Está en la página 1de 10

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE

RYFF APLICADO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

PAOLA ALEJANDRA ALVARADO RINCON


YENIS SARAY GUERRERO HERNANDEZ
LINA GISETH BOHORQUEZ BAUTISTA
PAOLA ALEJANDRA BARRANTES GARZÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS


SEMESTRE IV
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 22 DEL 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………..….Pág.3
2. Objetivos………………………………………………………………………...Pág. 4
2.1. Objetivo general………………………………………………………….….Pág.4
2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….….Pág.4
3. Hipótesis………………………………………………………………………….Pág.4
4. Marco Teórico…………………………………………………………………….Pág.4
4.1. Variables Conceptuales y Operacionales………………………………….....Pág.4
5. Método…………………………………………………………………………....Pág.6
5.1. Diseño………………………………………………………………………..Pág.6
5.2. Participantes………………………………………………………………….Pág.7
5.3. Instrumento…………………………………………………………………...Pág.7
5.4. Procedimiento………………………………………………………………...Pág.7
5.5. Consideraciones Éticas……………………………………………………….Pág.8
6. Conclusiones…………………………………………………………..…………..Pág.
7. Referencias………………………………………………………………………...Pág.
INTRODUCCIÓN

El bienestar psicológico es un concepto muy amplio que relaciona la calidad de vida


en dimensiones sociales, psicológicas, emocionales y subjetivas que tiene el individuo
durante su desarrollo, siendo un factor vital para la afrontación de los retos diarios y
principalmente para el desarrollo óptimo del potencial de cada persona de forma tanto física
como mental.
De este modo, se define el bienestar psicológico como aquel conjunto que relaciona
distintas dimensiones personales y conductas que llevan al individuo a funcionar de manera
positiva ante las situaciones de la vida, donde es importante componentes que ayuden a lograr
un mejor bienestar psicológico como lo es la satisfacción vital en cuanto a lo que cada
persona piensa sobre su propio estilo de vida, la satisfacción específica que incluye aspectos
determinantes en la calidad de vida de la persona (amistades, familia, trabajo, salud,
economía), el afecto positivo que aborda el experimentar emociones positivas placenteras
para la persona y el afecto negativo que es el experimentar pocas emociones negativas
displacenteras. Al igual, según la OMS (1946), el bienestar es el total estado de bienestar
social, mental y físico y no solo la falta de afecciones o enfermedades.
Por otro lado, en los adultos jóvenes universitarios es importante el evaluar aspectos
que son los importantes para su crecimiento personal, ya que en esta etapa de estudiante es
necesario el conocer la capacidad del individuo al enfrentarse a situaciones de cambio con
relación a sí mismos, las capacidades del dominio del entorno que manejan incluyendo sus
relaciones positivas con los demás, su propósito en la vida, su autopercepción y su autonomía
como adulto joven universitario.
De lo anteriormente nombrado, se ha despertado un gran interés por el verificar la
confiabilidad y validez tanto factorial como de constructo en la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff en adultos jóvenes universitarios de la ciudad Bogotá D.C, siendo
fundamental el conocer si realmente el cuestionario mide aquello para el propósito que se
creó mediante las dimensiones planteadas del cuestionario, también observando las
determinadas propiedades psicométricas del instrumento para establecer la relación que se
encuentra entre el bienestar psicológico y los adultos jóvenes universitarios. Por ello, surge la
siguiente pregunta de investigación.
¿Cuál es la validez factorial y de constructo de las seis escalas de bienestar psicológico de
Ryff en el estudio psicométrico de los adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá?

OBJETIVO GENERAL
Verificar la confiabilidad y la validez factorial de constructo de la escala de bienestar
psicológico de Ryff en adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la confiabilidad de las seis escalas de Bienestar psicológico de Ryff mediante
el coeficiente de Omega.
2. Establecer la relación entre validez factorial y validez de constructo, mediante la
aplicación de las seis escalas de Bienestar psicológico de Ryff.
3. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff
en adultos jóvenes universitarios.
HIPÓTESIS
Nula: No existe relación entre la confiabilidad y validez de constructo de la escala de
bienestar psicológico de Ryff en adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá.
Alterna: Si existe relación entre la confiabilidad y validez de constructo de la escala de
bienestar psicológico de Ryff en adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá.

MARCO TEÓRICO
En psicología la gran mayoría de influencias en las definiciones provienen de modelos
de desarrollo o de modelos motivacionales, psicología positiva como se observa en las
construcciones teóricas de Bradburn (1969), Ryff (1989), Ryff y Keyes (1995), Vaillant
(2000) y Cuadra y Florenzano (2003). Se encuentra que al hablar de bienestar se relaciona
directamente con la felicidad como la implicación de satisfacción con la vida, presencia de
estado de ánimo positivo una reducción en el estado de ánimo negativo y la asignación a
metas debido a que es algo individual.
La perspectiva eudaimónica ha aportado la diferencia entre la felicidad del bienestar,
diciendo que al alcanzar una meta o un logro no siempre se llega al bienestar
independientemente del placer que este produzca, proponiendo que los individuos se
interesan en su auto realización cuando ya sus necesidades materiales están satisfechas.
Los autores Victoria y Gonzales (2000), quienes toman el bienestar psicológico y el
bienestar subjetivo como sinónimos, coinciden con Ryff (1995) en la importancia de una
relación entre los logros en la obtención del bienestar psicológico y las expectativas de cada
individuos.
Por otra parte, teniendo en cuenta distintos artículos encontrados para fortalecer
nuestro trabajo, se evidencio que en la investigación de (Lara Dominguez, 2014) se va
utilizar un método de estudio instrumental, que está siendo destinado a la adaptación y al
estudio de las propiedades psicométricas de un test. Esta investigación nos brinda un gran
aporte con respecto al bienestar psicológico en adultos estudiantes universitarios, ya que en
esta investigación ven la psicología positiva como un método acerca de las fortalezas y
virtudes humanas, así como el efecto que tienen en la vida de las personas, y en la sociedad
en la cual cada uno se desarrolla (Cuadra & Florenzo, 2003).
También en otra investigación se encontró un método con respecto la prueba de
bienestar psicológico (BP) en la cual se han encontrado distintas dimensiones del bienestar
psicológico, las cuales están percibiendo cambios en algunos aspectos del funcionamiento
fisiológico y se deben tener en cuenta algunas consecuencias para la salud, ya que hay
distintas áreas del funcionamiento social que pueden estar afectadas, como lo son: el ajuste
social de los niños, un mayor ajuste social y evidenciar un mayor bienestar de los padres. Por
otra parte, también se habla del estatus socioeconómico, en donde si hay un menor estatus
hay un menor bienestar psicológico para los niños, ya que se tiene en cuenta si en su familia
ha habido algún tipo de divorcio o un suceso extraordinario que le de algún impacto
importante en la vida. (Ismael Gallardo Cuadra, 2001).
Según la investigación de (Humberto Blanco, 2019) el constructo de bienestar se
enfoca en factores como los son los cognitivos, los afectivos y los materiales, en donde las
personas pueden reflexionar acerca de su experiencia de vida y cada una de sus
circunstancias, ya que son frecuentes y están comparándose siempre con otras personas. Esta
investigación se dividió en dos corrientes; una es la que refleja la opción de que el bienestar
subjetivo consta de placer, felicidad y la evitación de dolor y esta es denominada hedonismo,
por otra parte, está el eudemonismo o también llamado bienestar psicológico, y se está
refiriendo a el potencial que tiene cada persona, es decir, se enfoca en la percepción que tiene
cada uno con respecto a sus logros, y teniendo control sobre sus vidas ya que están teniendo
un sentido de propósito y experimentando relaciones positivas.
En la investigación de (Mayra Areli Medina Calvillo, 2013) habla sobre las propiedad
psicométricas de la escala de bienestar psicológico, propuesto por Carol Ryff con respecto a
la población mexicana y también se decidieron evaluar las posibles relaciones entre la escala
de bienestar y la escala de satisfacción con respecto a la vida y que niveles dan efectos tanto
positivos como negativos. En esta investigación se identificó que la escala de bienestar
psicológico presenta una validez y confiabilidad bastante satisfactoria para la intervención.
Teniendo en cuenta esta investigación se evidencia un gran aporte con respecto a nuestro
trabajo ya que evidencia una satisfacción con respecto a los resultados y a la validez
evidenciada en su trabajo.
Por otra parte, se evidencia en ciertas investigaciones como en la de (Pablo Vera
Villarroel, 2013) que nos permite tener un mejor conocimiento acerca de las propiedades
psicométricas de la adaptación al español realizada por Díaz et al. (2006), ya que se están
analizando los niveles de confiabilidad como lo son: consistencia interna y estabilidad
temporal, y la estructura factorial confirmatoria. Pero también se encuentran ciertas
diferencias con respecto a los indicadores de confiabilidad ya que al momento de variar la
edad se pueden encontrar ciertos cambios, y el modelo que mejor se puede ajustar con
respecto a los rangos de edad es el de seis factores de primer orden.
Por último, encontramos la investigación de (Pablo Enrique Vera Villarroel, 2013) en
la cual se habla acerca de la base de los modelos de seis factores, en donde Ryff propone una
escala, la cual ha sido evaluada en diversos países y con distintas muestras, en donde se
pueden encontrar distintos indicadores de confiabilidad y validez, pero sin embargo, se
encuentran soluciones factoriales que son heterogéneas, las cuales están generando
controversia en cuanto a la estructura factorial de la escala de bienestar.

VARIABLES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES


- Bienestar psicológico: El bienestar psicológico está relacionado con muchas categorías
psicológicas como son las condiciones de vida, calidad de vidas y estilos de vida, felicidad y
salud mental. El bienestar psicológico está determinado socio-culturalmente, existiendo una
relación entre lo biológico, lo social y lo psicológico, en donde el papel de la personalidad
como un agente regulador es importante, varios autores han relacionado el bienestar
psicológico o subjetivo con rasgos o características de personalidad (Avia & Vázquez, 1998;
Costa & McCrae, 1980; DeNeve & Cooper, 1998; Fajn, 1999; Larsen & Ketelaar, 1991;
Magnus & Diener, 1991; Peterson, 2000; Schmuttle & Ryff, 1994; Wrosch & Scheier, 2003).
- Validez:
1. validez de constructo: Este tipo de validez explica el grado en que una prueba
psicológica mide realmente el constructo o rasgo teórico, es decir, que este comprueba
empíricamente que un test mida realmente un constructo determinado y que este esté
claramente definido.
La validez del constructo maneja las siguientes etapas: correlación teórica
entre conceptos y marco teórico, se relaciona ambos conceptos y se analizan y se
realiza una interpretación de la evidencia empírica.
2. validez factorial: este tipo de validez es aquel que determina la estructura interna y
externa del test en relación con el constructo, es decir, que es aquel encargado de
explicar un conjunto de variables observables (items de un test) mediante la relación
de un número menor de variables inobservables que se denominan factores
(dimensiones teóricas).
- Es establecido a partir de un determinado análisis factorial.
- Acoge las interrelaciones de un conjunto mediante las variables de ese
conjunto que se dan en la realidad y constituyen factores.
- Se habla de validez factorial en aquellos casos en los que todas las medidas
que se hayan diseñado para evaluarlo arrojan resultados similares al ser
sometidas a un análisis factorial.
- Confiabilidad
La confiabilidad se da para garantizar la validez del análisis de una prueba basado en
las calificaciones obtenidas de la recolección de la información de las personas. Este también
mide el grado de estabilidad que tiene la medición del instrumento, así indicando el grado de
los individuos en las calificaciones viendo si tiene errores aleatorios.
Por otra parte, se tiene en cuenta el aspecto de la exactitud ya que es con el que un
instrumento mide lo que es pertinente medir y es lo que se denomina la confiabilidad de la
medida en un instrumento, y se entiende que un instrumento es menos confiable en la medida
en que haya cierto margen de error en la medición de este, teniendo en cuenta lo anterior la
confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el
instrumento a aplicar. Es decir, que la confiabilidad viene siento finalmente una precisión, y
esta puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en
relación con las características que pretende medir, lo cual vendría siendo la confiabilidad de
consistencia interna u homogeneidad Brown (1980).
También, se deben tener en cuenta dos preguntas específicas, la primera es : ¿con
cuánta exactitud la muestra de ítems representa el lugar de donde fueron seleccionados? y la
segunda pregunta es: ¿con qué fidelidad corresponde este lugar en la parte latente que se va a
medir? Estas dos preguntas se hacen con el fin de identificar como primera medida como se
relaciona con lo que comúnmente se denomina confiabilidad de la medida; y por otra parte
hace referencia a su validez Thorndike (1989).
- Propiedades psicométricas Escala de bienestar psicológico de Ryff:
Está escala fue propuesta por Ryff 1989, en las que definió seis dimensiones (la auto
aceptación, las relaciones positivas, el dominio del entorno, autonomía, propósito en la vida y
crecimiento personal) posterior a eso con ayuda de keyes (1995), propusieron la diferencia
entre bienestar psicológico y el subjetivo para evaluar el bienestar psicológico basada en un
análisis factorial con un modelo multidimensional viendo el potencial y desarrollo que tiene
cada persona(Ryff & singer,2001).En países hispanoamericanos se ha desarrollado a base de
esta escala un instrumento con las seis dimensiones de Ryff, para adolescentes (Castro
Solano, 2002) y para adultos (Castro Solano, Brenilla & Casullo, 2002).

MÉTODO
1. Diseño: La presente investigación es de tipo cuantitativo de tipo experimental, con
alcance psicométrico y de temporalidad transversal debido a su única medición.
1. Participantes: La muestra estuvo conformada por un total de 30 adultos jóvenes
estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, en un rango de edad de 18 a 45
años.
Para la respectiva aplicación del cuestionario se tuvieron en cuenta criterios de
inclusión tales como: adultos jóvenes (mayores de 18 años) que se encontraran
actualmente viviendo en la ciudad de Bogotá D.C, estudiando una carrera profesional
y sin ninguna discapacidad física-cognitiva, de igual forma, también se tuvieron en
cuenta criterios de exclusión los cuales fueron: que los participantes presentarán
alguna discapacidad cognitiva y física, que fueran menores de edad, se encontraran
viviendo fuera de la ciudad de Bogotá y que no estuvieran realizando una carrera
universitaria.
2. Instrumento: Se aplico incialmnete una ficha sociodemografica con variables como
lo son el sexo, la edad, , estatus socioeconómico, nivel educativo y ciudad, con el
proposito de tener mas información de la muestra a estudiar.
Después de esto, se procedió a aplicar el cuestionario de Bienestar psicológico
de Ryff, adaptada a la versión traducida en español por Diaz (2006), constando el
instrumento con un total de 39 ítems con opción de respuesta en tipo likert de 1 a 6,
siendo 1 totalmente desacuerdo y 6 totalmente de acuerdo. Las dimensiones a evaluar
son las siguientes:
● Auto aceptación: Es cuando la persona se siente bien consigo mismo sin importar sus
condiciones ni limitaciones que tiene.
● Relaciones positivas: Es cuando se cuenta con un entorno social estable entre las
personas que lo rodean como sus amigos.
● Dominio del entorno: Tienen la capacidad de controlar el entorno que lo rodea ,en el
que es capaz de influir con sus habilidades personales formando entornos que los
beneficien asi mismos.
● Autonomía: La persona es independiente en diversos entornos sociales de manera
individual los cuales sirven para afrontar momentos en los que siente presión social o
en su regulación del comportamiento.
● Propósito en la vida: Son las personas que se proyectan metas para su futuro sobre lo
que quieren lograr.
● Crecimiento personal: Evalúa la capacidad que tiene un individuo en cuanto a su
crecimiento personal.
Se determina que a mayor puntuación es más la presencia de bienestar psicológico en
la persona.
3. Procedimiento:
En la primera fase se aplicó un consentimiento informado presentando el
objetivo de la investigación y lo que se pretendía realizar, mediante un muestreo
probabilístico aleatorio se escogieron los participantes que cumplian con los criterios
de inclusión, posteriormente se aplicó la ficha sociodemográfica, procediéndose luego
a la aplicación del cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff por medio virtual,
una vez se recolectaron todos los resultados de los participantes se procedió a
tabularlos y sistematizarlos en una base de datos.

4. Consideraciones éticas:
De acuerdo con los principios establecidos en esta investigación, se aplicó
Declaración de Helsinki; Reporte Belmont, el código bioético y deontológico de la
psicología (ley 1090 del 2006) y la Resolución (008430 de octubre 4 de 1993), en lo
cual, se considera esta investigación como riesgo mínimo. Teniendo en cuenta que los
participantes son mayores de edad y se cumple con el consentimiento informado
previo, en el que se explicó detalladamente los objetivos de la investigación,
garantizando la protección de los datos de cada participante y respetando el derecho
de confidencialidad al momento de responder las preguntas. También se aclaró que la
presente investigación no era con fines de lucro, sino era una aportación a un vacío
empírico que se tiene, tendiendo el apoyo de la Fundación Universitaria Sanitas de la
Facultad de Psicología, siendo supervisados y vigilados por el docente Jorge Nossa de
la respectiva Facultad de Psicología.
REFERENCIAS
Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por
asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas
psychologica, 5(2), 239-258.
Veliz, A., & Universidad mayor. (2012). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU ESTRUCTURA FACTORIAL EN
UNIVERSITARIOS CHILENOS. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, No. 2.
Reidl-Martínez, Lucy María. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en
educación médica. 2(6), 107-111. Recuperado en 25 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000200007&lng=es&tlng=es.
Lara, S. A. D. (2014). Análisis Psicométrico de la Escala de Bienestar Psicológico para
Adultos en estudiantes universitarios de Lima: un enfoque de ecuaciones estructurales.
Psychologia. Avances de la disciplina, 8(1), 23-31.
Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El
Manual Moderno.
Roa, C. A. P., Muñoz, J. A. C., & Clavijo, R. A. C. (2018). Estudio psicométrico de las
Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento
Psicológico, 16(1), 45-55.
Thorndike, R. L. (1989). Psicometría aplicada. México: Limusa.
Humberto Blanco, J. E. (2019). Invarianza Factorial del Cuestionario de Bienestar
Psicológico de Ryff en Universitarios, de Acuerdo al Género. SCIELO, Form. Univ. vol.12
no.3.
Ismael Gallardo Cuadra, E. M. (2012). Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión
española) en una muestra de adolescentes chilenos. SCIELO, Univ. Psychol. vol.11 no.3.
Lara Dominguez, S. A. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico
para adultos en estudiantes universitarios de Lima: un enfoque de ecuaciones estructurales.
Redalyc, vol. 8, núm. 1, pp. 23-31.
Olivares Faúndez, V. E., Mena-Miranda, L., Jélvez Wilke, C., & Macía Sepúlveda, F.
(2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en
profesionales chilenos. Redalyc, Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 1.

Mayra Areli Medina Calvillo, C. Y. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de


bienestar psicológico de Ryff en la población mexicana. Revista de Educación y Desarrollo.

Pablo Vera Villarroel, A. U. (2013). Escala de bienestar de Ryff: análisis comparativo de los
modelos teóricos en distintos grupos de edad. SCIELO, Psicol. Reflex. Crit. vol.26 no.1.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., et
al. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema,
18, 572-577.

Pablo Enrique Vera Villarroel, A. U. (2013). Escala de Bienestar de Ryff: Análisis


Comparativo de los Modelos Teóricos en Distintos Grupos de Edad. Psicologia: Reflexao e
Crítica.

También podría gustarte