Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
PROF.: PURA ZAVARCE

Escala de bienestar psicológico

Chávez, Varinia C.I: 27 396 043


Garcia, Nicole C.I: 27 671 881
González, Ana C.I: 27 246 323

Caracas, 27 de junio de 2018


1. Modelo de Bienestar Psicológico de Riff

1.1. Sujeto “V”

El sujeto "V" presenta en la dimensión de Significado y Autoimagen Positiva,


descrita por Aguirrezábal y Capellín como "la representación mental que se tiene de
sí mismo de forma positiva"(como se citó en Danati y Hazanow, 2015), un puntaje
Alto; es decir, posee una alta percepción de bienestar en este factor. Por lo tanto, se
considera que "V" goza de un nivel óptimo donde tiene un propósito de vida, se
siente responsable de su propia vida, aprende de sí mismo y de sus experiencias, y
confía en sus propios criterios u opiniones.

En la siguiente dimensión, Automotivación, referida por Aguirrezábal y


Capellín a "la capacidad de proponerse y perseguir metas"(como se citó en Danati y
Hazanow, 2015), el sujeto "V" presentó un puntaje Alto; es decir, posee menor
bienestar en este factor. Por lo tanto, se considera que "V" se encuentra en un nivel
deficitario donde posee déficit en tener metas y objetivos de vida claros,
irresponsabilidad, impulsividad y bajo nivel de criterio.

En la dimensión de Relaciones Positivas, definida por Aguirrezábal y Capellín


como aquella "basada en el contacto íntimo y amor duradero que se establece con
otros"(como se citó en Danati y Hazanow, 2015), el sujeto "V" obtuvo un puntaje
Medio. Por lo tanto, se considera que se encuentra dentro de la curva normal; es
decir, que posee un nivel moderado de bienestar en este factor.

En Autonomía y Autodeterminación, dimensión relacionada con "la capacidad


para ir al ritmo propio, manteniendo las convicciones y creencias personales a pesar
de que no coincidan con las de la mayoría"(como se citó en Danati y Hazanow,
2015), el sujeto obtuvo un puntaje Medio. Por lo tanto, se considera que se
encuentra dentro de la curva normal; es decir, que posee un nivel moderado de
bienestar en este factor.

Por último, en el Bienestar Psicológico el sujeto "V" obtuvo un puntaje Medio


por lo que se considera que posee un bienestar moderado, dentro de la curva
normal y el promedio.

1.2 Sujeto “I”

El sujeto "I" presenta en la dimensión de Significado y Autoimagen Positiva


un puntaje Medio, por lo que se establece que posee un nivel de bienestar en este
factor moderado y dentro del promedio en la curva normal; de igual forma, en la
dimensión de Automotivación presenta el mismo puntaje por lo que se considera
una conclusión similar.
En la siguiente dimensión de Relaciones Positivas el sujeto "I" obtuvo un
puntaje Bajo. Por lo tanto, se cree que presenta un alto bienestar en este factor
ubicándolo en un nivel óptimo en el mismo donde presenta relaciones estrechas y
calidad con otros, preocupación por el bienestar de los demás y es capaz de sentir
una fuerte empatía, afecto e intimidad.

En Autonomía y Autodeterminación el sujeto presenta un puntaje Bajo; es


decir, este posee un alto nivel de bienestar en este factor. Se considera, entonces,
que el sujeto posee un nivel óptimo donde resiste a presiones sociales, es
independiente y tiene determinación, regula su conducta desde dentro y se
autoevalúa con sus propios criterios.

En consecuencia, en el Bienestar Psicológico presenta un puntaje medio por


lo que se considera que se encuentra en un nivel moderado y dentro del promedio.

1.3 Sujeto “G”

El sujeto “G” obtuvo en la dimensión de Significado y Autoimagen Positiva un


puntaje Medio. Por lo tanto, se considera que posee un nivel de bienestar moderado
y dentro del promedio en la curva normal en este factor.

En la dimensión de Automotivación el sujeto "G" obtuvo un puntaje Muy Alto


por lo que se establece que posee bajo bienestar en este factor. Se considera que
"G" se encuentra en un nivel deficitario donde posee déficit en tener metas y
objetivos de vida claros, irresponsabilidad, impulsividad y bajo nivel de criterio.

En la siguiente dimensión, Relaciones Positivas, el sujeto presenta un puntaje


Bajo; es decir, posee un alto bienestar en este factor ubicándose en un nivel óptimo
donde presenta relaciones estrechas y calidad con otros, preocupación por el
bienestar de los demás y es capaz de sentir una fuerte empatía, afecto e intimidad.

En la última dimensión sobre Autonomía y Autodeterminación el sujeto “G”


presenta un puntaje Medio por lo que se considera que encuentra dentro del
promedio en la curva normal; es decir, posee un nivel moderado de este factor.

Por último, en el Bienestar Psicológico el sujeto "G" obtuvo un puntaje Medio


por lo que se considera que posee un nivel de bienestar moderado, dentro del
promedio de la curva normal.

Referencias bibliográficas

Aguirrezábal, M., y Calpellín, A. (2015). Validación de la Escala de Bienestar


Psicológico de Ryff (2006) en una muestra de adolescentes venezolanos ee
escuelas públicas y privadas. Tesis inédita, Universidad Metropolitana,
Escuela de Psicología.

Dalati, G. y Hazanow, H. (2015). Inteligencia Emocional como mediadora entre


rasgos de personalidad y bienestar psicológico en una muestra de
adolescentes del área Metropolitana de Caracas. Tesis inédita, Universidad
Metropolitana, Escuela de Psicología.

También podría gustarte