Está en la página 1de 10

El programa analítico es una estrategia para la contextualización que las y los docentes, como colectivo escolar,

realizan a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar
y en particular de su grupo escolar. En el entendido que un cambio curricular cobra vida en las aulas, habrá de
reconocerse que las y los docentes siempre han realizado adecuaciones a lo que se establece en los programas
oficiales para adaptarlo a las condiciones particulares del trabajo que realizan con sus estudiantes.

En esta tarea se reconoce a las y los docentes como profesionales de la enseñanza, profesionales que han
desarrollado a lo largo de su formación y de su experiencia profesional saberes disciplinarios, pedagógicos,
curriculares y experienciales, pero que, dada la complejidad de la tarea, nunca acaban de aprender, nunca
acaban de idear una nueva situación didáctica, porque sus estudiantes y contexto, son dinámicos.

El programa analítico no es formato que se llene con alguna receta, implica organizar de una manera específica
varias de las acciones que ya se realizan en la escuela, incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para
atender a las finalidades que el plan de estudios señala. Visto así el programa analítico es un documento de
trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de consejo técnico, o
en las academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente.

El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad
educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano explica los
procesos de integración curricular y contextualización y finalmente, el plano del codiseño de contenidos que
incorpora las especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y cientificidad que señala el 3º
constitucional), todos los planos son complementarios y su finalidad es explicitar las rutas de actividades que
tomará la escuela para la operación del plan y los programas de estudio.
Nombre de la escuela:

Docente:

Grado escolar: Grupo: Número de Fase: 2

Diagnóstico de la comunidad (Pagina 6, punto 1: Diagnóstico de la comunidad (características del


contexto y los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer oportunidades de
aprendizaje a las y los estudiantes)

Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

Problematización sobre las condiciones educativas de la escuela:

Grados y grupos:
A NIVEL ESCOLAR
Los retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de los alumnos es reconocer que el ser humano interactúa
con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social; de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, accede a una vida digna, justa
y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.

CONDICIONES DE LA COMUNIDAD

Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por
grupo).

En la comunidad prevalecen problemáticas como:


• Conocimiento y entendimiento de otras culturas
• Poco compromiso con las actividades que se realizan en preescolar
• Poco compromiso de los padres hacia la enseñanza de valores en sus hijos
• Inseguridad en la comunidad
• No cuentan con normas y limites en sus hijos de convivencia
• Normas de convivencia entre los miembros del hogar
• Falta de tiempo para compartir con sus hijos
• Conocimiento y entendimiento de otras culturas
• Prevalencia de prácticas de disciplina libres de violencia.
• Acceso a materiales de juego y a libros infantiles
• El grado de comunicación e intercambio de información cotidiana o eventual
• Canales de comunicación abiertos
• Malos hábitos
• Poca participación en rutinas físicas
• Falta de ejercicio físico
• Poca apreciación por las artes y cultura

Aprendizajes que requieren ser atendidos prioritariamente (Aplicados al CAMPO FORMATIVO “ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES”, Punto 6, punto 2: Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes:
• Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con
personas cercanas
• Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
• Los afectos en la interacción con diversas personas y situaciones.
• Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo, para el cuidado de la integridad personal y
colectiva, de acuerdo con el contexto.

Segundo plano. Contextualización

Situaciones problema 1 ¿Cómo se manifiesta?


En el jardín de niños se ha detectado que los alumnos y
alumnas muestran actitudes disruptivas por ejemplo:
• No realizan las actividades en el aula por la poca
atención que demuestran. Interrumpen
constantemente el ritmo de la clase con
preguntas.
• Molestan constantemente en el aula levantándose
• Conductas disruptivas de su sitio. Deambulan por el aula.
• Hacen ruidos corporales (risas, toses, eructos,
silbidos, gritos...) y con objetos (golpean la mesa,
tiran cosas, tamborilean con el lápiz...).
• Piden permiso para ir al cuarto de baño
constantemente.
• Molestan a sus compañeros (quitándoles el
material y/o estropeándoselo, interrumpiéndoles su
trabajo, burlándose de ellos...).

Articulaciones entre contenidos de campos formativos


CAMPO DE FORMACIÓN: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
CONTENIDO
I II III
Escucha con atención a sus Expresa, utilizando recursos Dialoga con sus pares u
Los afectos en la compañeras y de los distintos lenguajes, los otras personas, para
interacción con diversas compañeros, cuando nombres de personas o solucionar conflictos, en
personas y situaciones hablan acerca de personas situaciones que le lugar de gritar o agredir, y
o situaciones que le incomodan, e indaga respeta las reglas de
generan agrado o algunas medidas para participación para una
desagrado. aprender a pedir ayuda y buena convivencia.
ponerse a salvo, como
gritar, correr, recurrir a una
persona de confianza,
entre otros.

EJES ARTICULADORES
Inclusión
Pensamiento critico
Igualdad de genero
Interculturalidad critica
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras
personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.

Tercer plano. Codiseño

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES QUE SE LLEVARAN A CABO (PALOMEAR ALGUNAS)


 Actividad realizando mi cuento
Se elegirán varios cuentos cortos para narrarlos al grupo. Se seleccionarán cuentos relacionados con alguna
característica los alumnos del grupo como: disgusto por el baño; hacer berrinches si no les cumplen sus gustos; disgusto
por algún alimento o preferencia desmedida por otro, etcétera. Mientras se esté narrando el cuento, se preguntará por
el reconocimiento de los personajes o de las situaciones que ayudan a conocerlos mejor. Al final, se les preguntará por
qué les gusta uno u otro cuento.
Se motivará a los alumnos a que inventen un cuento en grupo, uno iniciará y otro continuará. Se tratará de llevar la
secuencia del cuento y retomar las partes para dar una visión integrada de la historia que se construya entre todos. Al
final, se les pedirá que relaten el cuento en la secuencia en que ellos hayan aportado y se les propondrá a los niños
hacer un cuento gigante con ilustraciones por equipos.
Se distribuirá a los equipos en las áreas de trabajo para que elaboren su cuento gigante. Con los materiales dispuestos
en cada lugar, los alumnos deberán acordar, con ayuda de la educadora, la secuencia de la historia y buscar las
ilustraciones que reflejen la idea que tengan. También, se les sugerirá que busquen las ilustraciones y armen el cuento
con las imágenes seleccionadas. Se ayudará a los equipos en el montaje y armado del cuento. Al final, se les pedirá
que relaten al grupo el cuento elaborado y que comparen las historias creadas. Se cerrará la actividad con la
organización de una exposición con los cuentos gigantes elaborados. Finalmente se llamará la atención en las
aportaciones hechas por cada integrante del equipo para reconocer el trabajo de cada uno.

 Las distintas emociones


Los niños Jugarán a reconocer emociones y personajes. Para ello se organizarán en equipos y se llevará a cabo un
concurso para reconocer la emoción o el personaje que otro equipo tratará de comunicar. La participación de los
equipos se sorteará y, mientras un equipo pasa al frente, el resto observará la expresión y tendrá que adivinar de que
emoción o personaje se trata. Las emociones a desarrollar serán estas: alegría, enojo, aburrimiento, tristeza; mientras
que los personajes serán: niño consentido, niña berrinchuda, papá complaciente, mamá enérgica. Podrán utilizar
máscaras, maquillaje o tela para expresar las emociones y los personajes.
Posteriormente se les pedirá que platiquen alguna situación ocurrida en casa o en la escuela que les haya afectado en
sus emociones, que les causara mucha alegría, tristeza o enojo. Después tendrán que seleccionar alguno de los recursos
siguientes para expresar lo que sintieron: pintura, movimiento, dibujo o ilustraciones.
Se propiciará el que los alumnos puedan apreciar e identificar el mensaje que trataron de expresar sus compañeros

 Soy más grande


Se pedirá a los niños que piensen en algo que no podían hacer cuando eran más pequeños, pero que sí pueden hacer
ahora, podrá ser algo físico.
Se escribirá en el pizarrón lo que los niños mencionen empezando con esta frase, "yo no podía... pero ahora ya puedo.
Ahora, se pedirá a los niños que mencionen algo que les gustaría hacer pero que todavía no logren hacer, y que digan
por qué creen que no lo han conseguido hacer.
Se les ayudará a que, entre todos los niños, intenten hacer esa actividad que siempre han querido hacer. Si no existieran
actividades que hacer por parte de los niños, se les propondrá alguna actividad.
Una vez que los niños realicen la actividad, se les preguntará: ¿cómo se sienten? ¿cómo lo lograron?, etcétera
Se anotarán ahora las respuestas y se contrastarán con las proporcionadas anteriormente.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
 Preparar y organizar el final de la clase, calculando el tiempo de forma que quede un espacio para concluir
adecuadamente la sesión. Resumir lo que se ha hecho y conectarlo con los planes para el futuro.
 Hacer la previsión de lo que necesitarán para la próxima sesión: tareas, materiales...
 Minimizar los problemas finalizando la sesión con actitud relajada y sonriente.
 Ignorar en la medida de lo posible los comportamientos poco problemáticos para no interrumpir
continuamente el ritmo de la clase, volviendo enseguida a centrar la atención en la tarea, en lo que se está
haciendo y/o en las normas o derechos (y no en los individuos).
 Muchos de los alumnos disruptivos sólo quieren atención, que no debe ser prestada cuando se manifiesta la
conducta disruptiva sino cuando se comportan convenientemente. Es convniente aislar a estos alumnos de las
situaciones que los refuercen (por ejemplo, cambiándolos de sitio) e interrumpir el aislamiento cuando cese su
conducta negativa (sin comentar el conflicto).
 No centrarse en la conducta disruptiva. Plantear alternativas centrando la atención en la tarea. Se atiende a la
disrupción, no se soslaya, pero no se reacciona de forma desproporcionada.
 No entrar en el juego de poder de los alumnos disruptivos. Conviene evitar una «escalada» del conflicto e
imponer la autoridad con asertividad (recurriendo a los derechos de los demás, a las normas, a la tarea...).
Hablar con el alumno personalmente después de la clase. Las reprimendas en privado son mucho más eficaces
que las llamadas de atención en público.
 No olvidar al resto de la clase cuando se está atendiendo al alumno con mal comportamiento. Muchas veces
eso es lo que pretende.
 No hacer consideraciones personales (criticar comportamientos concretos y no a la persona en su totalidad).
Intentar no referirse a incidentes anteriores y no hacer comparaciones (hermanos, otros compañeros...).
 Intentar no hablar de «castigos», sino de las «consecuencias naturales de las acciones», y buscar una persona
respetada por el alumno para su supervisión. Valorar las aportaciones del alumno en lo referente a su propia
sanción.
 Evitar en lo posible el castigo colectivo de una clase o un grupo.
 Identificar los reforzadores que mantienen la conducta que se desea eliminar (por ejemplo, las risas de los
compañeros ante la conducta del niño, sermonear, intentar hacerle razonar...).
 No prestar atención a la conducta problema (no mantener contacto verbal o visual).
 Aplicar la extinción durante un tiempo suficiente.
 Tener en cuenta que la conducta problema puede aumentar los primeros días al ser consciente el niño del
cambio que se produce en el ambiente.
 La extinción puede provocar otras respuestas negativas (probando otros modos de llamar la atención).
 Es importante ser constante: si se cede, se está reforzando la conducta que se desea eliminar de forma
intermitente.
 La extinción no debe emplearse si puede suponer un riesgo físico (para el niño o para los otros).
 Si una conducta extinguida vuelve a producirse (recuperación espontánea), hay que aplicar de nuevo la
extinción.
 La extinción de una conducta desadaptativa debe combinarse con el reforzamiento positivo de una conducta
alternativa deseable.
 Sentar las normas básicas que regirán en el aula desde el inicio del curso. Crear «el clima para aprender».
 Razonar y/o consensuar con el alumnado algunas normas básicas de comportamiento, claras y concisas.
Puede ayudar establecer no sólo un sistema de sanciones, sino también de recompensas.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
✓ Listas de cotejo: permiten concentrar los aspectos esenciales de los aprendizajes esperados en los alumnos de
forma ágil, así mismo porque da pie a crear rubricas que le den valor formativo al proceso de evaluación.
✓ Portafolio: porque concentran las evidencias que dan validez a las observaciones y argumentos a las diversas
formas de evaluación que le es dada a los alumnos.
✓ Registro anecdótico: ayuda a llevar un registro de cada alumno con fecha, momento y manifestación de
manera exacta”.
✓ Rubrica: se basa en una serie de indicadores de acuerdo a los aprendizajes esperados, que permiten ubicar el
grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala de valor
determinada

También podría gustarte