Está en la página 1de 19

Programa Analítico

De lo Humano y lo
Fase que se atiende: 3
Comunitario 1° Grado
Nombre de la Ciclo
“Nombre de la Institución” Turno: Matutino 2023 - 2024
Escuela: Escolar:
Nombre del
Docente:
“Nombre del Docente” Periodo Septiembre
Fecha de entrega del Programa:
Nivel y Grado: 1° Grado de Primaria Grupo: “A“ 28 de 29 de
Del al Año: 2023
Agosto Septiembre
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
La escuela primaria es de organización _______________, con una plantilla docente de ________ (número de
maestros).
Se encuentra ubicada en __________________________________________________(ubicación).
La infraestructura de la institución se conforma por ______aulas, _____baños, biblioteca escolar, dirección
escolar, cancha deportiva y explanada para eventos cívicos.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios como tiendas de
abarrotes y papelería.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.
El grupo escolar de _______ se conforma por______ (cantidad de alumnos), los cuales provienen de familias
completas y familias monoparentales.
Dentro de las principales problemáticas familiares se encuentran alumnos con padres separados, problemas de
alcohol y drogadicción, además de alumnos que hacen referencia a problemas de violencia intrafamiliar y
violencia psicológica.
El nivel socio económico de las familias es ____________________y existe una ______________ (alta, baja o nula) participación en las actividades
escolares.
Respecto a las actividades de interés de los alumnos se encuentra el uso de dispositivos móviles, juegos organizados al aire libre, ver televisión y algunos
asisten a actividades extraescolares. (Aquí se puede agregar alumnos con habilidades de pintura, dibujo, canto, danza, actuación, etc.)
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO”
Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de
clases
Conforme a lo realizado en el contexto de nuestra comunidad y derivado del  Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos,
diagnóstico integral que realizamos, el aprendizaje prioritario que se intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e
identificó, fue el fortalecimiento de los valores de convivencia los cuales interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
son fundamentales para el desarrollo de los NNA.  Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural
conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender
Ya que la carencia de estas habilidades de convivencia propicia problemas el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad

Página 1 de 19
para relacionarse con los demás, afectando su autoestima y su bienestar sexogenérica.
emocional, impactando en su rendimiento académico, ya que es más difícil  Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de
para ellos concentrarse y aprender. interacción, y solución de problemas; reconociendo, valorando y
respetando las de otras personas.
De ahí la importancia de fortalecer estos valores los cuales les ayudaran a  Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las
comprender el papel que juegan dentro de la sociedad, establecer relaciones que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con
saludables y exitosas con los demás, ayudándoles a tener una vida más feliz el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
y satisfactoria.  Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la
de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de
Problemáticas Generales: convivencia y potencial bienestar.
 Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes
• Contaminación en calles, casa y escuela. integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque
• Carecen de agua entubada. sus entornos.
• Pérdida de identidad cultural.  Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud,
• Los padres de familia no son el entorno natural y social, como una responsabilidad individual y
responsables con el cuidado, colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la
alimentación adecuada y salud de sus incertidumbre.
hijos.  Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y
• Desintegración familiar. situaciones que
• Falta de normas de conducta en casa.  violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
• Falta de hábito de higiene personal y cuidado de sí mismo.  Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en
• Adicciones. (Celular, tableta, juegos electrónicos, etc.) distintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades
• Sobreprotección de los padres de familia hacia su hijo. que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
 Mala convivencia en sociedad.  Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de
pertenencia, aprecien la diversidad de identidades y reconozcan
aspectos que comparten con otras personas al participar en la
consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de
proyectos para el beneficio colectivo.

 Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y
ellos mismos, así como con su comunidad.

 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
Rasgo del perfil de nación mexicana.
egreso que se  Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
relaciona una vida digna, libre de violencia y discriminación.

 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial.

 Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y

Página 2 de 19
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.

 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros.

 Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura
digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

Identificar la estrategia o estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los
contenidos de aprendizaje.
III. ESTRATEGIA NACIONAL
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. (x)
2. Estrategia nacional de educación inclusiva. (x)
3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( )
4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. ( )
5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. (x)
6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. (x)
7. Estrategia nacional de lectura. ( )

CUARTO PLANO: PLANO DIDÁCTICO EN BASE A UNA METODOLOGÍA


Justificación de la metodología Aprendizaje Servicio (AS)

Contrario a la vieja tradición de acumulación de aprendizaje, la metodología de trabajo as, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines
de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido
de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que
relacionan su interés personal y el de la comunidad.

Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte de las llamadas
“pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan porque:
 Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que
estudia.
 El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar.
Desde un enfoque pedagógico, se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la
comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los alumnos se desarrollan y aprenden al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el
objetivo de mejorarlo. Sin embargo, visto como filosofía, se trata de “una manera de entender el crecimiento humano, una manera de explicar la creación de
lazos sociales y un camino para construir comunidades humanas más justas y convivenciales”.

Como elementos fundamentales de la metodología as, se tiene:


 Detección de una necesidad social.
 Diseño de un servicio como respuesta.

Página 3 de 19
 Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica.
Por otra parte, sus tres grandes características son:
 Protagonismo activo, ya que la actividad está protagonizada por los alumnos acompañados por maestros y tutores.
 Servicio solidario, debido a que las actividades que se planifican están destinadas a atender problemáticas reales y específicas de una comunidad.
 Aprendizajes intencionadamente planificados, porque el proyecto articula el aprendizaje de un contenido curricular con la actividad solidaria.

Fases de la Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS)

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3


Etapa 1. Punto de partida. Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. Etapa 3. Organicemos las actividades.

Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de Durante esta etapa, habrá que guiar actividadesSe trata de guiar actividades que articulen la
los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la para conocer la realidad sobre la que se trabajará,
intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del
necesidad de responder a una demanda concreta de la por lo que es indispensable que el servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles
comunidad o a una problemática comunitaria. maestro recabe información, identifique los recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta
recursos con los que se cuenta y establezca etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la
Inicialmente se comparte entre quienes integran el grupo vínculos con la familia y la comunidad (instituciones
planificación pedagógica y ejecución de proyectos
escolar, y conforme se va desarrollando el proyecto, públicas). sociales, partiendo de preguntas como:
entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo?
de la comunidad. ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con
quiénes?
Sesión 4 Sesión 5
Etapa 4. Creatividad en marcha. Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.

Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del Al concluir el proyecto se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el
proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, espacios cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa se consideran tanto los resultados de la
y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá
implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración
desarrollar como del servicio. En este proceso de entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro
concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la del proyecto. Por otra parte, es el momento de plantear la continuidad de la experiencia, evaluar su factibilidad
interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
deben
formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad.

Hay que considerar que en ciertos casos las alianzas que


establece la institución educativa obedecen a la necesidad
de contar con algún tipo de recurso para la puesta en
marcha del proyecto.

¡Bienvenidos!

Página 4 de 19
Cada proyecto se encuentra basado en los programas sintéticos, sin embargo, es importante considerar que esta presentación de los contenidos no es
secuencial, sino que se presentan como contenidos para establecer trayectorias o relaciones entre ellos que mantengan un vínculo temático,
complementaria, de contraste, etcétera, que permitan a las maestras y maestros establecer rutas de contenidos.

Cada proyecto se encuentra completamente adaptado y vinculado a los Nuevos Libros de Texto Gratuitos completamente, como profesores, sabemos que
cada grupo de estudiantes es único, con sus propias fortalezas, intereses y ritmos de aprendizaje. Por esta razón, esta propuesta de Editorial MD, busca ser
flexible y adaptable a las necesidades de cada aula y docente.

Te invitamos a utilizar estas propuestas como punto de partida y a adaptarlas según las características de tus estudiantes y tu contexto escolar, todos
nuestros materiales se siguen actualizando y mejorando constantemente conforme los nuevos lineamientos e indicadores que se siguiera por la SEP en
cada Taller y CTE Escolar.

¡Éxito en este Nuevo Ciclo Escolar 2023 - 2024!

PROYECTOS COMUNITARIOS
PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje Servicio (AS) como enfoque.

Proyecto / Tema: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad.


Aula
Libro Proyectos del
Aula
Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


Conozco, cuido y aprecio que se
trabajará (Aula-
mi comunidad. Escolar-
Comunitario)

Página 5 de 19
Página 142 a la 157

En esta aventura de aprendizaje, organizarás una campaña


Periodo
Justificación y Propósito del informativa para que los miembros de tu comunidad identifiquen las Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar características que comparten. Además, promoverás la práctica de los duración aproximada
su abordaje
valores comunitarios para fortalecer el sentido de pertenencia, el de 2 semanas
(Temporalidad)
respeto y el aprecio por la diversidad.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más acerca de la diversidad entre los miembros de una comunidad consulta Nuestros saberes:
otros Campos Formativos Libro para alumnos, maestros y familia. Páginas 46 - 47.

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa sintético y temas Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
comunitarios) se favorecen?
 Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.  Inclusión.
 Reconoce y comparte valores, tales como: la solidaridad, la participación, la  Interculturalidad
reciprocidad, el respeto, entre otros., así como estilos socioculturales propios de Critica
Sentido de pertenencia a la familia
y la comunidad.
su familia y comunidad.  Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y
escritura.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Etapa 1. Punto de partida.

• En colaboración grupal y con apoyo del maestro, leer el siguiente texto y observar las imágenes en su libro en la página 143 proyectos
comunitarios.
• Analizar detenidamente las imágenes en relación con el texto que el maestro debe leer.

Contestar las siguientes preguntas:


• a) ¿Qué características físicas, de vestimenta, costumbres o gustos tiene su familia?
• b) ¿Qué actividades realizan juntos?) ¿qué hacen los domingos?
• e) ¿Qué necesidades tenía la comunidad donde viven y cómo es ahora?

De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en tu colaboración con el grupo, dibujar o
escribir en tu cuaderno las características que tiene tu familia y las actividades que realizas
con ella.
a) Compartir tus dibujos o respuestas con tus compañeros en busca de similitudes y diferencias.
b) En plenaria, comentar: ¿En qué se parecen sus familias y en qué no?

Página 6 de 19
De manera individual, pero sin olvidar las aportaciones de tus compañeros, pide a tus familiares que te ayuden a responder las siguientes
preguntas. Escribe o dibuja las respuestas en tu cuaderno.
• a) ¿Qué características físicas, de vestimenta, costumbres, tradiciones, gustos o intereses comparten con otros miembros de la
comunidad?
• b) ¿Cómo apoyan o colaboran en alguna fiesta, celebración o trabajo?
• C) ¿y en una emergencia, como sismos, huracanes, inundaciones y brotes epidémicos, entre otras?

Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber.


En comunidad, y con apoyo del maestro, compartan las respuestas que les dieron sus familiares y desarrollen
lo siguiente:
• Reflexionar sobre la diversidad de orígenes y características de los miembros de sus familias.
• Comentar cuáles son las semejanzas o diferencias en las actividades en las que participan.
• Mencionar por qué no todos somos iguales ni hacemos las mismas cosas.

Con el apoyo de tu maestro leer el siguiente texto:


• Responder las siguientes preguntas en su cuaderno, y luego coméntenlas entre todos.
• a) ¿Qué actividades hacen los personajes a las siete de la mañana?
• b) ¿Qué características y espacios de su comunidad comparten ustedes con otras
personas?
• c) ¿A qué se refiere la autora cuando dice: “¿Las personas tenemos muchas cosas en
común, pero somos diferentes? Todos somos seres humanos, pero nuestros cuerpos, ¿formas
de actuar y de pensar son únicos”?

De manera individual, pero sin olvidar lo comentado en comunidad, unir con una línea los
dibujos de cada personaje de la historia con las acciones que toman en cuenta a los demás.
• a) En tu cuaderno, dibujar una acción en donde tomes en cuenta a las personas con las
que convives.

Página 7 de 19
En plenaria, contar alguna anécdota en la que muestren cómo consideraron o ayudaron a
las personas en un espacio de su comunidad.

En colaboración grupal, y con apoyo del maestro, invitar a su salón a familiares,


representantes de su comunidad y personal de la escuela.
a) Acérquense a sus invitados y pregúntenles cómo participan de forma colaborativa
en su comunidad. Por ejemplo: ¿Qué actividades realizan junto con los habitantes
de la comunidad?, ¿organizan fiestas, celebraciones, atención a emergencias o
limpieza de áreas verdes? ¿Por qué las llevan a cabo y en qué favorecen a los
habitantes? ¿Cómo colaboran y participan todos? ¿Qué valores comunitarios se
ponen en práctica?

Después de escucharlos, reunirse y dialogar sobre las actividades que promueven el cuidado y bienestar de su comunidad.
 a) Reflexionar sobre lo que sucedería si los integrantes de la comunidad no llegaran a acuerdos o se negaran a hacer estas actividades.
 b) Comentar cuál es la importancia de apoyar y colaborar con la comunidad y practicar los
valores comunitarios.

Para que los miembros de su comunidad identifiquen las características que comparten y la importancia
de la participación colectiva, organizarán una campaña. ¡Explorarán su creatividad y dibujarán folletos y
carteles para exponerlos!

También convocarán a un encuentro sobre la diversidad y los valores, incluso propondrán la donación de
macetas que representen valores comunitarios.

Etapa 3. Organicemos las actividades.

Página 8 de 19
En comunidad, y con apoyo del maestro, comentar lo siguiente para organizar las actividades.
• a) ¿Qué harán?
• b) ¿Para qué?
• e) ¿Cuándo lo realizarán?
• d) ¿Con qué recursos cuentan en la escuela y la comunidad?
• e) ¿Quiénes pueden colaborar?

Con el apoyo del maestro, elaborar en su cuaderno un esquema y organizar sus actividades como se muestra en el ejemplo.

Etapa 4. Creatividad en marcha.


En pequeñas comunidades, y con apoyo de uno de sus familiares, investigar algunas características de su
entorno comunitario. Busquen información en la biblioteca pública, la Biblioteca de Aula e internet, o realizar
entrevistas a los miembros de su comunidad.
 a) Para saber qué información buscar, leer la siguiente ficha.
Después, completar los datos

 a) Usar como guía este folleto de seis páginas.


Escribir en cada una lo que se sugiere en el ejemplo.
 h) Ilustrar sus folletos con dibujos o fotografías.

Elaborar un folleto ilustrado con el título "Características de mi comunidad", sobre los rasgos y valores
presentes en ella y la manera como ésta participa y colabora en conjunto.

Página 9 de 19
En plenaria, intercambiar sus folletos y comparar, luego reflexionar:
 a) ¿Qué aspectos ya conocían sobre su comunidad y cuáles son nuevos?
 b) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre sus folletos?
 c) ¿Cómo está presente la diversidad en su comunidad?

En equipos, y con apoyo de su maestro, elaborar carteles sobre los valores comunitarios.
Incluir en ellos fotos o dibujos.
 a) Decidir qué material utilizarán para hacerlos, y al terminar pegar en diferentes
lugares de la comunidad donde viven. Si tienen dudas respecto a cómo hacer su cartel,
guíense con este ejemplo:


En plenaria, organizar una exposición y presentar sus folletos a la comunidad.
 a) Pedir apoyo a los directivos y maestros para solicitar un espacio público donde compartan sus resultados.
 ¡Invitar a todos sus compañeros!

En la entrada del lugar donde se llevará a cabo la exposición, pedir a los asistentes que respondan lo siguiente:
 a) ¿Todos son iguales?
 b) ¿Cuáles son sus semejanzas?
 e) ¿En qué son diferentes?

Después de compartir sus respuestas, promover entre los asistentes una reflexión sobre lo siguiente:
 a) Las características que tienen en común con los miembros de su comunidad.
 b) Las diferencias que tienen con ellos.
 e) Los cambios en las características de la comunidad a lo largo del tiempo.
 d) La importancia de la diversidad y la práctica de valores comunitarios.

Página 10 de 19
 c) Su participación, apoyo y colaboración en fiestas, celebraciones y trabajo en la comunidad u otras situaciones.

En plenaria, y con apoyo de su maestro organizar el encuentro comunitario Al son de la diversidad y los valores.

Invitar a los integrantes de sus familias, directivos, maestros y representantes de la comunidad a participar.

Se sugiere realizar algunas de las siguientes actividades:


 a) Pedir a un maestro que narre una leyenda local.
 b) Solicitar a integrantes de la comunidad que platiquen sobre las costumbres y tradiciones.
 c) Compartir poemas o canciones en alguna lengua indígena de su comunidad.
 d) Organizar una presentación creativa de los valores comunitarios, como un baile, una canción o máscaras que representen valores.

Durante el encuentro, y con ayuda del maestro, invitar a los integrantes de su comunidad a donar macetas (latas) cubeta, llantas o vasijas, con plantas
para el jardín de la escuela o el parque.
 a) Solicitar que escriban un valor comunitario en cada maceta.
 b) En comunidad, observar la diversidad de macetas y plantas, y comenten: ¿Todas son iguales?, ¿en qué se parecen y en qué son diferentes?
¿Cómo se puede contribuir a lograr el bien de la comunidad?
Reflexionar sobre la importancia de la diversidad y los valores en la comunidad, y escribir o dibujar un mensaje sobre el tema. Compártanlo en plenaria.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.
De manera individual, considerar las aportaciones de tus compañeros a lo largo de las actividades realizadas hasta el momento.
 leer las siguientes preguntas y escribe las respuestas.
 a) ¿Qué características de mi comunidad identifico?
 b) ¿Cuáles comparto con los miembros de mi comunidad?
 c) ¿Cuál es la importancia de la diversidad y la práctica de valores comunitarios?

En comunidad, dialogar y valorar su experiencia.


 a) ¿Qué lograron con la campaña?
 b) ¿Cómo valoran su participación?
 c) ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las resolvieron?

En parejas, comentar qué les pareció la experiencia de participar en la campaña. • a) Dibujar o escribir qué puede mejorar su compañero.

Dialogar entre ustedes sobre lo que dibujaron o escribieron.

En plenaria, comentar si identificaron las características que comparten con los miembros de su comunidad.

Página 11 de 19
Por último, escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para promover la práctica de los valores comunitarios y
fortalecer el sentido de pertenencia, el respeto y el aprecio por la diversidad.

1. Observación y registro: Observa a los estudiantes mientras trabajan en la elaboración del Tendedero familiar y
registra sus reacciones, participación y actitudes durante el proceso.
2. Diario reflexivo: Pide a los estudiantes que lleven un diario en el que escriban sus reflexiones y experiencias
personales sobre la importancia de las familias. Puedes proporcionar preguntas o guías para ayudarles a reflexionar.
3. Entrevistas: Organiza entrevistas individuales o grupales con los estudiantes para que compartan sus ideas y
Sugerencias de Evaluación aprendizajes sobre la diversidad familiar y la importancia de las relaciones familiares en el desarrollo personal.
Formativa: 4. Presentación oral: Pide a los estudiantes que preparen una presentación oral en la que expliquen su experiencia y
aprendizajes durante el proyecto. Evalúa su capacidad para comunicar ideas de manera clara y coherente.
5. Preguntas de comprensión: Realiza preguntas de comprensión antes, durante y después del proyecto para evaluar el
conocimiento adquirido por los estudiantes sobre la diversidad familiar y la importancia de las familias en el desarrollo
personal.
6. Autoevaluación: Pide a los estudiantes que se autoevalúen sobre su participación, esfuerzo y trabajo en el proyecto.
Proporciona una lista de criterios para que evalúen sus propias habilidades y actitudes.
Hojas blancas
Lápiz
Recursos sugeridos a utilizar Marcador
Cartulina
Pegamento

¡Éxito en este Nuevo Ciclo Escolar 2023 - 2024!

PROYECTOS ESCOLARES
PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje Servicio (AS) como enfoque.

Proyecto / Tema: El árbol de cualidades, actitudes y valores.


Página 12 de 19
escolar
AULA
Libro Proyectos Aula

Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


El árbol de cualidades, que se
trabajará (Aula-
actitudes y valores. Escolar-
Comunitario)

Página 140 a la 148


Periodo
Justificación y Propósito del En esta aventura de aprendizaje, diseñarás un Árbol de cualidades, Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar actitudes y valores que forman parte de tu personalidad y contribuyen duración aproximada
su abordaje
a tu reconocimiento y autovaloración. de 2 semanas
(Temporalidad)
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más sobre las cualidades, actitudes y valores, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos,
otros Campos Formativos maestros y familia.

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa sintético y temas Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
comunitarios) se favorecen?
 Reconoce y descubre características y cambios (corporales, gustos, intereses,  Inclusión.
necesidades y capacidades) que lo diferencian y hacen único, con la finalidad de  Pensamiento
valorar y respetar la diversidad. crítico.
Formas de ser, pensar, actuar y  Igualdad de Genero
relacionarse  Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y
escritura.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Etapa 1. Punto de partida.

Página 13 de 19
Observar las imágenes y, en comunidad de aula, responder lo siguiente:
a) ¿Las características de estos niños te recuerdan las tuyas o las de alguien conocido?, ¿por qué?
Comentar en plenaria:
a) ¿Qué son las cualidades?
b) ¿Todos los seres vivos tienen cualidades? ¿por qué?
Colocar tu nombre completo donde se indica y, dentro de cada manzana, escribir una cualidad que te defina.

Compartir en plenaria las cualidades que anotaron en las manzanas de la actividad anterior.
a) Pedir a su maestro que anote en el pizarrón las cualidades que mencionaron.
b) Comparar las cualidades que tienen.
c) Comentar por qué cada persona tiene cualidades distintas.
Las cualidades son características, rasgos positivos, elementos distintivos que tiene una persona.

En pequeñas comunidades, leer las siguientes palabras:


 En sus cuadernos, contestar las siguientes preguntas sobre las palabras que leyeron:
 a) ¿Qué palabras representan cualidades que permiten la convivencia y cooperación en una
comunidad?, ¿por qué?
 b) ¿Cuáles representan características que ocasionan rivalidad y desacuerdos?) ¿por qué?
 c) Compartan y comparen sus respuestas con su comunidad de aula.
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber.
 De manera individual, sin olvidar lo trabajado con tu comunidad de aula, observar las
imágenes de árboles que se presentan a continuación y contesta las siguientes preguntas
en tu cuaderno:
 a) ¿Qué características tiene cada uno de los árboles?
 b) ¿En qué son diferentes?
 c) ¿Qué tienen en común?

 Así como los árboles tienen algunas características diferentes y otras en común, las familias tienen similitudes y diferencias.

Página 14 de 19
 Comentar con un compañero cómo es cada uno de los integrantes de tu familia.
 a) Mencionar lo que los hace diferentes y en lo que se parecen a ellos.
 b) En sus cuadernos, elaborar una lista con las diferencias y otra con las similitudes.
 Comentar en plenaria:
 a) ¿Qué son las actitudes?
 b) ¿Qué actitudes positivas conocen?
 c) ¿Y actitudes negativas?

 Cierra los ojos y recuerda las actitudes de tus compañeros de grupo que te hacen sentir bien o mal en diversas situaciones.
 a) Puedes considerar estos u otros momentos: al trabajar en equipo, cuando juegas en el recreo, en la entrada o salida de la escuela o en las
formaciones de la cancha.
 b) Una vez identificadas, piensa en lo que se puede hacer para modificar las actitudes que te hacen sentir mal.
 Después de identificar las actitudes anteriores, completa la siguiente tabla con palabras o
dibujos:

 En parejas, y sin faltar el respeto a nadie, comentar qué cualidades o actitudes les agradan de
algún compañero del grupo.

 A lo largo del proyecto has reconocido cualidades y actitudes tanto individuales como de tus
compañeros de grupo. Ahora es momento de que identifiques los valores propios y los de los demás.

 Investiga qué son los valores.
 a) Con la ayuda de un adulto, buscar información sobre ellos en diferentes fuentes, como la Biblioteca Escolar, internet, libros de tu casa o revistas.
 b) Anotar lo que encuentres en tu cuaderno.
 c) Compartir la información que recabaste con tu grupo y comparar con la que presenten los demás.

 Con apoyo de su maestro, en comunidad de aula, leer el siguiente texto:
 La, caja James Marshall Marta encontró una cajita sobre la mesa de la cocina de Jorge. "No abrir", decía una nota. - ¡No lo haré! -dijo Marta-. No soy
fisgona. Pero Marta no podía apartar los ojos de la caja. Volvió a leer la nota "No abrir", decía. Marta no podía soportarlo ... -Una miradita no hará daño a
nadie. Y desató la cuerda. Toda la colección de palomitas de maíz de Jorge saltó fuera de la caja. -¡Cielos! -exclamó Marta. A Marta le llevó toda la tarde
recoger las palomitas de colores. Una amarilla le dio bastante lata. Cuando Jorge llegó a casa, Marta estaba leyendo una revista. -Pareces cansada -dijo
Jorge. - ¿No pensarás que he abierto esa cajita, verdad? -Claro que no -contestó Jorge. -No soy fisgona -explicó Marta. Jorge no dijo una palabra.

 Contestar las siguientes preguntas en sus cuadernos:
Página 15 de 19
 a) ¿Qué valor no respetó Marta al abrir la caja?
 b) ¿Por qué consideran que no practicó ese valor?
 C) ¿Por qué creen que Jorge no dijo nada sobre la situación?
 d) ¿Cómo creen que será la relación entre Marta y Jorge a partir de lo sucedido?
 e) ¿Qué harían ustedes en una situación similar?

Etapa 3. Organicemos las actividades.


 Recordar que cada ser humano tiene cualidades que lo hacen distinto y único. Es importante reconocer y aceptar esas diferencias.

 Para que cada uno realice el Árbol de cualidades, actitudes y valores y lo presente ante sus compañeros es necesario planificar su proyecto. En
comunidad de aula, considerar y comentar lo siguiente:
 a) ¿Cuándo lo harán?
 b) ¿Qué actividades o tareas deben realizar? ¿Cuáles se realizarán de manera individual? ¿Cuáles trabajarán en colaboración comunitaria?
 c) ¿Con qué recursos cuentan? d) ¿Quiénes los pueden apoyar?, ¿de qué manera?

 De manera individual, conseguir lo siguiente:
 Papel Kraft u otro.
 Gises de colores [café, verde, blanco, rojo y amarillo], colores o marcadores.
 Cinta adhesiva o engrudo.
 Hojas blancas o papel de reúso.

Etapa 4. Creatividad en marcha.
 En parejas, observar las siguientes imágenes y encierra en un círculo las actitudes, cualidades y valores positivos; es decir, aquellos que facilitan la
convivencia y evitan conflictos con los integrantes de su casa y del salón de clases:


Página 16 de 19

 De acuerdo con lo que identificaron en las imágenes anteriores, anotar en su cuaderno las cualidades y valores que mejoran la convivencia en su casa y
el salón de clases.
 a) Compartir sus respuestas en plenaria.
 Tomando en cuenta lo que han aprendido hasta ahora en esta aventura, comentar con su comunidad de aula cuáles son las actitudes, las cualidades y
los valores que promueven una mejor convivencia.

 De manera individual, pero sin olvidar lo comentado con tus compañeros, en tu cuaderno elaborar una lista de actitudes, otra de cualidades y una más de
valores que fomentan una buena convivencia con los demás.

 ¡Llegó el momento de elaborar tu Árbol de cualidades, actitudes y valores!
 a) En el papel, dibujar un árbol tan alto como tú y con tronco raíces, ramas y follaje. Usa los gises de colores para ello.
 b) En el tronco del árbol escribir tu nombre.
 c) Pegar tu árbol en un lugar visible en el salón de clases.
 d) Recortar las hojas blancas a lo ancho, en cuatro tiras iguales. En ellas, anotarás palabras.
 e) Con los colores o marcadores, anota en las tiras las actitudes, las cualidades y los valores que posees y que te permiten tener una buena convivencia
en tu casa y en el salón de clases.
 f) Usando la cinta adhesiva, pegar las tiras de la siguiente manera:
 En las raíces coloca tus valores.
 En las ramas coloca tus cualidades.
 En el follaje u hojas coloca tus actitudes.

 En comunidad de aula, sentarse en un semicírculo y presentar de manera individual sus árboles.


 a) Por turnos, comentar ante el grupo por qué eligieron esas actitudes, cualidades y valores.
 b) Contar alguna situación en casa o en el salón de clases donde sus actitudes, cualidades o valores les hayan permitido resolver algún problema o
facilitado una buena convivencia.

 En comunidad de aula, observar cada uno de los árboles de sus compañeros y, con apoyo de su maestro, anotar en el pizarrón las actitudes, cualidades
y valores que comparten o tienen en común.

 En plenaria, comentar qué actitudes, cualidades y valores del grupo mejoran la convivencia y permiten resolver algún problema en casa o en el salón de
clases.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.

Página 17 de 19
De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado con tu comunidad de aula, responde las siguientes preguntas. Anota
las respuestas en tu cuaderno.

¿Por qué es importante reconocer tus actitudes, cualidades y valores y las de otros?
b) Además del árbol) ¿qué otras actividades se te ocurren para ayudar de manera solidaria a compañeros) amigos y familiares a reconocer sus actitudes)
cualidades y valores?
e) ¿Cómo puedes contribuir a mejorar la convivencia en casa y en el salón de clases?

En comunidad de aula, reúnanse en círculo y comenten lo siguiente:


a) ¿Qué aprendieron sobre ustedes mismos al diseñar sus Árboles de actitudes, cualidades y valores?
b) ¿Qué aprendieron sobre lo que piensan sus compañeros de sí mismos, de acuerdo con el contenido de sus árboles?
e) ¿Cómo contribuyó, la actividad al reconocimiento propio y a la autovaloración de sus propias actitudes, cualidades y valores?

Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para diseñar su Árbol de cualidades, actitudes y
valores.
1. Observación directa: Observar cómo los estudiantes participan en la actividad y cómo interactúan con sus compañeros.
Prestar atención a cómo explican las cualidades, actitudes y valores que han seleccionado para su árbol.

2. Registro de evidencia: Solicitar a los estudiantes que registren sus pensamientos y reflexiones sobre las cualidades,
actitudes y valores que han identificado. Esto puede hacerse a través de dibujos, escritura o grabaciones de audio.

3. Entrevistas individuales: Realizar entrevistas breves con cada estudiante para conocer más a fondo sus pensamientos
Sugerencias de Evaluación y comprensión sobre las cualidades, actitudes y valores. Preguntarles por qué eligieron determinadas cualidades y cómo
Formativa: piensan que estas contribuyen a su reconocimiento y autovaloración.

4. Trabajo en grupo: Organizar actividades de grupo donde los estudiantes compartan y discutan sus árboles de
cualidades, actitudes y valores. Observar cómo se expresan, escuchan y respetan las ideas de otros.

5. Retroalimentación oral y escrita: Brindar retroalimentación tanto oral como escrita a los estudiantes sobre sus árboles
de cualidades, actitudes y valores. Elogiar sus esfuerzos y destacar aquellas cualidades y actitudes que han identificado
de manera precisa y profunda.
 Papel Kraft u otro.
 Gises de colores [café, verde, blanco, rojo y amarillo].
Recursos sugeridos a utilizar  colores o marcadores.
 Cinta adhesiva o engrudo.
 Hojas blancas o papel de reúso

Página 18 de 19
https://www.editorialmd.com/

© 2023 Derechos Reservados Editorial MD Todos los Derechos Reservados.

Página 19 de 19

También podría gustarte