumbres familiares
• Representar gráficamente sus ideas, conociendo diversidad de textos
• Fortalecer sus habilidades científicas
• Usar las tecnologías digitales para fines educativos

Contextualización

Situaciones problema ¿Cómo se manifiesta?


1
Problema del entorno inmediato: Los niños en sus hogares viven constantemente
• Disgustos entre vecinos y pleitos entre alumnos en el situaciones de violencia entre los adultos a su alrededor
interior de la escuela y escuchan pleitos entre vecinos y sus familiares, al
llegar al jardín y en especial en los momentos de juego
en el recreo o al compartir materiales dentro de los
grupos pelean, imitando los patrones observados entre
los adultos de la comunidad.

Articulaciones entre contenidos de campos formativos

Campos Lenguajes Ética, naturaleza y sociedades


formativos

Comunicación de necesidades, La cultura de paz como una forma de relacionarse con


emociones, gustos, ideas y saberes, otras personas y promover la inclusión y el respeto a la
Contenidos
a través de los diversos lenguajes, diversidad.
desde una perspectiva comunitaria.
Ejes articuladores Perfil de egreso

• Interculturalidad crítica • Intercambian ideas y perspectivas mediante


• Apropiación de las culturas a través de la lectura y distintos lenguajes, con el fin de establecer
la escritura acuerdos en los que se respeten las ideas propias y
las de otras y otros.
• Reconocen que pueden ejercer su derecho a una
vida digna, a vivir con bienestar y buen trato.
©
Metodología

Estrategias didácticas Título Temporalidad Fecha de intervención

Aprendizaje basado Te respeto, me 2 Semanas Del 16 al 27 de


en problemas respetas, nos febrero
respetamos

codiseño

Contenidos de codiseño que hayan sido


definidos para trabajarse/Aprendizajes Justificación de su incorporación
prioritarios
• Conversar en situaciones formales e La expresión oral en los niños preescolares se
informales fortalece ofreciéndolo oportunidades de
• Plantear con claridad y asertividad hablar sobre temas que le intereses para
sus opiniones, dialoguen con base en permitirle aportar sus propias ideas;
argumentos, expresen las posibles gradualmente podrán expresar ideas mucho
diferencias ante la opinión de otros, más completas y estructuradas.
tomen acuerdos colectivos; todo en El progreso en el dominio de la lengua oral en
un marco del respeto mutuo. este nivel educativo implica que los niños
• Se expresa ante sus compañeros de logren estructurar enunciados más largos y
forma segura y confiada. mejor articulados, así como
poner en juego su comprensión y reflexión
sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué.

Contenido Procesos de Procesos de Procesos de


formativo

Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de


Campo

Aprendizaje I Aprendizaje II Aprendizaje III


(Primer grado) (Segundo (Tercer grado)
grado)
Comunicación Emplea palabras, Manifiesta de Expresa ideas
de gestos, señas, manera clara completas
necesidades, imágenes, sonidos necesidades, sobre
emociones, o movimientos emociones, necesidades,
gustos, ideas y corporales que gustos, vivencias,
saberes, a aprende en su preferencias e emociones,
Lenguajes

través de los comunidad, para ideas, que gustos,


diversos expresar construye en la preferencias y
lenguajes, necesidades, convivencia saberes a
desde una ideas, emociones diaria, y se da a distintas
perspectiva y gustos que entender personas, a
comunitaria. reflejan su forma usando distintos través de
de interpretar y lenguajes. distintos
actuar en el lenguajes.
mundo.

©
Contenido Procesos de Procesos de Procesos de
formativo
Campo

Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de


Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
I II III
Comunicación Reconoce que Escucha con Comprende, al
de cuando juega y atención, se interesa interactuar con
necesidades, socializa con sus por lo que las otras las demás
emociones, pares, se expresan personas expresan, personas, que
gustos, ideas y desde sus e existen diversas
Lenguajes

saberes, a posibilidades, intercambia ideas formas de


través de los vivencias y cultura esperando su turno comunicarse.
diversos para hablar.
lenguajes,
desde una
perspectiva
comunitaria.
La cultura de Expresa el tipo de Construye acuerdos Expresa con
paz como una actitudes y para una libertad y respeto
forma de acciones que le convivencia pacífica sus puntos de
relacionarse hacen sentir en su hogar y vista y escucha
con otras incómodo o escuela, al escuchar los de sus pares y
personas y incómoda, escucha y expresar con otras personas,
promover la las de sus pares, respeto ideas y favoreciendo la
inclusión y el para establecer opiniones propias y cultura de paz, la
respeto a la acuerdos de de las demás convivencia sana
diversidad. convivencia en su personas, sin y la participación
salón y escuela importar sus de todas y todos
Ética, naturaleza y sociedades

para sentirse en un condiciones sociales en un marco de


ambiente seguro y y culturales. inclusión y
respetuoso. diversidad.

Comparte lo que Reconoce los


entiende por paz desacuerdos
con sus pares, y como
nutre su oportunidades
concepción a partir para seguir
de ello. construyendo un
ambiente de
Colabora con la equidad e
cultura de paz en inclusión para
su hogar y escuela, todas y todos.
al convivir de
manera respetuosa,
armónica e
incluyente con las
demás personas en
situaciones
diversas.

©
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de primer grado
• Participar en círculos de conversaciones para que por turnos niñas y niños pasen al centro a
hablar acerca de alguna experiencia o situación de conflicto que hayan vivido, animarlos a
acompañar lo que dicen con gestos y movimientos.
• Animar a las niñas y niños para que en parejas expresen con su cuerpo ciertas situaciones
sorpresivas o emotivas, por ejemplo, los muerde un perro, salvan a un gato que no puede bajar
de un árbol, reciben un regalo, se enojan porque les pegan, etc.
• Pedir que se organicen en parejas para hablar acerca de algún conflicto entre personas
derivado de un y cambiar los turnos cuando escuchen el sonido de una campana que tocarás tú.
• Ayudar a que completen o pronuncien adecuadamente palabras difíciles, darles pistas
refiriendo algunas sílabas o diciendo la palabra con los labios sin pronunciar sonido.
• Buscar espacios para conversar de manera individual con las niñas y niños siempre que lo
requieran para que en ciertas situaciones de tensión expresen sus sentimientos y estados de
ánimos, ayudarlos a nombrarlos y entenderlos, de esta manera podrán controlarlos.
• Ofrecer palabras precisas para que las niñas y niñas utilicen estas palabras al expresar
necesidades básicas.
• Mostrar paciencia y brinda cierto tiempo para que los y los niños piensen qué quieren decir y
cómo lo dirán.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de segundo grado

• Generar conversaciones en el grupo, en pequeños equipos o en parejas para que todas y todos
tengan la misma oportunidad de hablar y escuchar sobre situaciones de conflictos que han
vivido.
• Proponer a las niñas y niños que escuchen con atención las vivencias de sus compañeros para
que al terminar hagan preguntas o recuerden detalles.
• Preguntar a las niñas y niños y solicitar que aclaren lo que quieren expresar, para evitar
situaciones de conflicto.
• Mostrar escucha y brindar un ambiente de confianza en la equivocarse esté permitido y ayudar
a que reconstruyan lo que quieren expresar.
• Invitar al grupo a convivir con otras compañeras y compañeros para que unos a otros se
enseñen una adivinanza o trabalenguas que conozcan.
• Invitarlos a expresar con colores su estado de ánimo y que digan qué lo que les provoca.
• Suscitar la participación de todas y todos, en especial impulsa a aquellas niñas y niños que
muestran inseguridad al expresarse.
• Fomentar que niñas y niños convivan y participen en diversas actividades y juegos colectivos
con respeto y empatía.
• Promover que con respeto y empatía expresen sus puntos de vista y eviten imponer sus ideas a
sus compañeras y compañeros, aceptando otros puntos de vista.
• Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje de tercer grado

• Propiciar conversaciones grupales o en equipos sobre los conflictos vividos y motivar a que
entre las niñas y niños propongan soluciones.
• Plantear preguntas abiertas para que las y los niños extiendan su diálogo, sobre diferentes
conflictos que enfrentan los personajes de cuentos. .
• Organiza al grupo en parejas para que conversen acerca de un tema que les interese, para
marcar los turnos de hablar, mientras uno enreda en uno de sus dedos un pedazo de estambre el
otro permanece callado, después intercambian turnos.
• Pide a las niñas y niños que adivinen cuál es la palabra que dices con los labios sin emitir ningún
sonido.
• Propiciar una participación igualitaria de niñas y niños, abrir oportunidades para todas y todos.
• Pedir que manifiesten sus puntos de vista a otras compañeras y compañeros y que escuchen los
de ellas o ellos y que en situaciones de desacuerdo se expresen con respeto y tranquilidad.
©
Evaluación formativa Evaluación formativa Evaluación formativa
Primer grado Segundo grado Tercer grado

Primer grado Escuchar la articulación de Observar y escuchar que las


Escuchar con atención a las ideas que expresan las y los ideas que compartan con
niñas y los niños para niños. otras personas sean
identificar el avance Identificar si logran coherentes.
progresivo que tienen para mantener el tema de la Revisar que las palabras que
expresarse de manera oral. conversación por un periodo utilicen se entiendan,
Preguntar lo que de tiempo aceptable. conozcan su significado y las
entendieron sobre un cuento Observar que esperen su digan con fluidez.
o narración para valorar su turno para hablar sin Identificar la seguridad que
habilidad de escucha. interrumpir a sus las y los niños manifiestan al
Registrar en una hoja de compañeras y compañeros. dirigirse a distintas personas.
rotafolio los comentarios que Observar que manifiesten
hagan las y los niños Observar que en actividades actitudes de respeto a sus
relacionados con la recreativas se integren. compañeros.
aceptación de la forma de Observar que en actividades
ser de sus compañeras y recreativas se integren.
compañeros.
Observar que en actividades
recreativas se integren.

Materiales

• De papelería
• Juguetes diversos
• Cuentos
Entre otros

Reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la


estrategia de contextualización.

También podría gustarte