Está en la página 1de 15

RELACIÓN ENTRE BIENESTAR PSICOLOGICO Y

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO


DE NUEVO CHIMBOTE, 2023.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTORA:
SAAVEDRA TAPIA, MARLYN ISABEL
CÓDIGO ORCID:
0000-0001-7317-7980

ASESORA
MG. SUSANA CAROLINA VELÁSQUEZ
TEMOCHE

ORCID: 0000-0003-3061-812X

CHIMBOTE – PERÚ
2023
II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

Se realizó revisiones en diversos artículos científicos, tesis y demás fuentes bibliográficas relacionadas

al bienestar psicológico y la autoestima, considerando otras afines donde se ha tratado el texto de forma genérica:

2.1.1 Antecedentes internacionales

En este estudio, el dominio internacional se refiere a cualquier investigación realizada en cualquier

ciudad o país del mundo, excepto Perú, sobre aspectos relacionados con el estudio.

Quezada (2018) finalizó su tesis, “Autoestima en Adolescentes de 12 a 15 Años”, en el Instituto Mixto

de Educación Básica de Cooperativa Nueva Victoria en San Pedro, Guatemala. El objetivo fue determinar el

nivel de autoestima entre los estudiantes de 12 a 15 años de esta institución, donde la muestra estuvo conformada

por 19 estudiantes y se utilizó el enfoque descriptivo para la realización del estudio.

Los hallazgos revelaron que no existe una diferencia significativa en los niveles de autoestima entre los

adolescentes masculinos y femeninos se pudo observar que las adolescentes de Nuevo Chimbote, enfrentan

problemáticas específicas que no son comunes entre los hombres, pues al principio del estudio, la autoestima de

los participantes se ubicaba en un promedio media alta, con la mayoría teniendo un amplio margen para poder

aumentar el nivel de autoestima.

García et al. (2019) realizaron un estudio titulado: Psicológico Bienestar en Adolescentes: Relaciones

con la autoestima, autoeficacia, psicológico malaise, and sntomas depresivos (Uruguay). Para investigar la

relación entre bienestar psicológico, autoestima, malestar psicológico y síntomas depresivos en adolescentes, se

reclutaron 188 adolescentes de 12 a 15 años para un estudio transversal y correlacional. Los autores utilizaron

la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-J y la Escala de Autoestimación de Rosenberg para investigar los
niveles de autoestima. Como consecuencia, se descubrieron diferencias estadísticamente significativas en el

sexo; en concreto, los niveles de autoestima fueron significativamente superiores en el sexo masculino, mientras

que los niveles de malestar psicológico y síntomas depresivos fueron significativamente superiores en el sexo

femenino.

Barba y Tigselema (2021), en su tesis titulada: Autoestima y su relación con el bienestar psicológico en

bachillerato estudiantes de la provincia de Cotopaxi y Tungurahua, donde el principal objetivo de este estudio

fue determinar la relación entre autoestima y las corre There are no diferencias significativas en el bienestar

psicológico entre las dos provincias, y como resultado de la fundamentación teórica revisada, el resultado final

es que la autoestima y el bienestar psicológico son factores independientes.

Pilco y Pilco (2023), en su artículo científico titulado: Bienestar psicológico y autoestima en

venezolanos migrantes residentes en Riobamba, Ecuador, buscaron descubrir la relación entre bienestar mental

y autoestima en venezolanos migrantes residentes en Ecuador. , empleando el Cuestionario de Salud General

(GHQ-12) (Lundin et al., 2017) y la Escala de Autoestimación de Rosenberg (El estudio incluyó a 90

inmigrantes venezolanos Hubo una menor proporción de personas con problemas de bienestar psicológico en

términos de trastornos emocionales y un pequeño número de personas con altos niveles de autoestima.

Además, no hubo correlación entre las dos medidas (Rho de Spearman, p=0,50), y hubo diferencias

significativas en bienestar psicológico (0,76) y autoestima (0,89). Se concluye que los venezolanos que se

encuentran viviendo ilegalmente dentro del sistema migratorio se encuentran en una situación difícil que les

está ocasionando problemas de salud mental. Esto se demuestra principalmente a través de trastornos

emocionales y baja autoestima, ambos característicos de las mujeres inmigrantes venezolanas, lo que destaca

la importancia de desarrollar programas para mujeres inmigrantes.


2.1.2. Antecedentes nacionales

Investigación nacional se refiere a toda investigación realizada en cualquier ciudad del Per, excepto la

región Ancash, sobre temas relacionados con el estudio.

Alcántara y Fernández (2020), en su estudio titulado: “Relación entre el bienestar psicológico y la

autoestima en estudiantes de Secundaria de Tarapoto”, Tarapoto 2020. Se realizó una investigación con el

objetivo de conocer la relación que existe entre el bienestar psicológico -ser y autoestima, y en este caso el

estudio fue de tipo correlacional, no experimental, y en un contexto transversal, con los niveles medidos

mediante la escala BIEPS-J por un lado y el Inventario de Autoestimación de Coopersmith por el otro. el otro,

y los participantes eran cincuenta estudiantes.

Los hallazgos revelaron que el 54,9% de las personas tenía un nivel moderado de bienestar psicológico,

mientras que el 58,1% tenía un nivel alto de autoestima. El coeficiente de correlación de Spearman confirmó la

existencia de una relación moderada y alta entre las dos variables de estudio, con un valor de 0,076, lo que

implica que a mayor bienestar psicológico, menor autoestima.

Helguero (2018), en su tesis titulada: Relación entre autoestima y bienestar psicológico en estudiantes

de cuarto grado del Instituto Educativo República del Perú, 2018. El estudio se realizó para determinar la

relación entre autoestima y bienestar psicológico. Fue diseñado bajo un paradigma cuantitativo, correlacional,

no experimental y transversal, y se utilizó una muestra de 80 estudiantes para realizar una evaluación de

autoestima mediante el Cuestionario de Rosenberg de 1989 y la Escala de Bienestar Psicológico de Casullo de

2002. Los resultados descriptivos mostraron que El 60% tenía una autoestima alta y el 51% un buen estado de
bienestar, pero los resultados inferenciales muestran que no existe una relación significativa entre las dos

variables (p-valor 0,695). Como resultado, es posible concluir que no existe correlación entre las dos variables.

Chale (2019), realizó un estudio titulado “Bienestar Psicológico en Estudiantes de Secundaria de un

Colegio Público y Privado de Lima”.

El presente estudio de investigación buscó determinar si existen diferencias en el bienestar psicológico

de los estudiantes de secundaria de los colegios privados y públicos de Lima Metropolitana. Fue un estudio

descriptivo-comparativo con enfoque transversal, y el tamaño de la muestra fue de 162 estudiantes de ambos

sexos entre 13 y 18 años, utilizando como herramientas de recolección de datos un cuestionario

sociodemográfico y la escala BIEPS-J para adolescentes y adultos jóvenes. Los hallazgos muestran que existe

una diferencia significativa entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas, así como diferencias

relacionadas con el género, el grado y la edad de los estudiantes en las dos instituciones educativas.

Flores (2021), en su investigación titulada: Bienestar psicológico y niveles de autoestima en estudiantes

de escuelas públicas Ayacucho 2021. El objetivo de este estudio era ver si había una relación entre el bienestar

psicológico y la autoestima. Para ello, se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico

de carácter relacional, en el que participaron 120 estudiantes, de los cuales 92 fueron seleccionados como

evidencia estadística. El análisis de los datos reveló que el 56,5% de la muestra tenía un nivel moderado de

bienestar psicológico, mientras que el 38% tenía un nivel moderado de autoestima. Una prueba estadística de

independencia Chi cuadrado reveló que existen relaciones entre las dos variables.

2.1.3. Antecedentes regionales

En el ámbito regional se refiere a todo trabajo de investigación realizada en cualquier ciudad de la región

Ancash, menos del distrito de Nuevo Chimbote; sobre aspectos relacionados al estudio.
Mejia y Tapay (2022), en su tesis titulada: Violencia familiar y bienestar psicológico en adolescentes de

Chimbote 2022, que tuvo el objetivo de determinar la relación entre la violencia familiar y el bienestar

psicológico de adolescentes de Chimbote. Se realizó una investigación básica, no experimental y de corte

descriptivo correlacional y para esto, se contó con 1018 participantes entre 12 y 18 años, con una muestra no

probabilística e intencional. Los resultados de la evaluación mediante el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar

de Cisneros desde la perspectiva de Piñuel y Fidalgo (2005), y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1995),

permitieron encontrar una relación lineal negativa fuertemente significativa (r=-0.527**, p<.001) entre la

violencia familiar con el bienestar psicológico, indicando que, a mayor violencia familiar, menor bienestar

psicológico. Por lo tanto, se concluye que existe una correlación entre ambas variables en los adolescentes de

Chimbote.

2.1.4. Antecedentes locales

En el ámbito local se refiere a todo trabajo de investigación realizada en el distrito de Nuevo Chimbote;

sobre aspectos relacionados con el estudio.

Salazar (2021), en su tesis titulada: Relación entre satisfacción familiar y autoestima en estudiantes de

secundaria, Nuevo Chimbote, 2019, que tuvo como objetivo relacionar la satisfacción familiar y autoestima en

estudiantes de secundaria. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico para asociar

la satisfacción familiar y la autoestima en estudiantes de secundaria de Nuevo Chimbote, Perú en el año 2019 y

la muestra final fue compuesta por 214 alumnos del tercio superior de secundaria (3°, 4° y 5°) que cumplían los

criterios de inclusión. Para evaluar las variables, se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson

(1982) y la Escala de Autoestima de Rosenberg, recolectando los datos con técnicas psicométricas. Los

resultados indican que no existe una relación entre la satisfacción familiar y la autoestima en los estudiantes

evaluados. Se concluye que los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 14, Nuevo Chimbote en
el año 2019 muestran una satisfacción familiar por lo general del nivel medio y no se halló ninguna relación

entre la satisfacción familiar y la autoestima con los estudiantes de secundaria de la institución, por lo que en

general, se observa que los alumnos presentan una autoestima del nivel medio.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Bienestar psicológico

a). Definición.

Según Ryff (1989), el bienestar psicológico es un entendimiento perceptible que puede ser positivo o

negativo, que nos da la capacidad de enfrentar los desafíos que presenta el ciclo de vida, y esta característica se

compone de varios factores psicosociales como la independencia, el autodesarrollo, la aceptación de uno mismo,

la influencia del entorno, las conexiones compartidas con los demás y el desarrollo individual.

Según Casullo y Castro (2000), es un concepto que describe el sentimiento de auto-confianza y la

tendencia al pensamiento productivo por parte del individuo, definida por su naturaleza subjetiva y personal,

estando profundamente conectado a los diferentes niveles de funcionamiento en el plano físico, psicológico y

social (p.35).

Es como si fuera una forma de pensar referida a la manera en que vivimos y nos sentimos; el nivel de

felicidad o negatividad experimentado puede ser un reflejo del impacto de nuestras actividades en nuestras vidas,

desde la infancia hasta la edad adulta. Estos factores son igualmente importantes para evaluar el bienestar

psicológico como son el nivel socioeconómico, los estilos de vida, etc. Estos elementos son fundamentales para

llevar una vida satisfactoria (Chale, 2019).

Se trata de aprender y mejorar nuestras capacidades y habilidades personales para lograr un avance en

nosotros mismos, encontrar la autoestima para considerar nuestras vidas significativas, obtener un objetivo o un

plan mayor para poder llevarlo a cabo. Esta tarea está limitada por factores generales que influyen en nuestro

día a día, tales como aspectos físicos, mentales y sociales (Cabrera, 2014).
2.2.2. Bienestar psicológico y su significancia en el estudiante.

Ryff (1989), afirma que el bienestar psicológico es el fruto de las distintas experiencias que pasamos en

el transcurso de nuestra vida, pudiéndose acotar como un estado de desarrollo mental, en el que la persona trata

de alcanzar todo su potencial a través de sus habilidades. Bajo este concepto, deberíamos buscar la forma de

mejorar constantemente para lograr un estilo de vida armonioso, potenciando aquellas aptitudes personales que

nos permitan alcanzar un equilibrio óptimo. Dicho de otra manera, es una postura que nos conducirá hacia el

autoconocimiento y la liberación de nuestro verdadero potencial.

Un estudiante en su vida diaria debería buscar el bienestar, la armonía y la paz interior, pues estas

necesidades se pueden adquirir si el joven cuenta con un entorno psicosocial saludable que le permita desarrollar

sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. Además, es esencial que el ámbito individual que rodea al

joven sea promotor de una culturización de bienestar psicológico, practicando el sólido estado emocional desde

el sistema familiar, su ambiente cultural y el entorno social (Chale, 2019).

El bienestar psicológico de cada estudiante posee una importancia sumamente significativa, ya que le

incentiva para alcanzar sus objetivos educativos, le da la fortaleza para que se desenvuelva de forma adecuada

con el mundo que le rodea, evitando sentimientos de inseguridad y falta de autoestima. Asimismo, crea un estado

de ánimo optimista, y las escuelas deben brindarles un espacio para poder introspeccionar (Chale, 2019).

2.2.3. Teoría del bienestar psicológico de Ryff.

El autor Ryff (1989), propone un modelo de alcance multidimensional compuesto por seis principios,

cada uno de ellos un reflejo de un buen desempeño y una determinante para la satisfacción individual. Estos

factores permiten comprender la salud psicológica de una persona de un modo preciso y exhaustivo.

Autoaceptación. Aceptarse es vital para emprender un recorrido de crecimiento y libertad y esto

significa que consistente en la búsqueda de armonía con nuestras condiciones internas como externas, dando
paso así a la aceptación de una misma, siendo esta la base fundamental para lograr acompañar el cambio,

alejándonos de los prejuicios y estereotipos sociales, pues la aceptación es una herramienta de transformación

que puede llevarnos a una gratificante paz interior.

Autonomía. La autonomía de pensamiento da al individuo la capacidad de formar opiniones propias,

llevar a cabo sus actos de una manera libre y autónoma y, sobre todo, de entender sus decisiones, significando

que el individuo tendrá la posibilidad de determinar los propios deseos de autogestión, tomar decisiones únicas,

libres e independientes sin necesidad de influencias externas. Esto trae consigo un mayor entendimiento y

esfuerzo para afrontar diferentes situaciones, resultando en una mayor seguridad y confianza en la propia

iniciativa.

Crecimiento personal. Refiriéndose a la consciencia intrínseca y al autoconocimiento que todos

poseemos en relación con nuestras habilidades y competencias, uno puede generar acciones con el propósito de

perfeccionar, pulir o afinar su destreza. Esta acción es personal, pues busca el crecimiento a nivel individual y

calidad de vida.

Propósito de vida. En todos los momentos de nuestra existencia, nuestras actividades y ofrendas

combinadas se transforman en una gran fuente de motivación que nos lleva a buscar el significado de nuestras

vidas. Finalmente, es una cuestión de auto-elección que, una vez puesta en práctica, conlleva un óptimo estado

de felicidad y satisfacción.

Relaciones positivas con otros. La persona utiliza sus destrezas para establecer relaciones

interpersonales de calidad y garantizar así situaciones en las que se alcancen los mejores resultados en las

comunicaciones entre distintas personas. Esto es logrado por medio de la habilidad del individuo para

instrumentar sus habilidades sociales.

Dominio del entorno. La habilidad para adaptarnos de manera efectiva al entorno social en el cual nos

desenvolvemos, comprendiendo además la utilización de nuestras emociones para solucionar cualquier

cuestionamiento que pudiéramos tener, forma parte esencial de nuestra vida cotidiana, que se caracteriza por la
flexibilidad en nuestra forma de actuar y reaccionar adecuadamente ante los distintos criterios que se nos

presentan.

2.3. Autoestima
a). Definición.

Rosenberg (1965), sostiene que la autoestima se traduce en una profunda conexión con el propio yo y

en una valoración positiva o negativa de las propias cualidades. Representa una evaluación individual que los

identifica como seres humanos con emociones positivas o negativas y se convierte en un elemento indispensable

para buscar la felicidad y el equilibrio emocional.

De acuerdo con Chale (2019), la autoestima se refiere a la valoración que cada una de las personas hace

de sí misma, esta evaluación se manifiesta a través de sus actitudes y comportamientos. Es una impresión

personal, que se detecta a través de los comentarios o acciones de los demás. Es una percepción subjetiva que

se refleja en la forma en que uno se relaciona con otros y el mundo.

La autoestima es el amor propio, respetar mis opiniones y dar importancia al bienestar del prójimo. Es

un mecanismo que nos proporciona las herramientas para avanzar y mejorar nuestras aptitudes personales

favoreciendo su bienestar y armonía. Esto contribuye en gran medida a una buena calidad de vida, dado que una

autoestima sana y equilibrada aminora los estados de ansiedad y depresión, otorgando una mejor calidad de vida

y humor (Mejía y Tapay,2022).

La Autoestima es una apreciación hacia uno mismo, basada en la introspección de nuestras habilidades,

aptitudes y destrezas, adicionalmente, se toman en cuenta los sentimientos y emociones que son generados a

partir de esta evaluación positiva o negativa realizada. La autoestima no es un concepto que nacemos con, sino

que su desarrollo se consigue con el paso de los años y es un proceso que se da a lo largo de toda una vida (Mejía

y Tapay, 2022).

Así también, Helguero (2018), sostienen que la autoestima corresponde a las creencias que tenemos

acerca de nosotros mismos, resultante de las experiencias vividas en el pasado y sería un pensamiento lúcido
acerca del significado y el valor de la vida personal. En consecuencia, cada persona construirá su propia

autoestima, que puede ser beneficiosa o perjudicial según su nivel, esto nos permite percibirnos en un grado

determinado de satisfacción o insatisfacción con nosotros y la actitud que representa.

2.3.1. Elementos de la autoestima.

Segun Salazar (2021) la autoestima tiene los siguientes componentes:

Autoconcepto. La concepción de sí mismo es la noción que poseemos sobre nuestra propia presencia;

esta se ve influenciada por la motivación, las expectativas, las actitudes y el cuerpo físico. Se trata de una

percepción que influye en nuestro comportamiento; es la guía para nuestro bienestar y nuestro desarrollo

personal.

Autoimagen. Es una forma de percibirnos a nosotros mismos; incluyendo nuestras cualidades físicas,

nuestras actitudes, y cualquier otra característica que hayamos adquirido, observando que, si esta percepción es

negativa, la autoestima puede disminuir y afectar profundamente nuestra vida, pues procurar tener una imagen

positiva de uno mismo es una forma de mejorar la autoestima.

Autorrefuerzo. Es la mejor manera para otorgarse a sí mismo un permiso, otorgándose el

consentimiento para regalarse mimos, premiar la esforzada y ardua tarea de vivir constantemente y otorgarse

tiempo para reflexionar sobre sí mismo, desarrollando el amor y el respeto hacia uno mismo.

Autorespeto. Es una cualidad admirable, el respeto por uno mismo y el que se muestra hacia los demás,

permitiendo entonces la existencia de una buena convivencia y esto nos habla de una gran importancia a la hora

de establecer relaciones sanas con los demás; el respeto es una virtud que nos asegura directamente una vida de

armonía con los demás, siendo clave pues reconocerlo y demostrarlo a los demás, sin menosprecio alguno.

Autoeficacia. Medimos nuestra capacidad de ser completamente autónomos y tomar decisiones libres

de patrones establecidos, mostrando independencia emocional para no sentir la necesidad de depender de los

demás. Evaluamos la independencia de manera objetiva, determinando si somos capaces de funcionar sin el

apoyo de otros y sin la esperanza de una interdependencia emocional.


2.3.2. Tipos de autoestima.

De acuerdo con Rosenberg (1965) se evalúa teniendo en cuenta los siguientes grados:

Autoestima alta. Son seres humanos felices y activos, no se amedrentan ante la posibilidad de ser

rechazados, mantienen su independencia y constancia en lograr sus deseos, conscientes de sus límites y

fortalezas, son asertivos y respetan al prójimo, su balance emocional deriva de una autoestima saludable que les

permite gozar de mucha estabilidad.

Autoestima media. Son personas bastante satisfechas, adoptan decisiones propias con relativa

frecuencia, lo cual les genera cierta inseguridad y lleva a experimentar baja autoestima a lo largo de sus vidas.

Esto se da, de forma particular, en determinadas etapas en la existencia de cada uno.

Autoestima baja. Personas insatisfechas que experimentan malestar y son altamente susceptibles al

rechazo, se caracterizan por tener un estado de ánimo decaído, son inseguras, desconfían y no se relacionan bien

con las personas por temor a ser desestimadas; por esta razón llegan a manifestar sentimientos de impotencia y

dependencia.

2.3.3. Teoría de la autoestima.

La variable dos en la investigación, está fundamentada por la teoría de Rosenberg (1965), quien acepta

que el hombre, por medio de sus facultades, capacidad, pensamiento y sentimiento, puede desarrollar una

autoevaluación sobre sí mismo, que puede ser positiva o negativa. Esta evaluación propia es de suma

importancia para conseguir un equilibrio personal.

El autor que planteó este concepto, está seguro de que la autoestima es establecida por los vínculos socio-

culturales, la familia, la sociedad y otras relaciones interpersonales. Para verificar sus teorías, inventó un

instrumento para evaluar y medir el grado de autoestima de las personas.


2.4. Adolescencia

a) Definición.

En base al criterio de García et al. (2019), es el tiempo donde el ser humano experimenta un periodo

significativo de desarrollo, que comprende aproximadamente desde los 11 hasta los 20 años de edad. Es en esta

etapa en que se adquieren los cambios biológicos, sexuales y psicológicos más relevantes. Se intenta que el

sujeto alcance la madurez física y mental, así como el desarrollo emocional y social.

En concordancia con la Organización Mundial de la Salud [OMS, 1990] considera que la etapa de

adolescencia se ubica entre los años 10 y 19, formando una parte importante del desarrollo humano en la cual

se experimentan cambios de índole física, biológica y psicológica originales e irrepetibles. Esta etapa del

desarrollo representa un punto de quiebre en la existencia humana, expresando una marcada diferencia entre el

antes y el después de la misma.

Flores (2021), sostienen que la adolescencia es un período singular por el hecho de que la sociedad y

las culturas tienen unas expectativas muy variadas sobre el comportamiento que los niños y adolescentes

deberían tener y debido a que cada cultura cuenta con su identidad y distintas maneras de entender la vida, la

sexualidad y la función reproductiva, un adolescente debe ser consciente de lo que se espera en su contexto y

ser capaz de adaptarse a los cambios que ofrece esta etapa de la vida. Esta etapa de desarrollo comienza a los

11 años de edad y su finalización se alcanza a los 20 años y durante esta edad, el ser humano tendrá que hacer

frente a los desafíos que le supone el avanzar en edad y crecer como individuo, por lo que educarse como

persona moral y social se vuelve crucial.

2.4.1. Etapas de la adolescencia.

Considerando el criterio de Flores (2021), ellos sostienen que existen dos etapas:

Adolescencia temprana. 10-14 años. Durante la pubertad el ser humano experimenta un crecimiento en

su desarrollo físico y psíquico muy acelerado, destacándose entonces los cambios corporales que tienen carácter
sexual, generando en el adolescente confusión, desorientación, preocupación por el aspecto y también la

aparición de problemas depresivos. La curiosidad en relación al acto sexual, junto con el aumento del deseo

sexual, son sensaciones propias de esta etapa.

El buscar trascender los cuidados familiares para lograr autonomía e independencia también comienza a

tomar la parte del protagonismo, compartiendo el tiempo con los amigos y no con sus padres y debido a su

emotividad y factores de riesgo, la conducta puede ser una de ella ser objeto de alteración, cuya atención debe

ser puesta en el nivel debido.

Adolescencia tardía. 15-19 años. En esta etapa el adolescente ha concluido la mayor parte del desarrollo

físico y psicológico, permitiendo al estudiando tomar decisiones más precisas y organizar de forma adecuada

sus recursos cognitivos con vista a la obtención de una profesión. Hay un control mucho más grande en cuanto

a la gestión emocional, así como en los impulsos, la relación sexual también está más consolidada, siendo más

íntima y asimismo se refleja el respeto hacia el propio cuerpo y esta etapa implica un paso más en el proceso de

madurez para así llegar a ser un adulto joven completo.

2.4.2. Conductas de riesgo en la adolescencia.

Durante la adolescencia se observan una serie de transformaciones físicas, psíquicas y emocionales que

pueden afectar la conducta. Estas alteraciones son producto de la misma inestabilidad que se experimenta

durante esta edad y la inmadurez afectiva de los adolescentes, lo que los hace propensos a practicar

comportamientos dañinos para su salud. salud (Rosabal et al., 2015).

Según Rosabal et al. (2015), respecto a las conductas de riesgo, menciona que muchas familias se

enfrentan a la difícil situación de tener una dinámica disfuncional. Esto incluye abuso y negligencia por parte

de los padres, así como también el abandono en etapa escolar, el consumo de sustancias prohibidas, el embarazo

no deseado, conductas antisociales, condiciones bajas en vivienda, la falta de oportunidades en logro educativo,

la economía emergente de la familia, actitudes sexuales riesgosas, desequilibrios emocionales e incluso suicidio,

siendo que todas estas mencionadas hacen de la vida familiar un ambiente muy difícil para todos los
involucrados.

Es posible prevenir todas estas situaciones de amenaza y peligro si se activan los mecanismos de

protección dentro de este ciclo del desarrollo donde la familia es fundamental para ofrecer una educación

beneficiosa, en la que los adolescentes se puedan desarrollar con confianza y protección (Rosabal et al., 2015).

2.5. Hipótesis

H0: No existe relación entre el bienestar psicológico y la autoestima en adolescentes del distrito de

Nuevo Chimbote de Ancash 2023.

H1: Existe una relación entre el bienestar psicológico y la autoestima en adolescentes del distrito de

Nuevo Chimbote de Ancash 2023.

También podría gustarte