Está en la página 1de 16

Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Artículos científicos

Moduladores del bienestar psicológico en adolescentes en


condición vulnerable: autoestima y autoeficacia

Modulators of psychological well-being in adolescents in vulnerable


conditions: self esteem and self-efficacy

Díaz Barajas Damaris


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
damadiaz03@gmail.com

Morales Rodriguez Marisol


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
marisolmoralesrodriguez@gmail.com

Resumen
Introducción. El Bienestar psicológico refiere a un sentido de crecimiento personal del
individuo, donde convergen diversos aspectos que están vinculados al desarrollo cognitivo
y afectivo. Durante la adolescencia es fundamental identificarlos, lo que permitirá en parte,
determinar la existencia de factores protectores, principalmente en adolescentes que viven
en condiciones de alta vulnerabilidad; a partir de ello se retoma una variable de base
cognitiva y otra del área afectiva. Objetivo. Determinar si existe relación del bienestar
psicológico con la autoestima y la autoeficacia en adolescentes que viven en condición de
vulnerabilidad. Método. Esta investigación se sustentó en una metodología cuantitativa,
con diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Participaron
189 adolescentes con edad promedio de 13 años, en un contexto escolarizado inserto en una
comunidad con condiciones sociales de riesgo, a quienes se aplicó de manera grupal, las
escalas Bienestar Psicológico para adolescentes (Casullo & Castro, 2000), Escala de
Autoestima (Rosenberg,1965) y la Escala de Autoeficacia General (Baessler & Schwarzer,
1996); tal aplicación se realizó con el consentimiento informado de los padres. Resultados.
Destacan correlaciones significativas entre autoestima y tres de los cuatro factores del
Bienestar Psicológico: control de situaciones (r=.249; p=.001), vínculos psicosociales
(r=.262; p=.000) y aceptación de sí mismo (r=.407; p=.000). De igual manera, existe
relación de la autoeficacia con tres de los cuatro factores del Bienestar psicológico pero a

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

diferencia de lo anterior, no correlaciona con control de situaciones; las asociaciones


halladas son con vínculos psicosociales (r=.312; p=.000), proyecto de vida (r=.530; p=.000)
y aceptación de sí mismo (r=.255; p=.001). Conclusiones. Los resultados muestran que
elementos cognitivos como la autoeficacia y afectivos como la autoestima tienen una
relación directa con el sentido de bienestar psicológico; considerándose aspectos básicos
del desarrollo personal del adolescente que viven en condiciones de vulnerabilidad. Se
concluye que la autoestima y autoeficacia actúan como moduladores de dicho bienestar,
representando factores protectores ante la adversidad, indispensables en esta etapa del
desarrollo.
Palabras clave: Adolescentes, Bienestar psicológico, Autoestima, Autoeficacia,
Vulnerabilidad.

Abstract
Introduction. Psychological well-being refers to a sense of personal growth of the
individual, where various aspects converge that are linked to cognitive and affective
development. During adolescence, it is essential to identify them, which will allow, in part,
to determine the existence of protective factors, mainly in adolescents living in conditions
of high vulnerability; from this, a cognitive-based variable and another from the affective-
based. Objective. To determine if there is a relationship between psychological well-being
and self-esteem and self-efficacy en adolescents living in a vulnerable condition. Method.
This research was based on a quantitative methodology, with a non-experimental, cross-
sectional design, descriptive-correlational scope. 189 adolescents with an average age of 13
years participated, in a school context inserted in a community with risky social conditions,
to whom the Psychological Well-being scales for adolescents (Casullo & Castro, 2000),
Self-esteem Sale (Rosenberg, 1965) and the General Self-Efficacy Scale (Baessler &
Schwarzer, 1996); it was carried out with the informed consent of the parents. Results. The
data show significant correlations between self-esteem and three of the four factors of
Psychological Well-being: control of situations (r=.249; p= .001), psychosocial ties
(r=.262; p=.000) and self-acceptance (r=.407; p= 000). Similarly, there is a relationship of
self-efficacy with three of the four factors of psychological well-being, but unlike the
above, it does not correlate with control of situations; The associations found are with
psychosocial ties (r= .312; p=.000), life project (r=.530; p=.000) and self-acceptance
(r=.255; p=.001). Conclusions. The results show that cognitive elements such as self-
efficacy and affective elements such as self-esteem have a direct relationship with the sense

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

of psychological well-being; Considering basic aspects of the personal development of


adolescents living in vulnerable conditions. It is concluded that self-esteem and self-
efficacy act as modulators of said well-being, representing protective factors against
adversity, essential in this stage of development.
Keywords: Adolescents, Psychological well-being, Self-esteem, Self-efficacy,
Vulnerability.

Fecha Recepción: Mayo 2020 Fecha Aceptación: Diciembre 2020

Introducción
La adolescencia en una etapa de cambios vertiginosos y como lo señala Borrás
(2014) se ven reflejados en variaciones biológicas, sociales y emocionales, donde los
adolescentes tienen necesidades objetivas y subjetividades especificas, además de una
preciada capacidad para desarrollar diversas habilidades. Los cambios ocurridos en las
diversas áreas del desarrollo pueden aumentar la susceptibilidad del adolescente ante
condiciones internas y externas, haciéndolo más vulnerable.
La vulnerabilidad se define como un proceso multidimensional que confluye en el
riesgo y en la probabilidad del individuo, de un grupo social o comunidad de ser herido
ante cambios o ante la permanencia de situaciones externas y/o internas. La exposición a la
amenaza así como la capacidad de respuesta, están determinadas por condicionantes
personales y sociales; además, las condiciones precarias condenan a los individuos,
familias y comunidades a llevar una vida en la incertidumbre, sin capacidad para controlar
el propio destino (Aristegui, Beloki, Díez & Silvestre, 2017).
En particular, la vulnerabilidad social se caracteriza por la interacción de diversos
condicionantes y situaciones estructurales; desde esta lógica, es entendida como las
condiciones de desventaja y rezago social, económico y cultural que experimenta un
individuo o diversos grupos sociales (Ortiz-Ruiz & Díaz-Grajales, 2018). Se basa en la
premisa de que todas las personas, grupos y comunidades son vulnerables en mayor o
menor grado, ya sea por intervención de factores ambientales, demográficos, sociales,
económicos, políticos y culturales, entre otros, mismos que involucran riesgos,
condicionando el grado y tipo de vulnerabilidad (Aristegui, Beloki, Díez & Silvestre,
2017).
Los adolescentes que viven en contextos de vulnerabilidad, pueden desarrollar
recursos que le permitan afrontar las condiciones adversas, tales recursos actúan como

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

factores protectores contra el riesgo, entre estos destaca el bienestar psicológico.


Liberalesso (como se citó en Maganto, Peris y Sánchez, 2019) plantea que la percepción
que se tiene sobre la propia vida es prioritaria sobre las condiciones objetivas y reales en las
que se desarrolla, de tal forma que el bienestar psicológico refleja la evaluación personal
que se hace sobre la relación de diversas condiciones vitales.
El bienestar psicológico a su vez, se asocia con otras variables internas que actúan
como promotoras del potencial humano: la autoestima y autoeficacia. La primera es el
resultado de la valoración que la persona hace de sí misma, involucra emociones,
pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que se guardan a lo largo de los años,
se conjuntan para formar un mosaico de aspectos que contribuyen al aprecio de sí mismo
(Panesso & Arango, 2017). Mientras que la autoeficacia refiere a las creencias sobre las
propias capacidades. Bandura (como se citó en Piergiovanni & De Paula, 2018) afirmó que
la autoeficacia es el resultado de la percepción que el individuo tiene de sus capacidades
para lograr la actividad que se propone, es adquirida a través de un proceso que se basa en
la realización de actividades y en la manera en que se interpretan los resultados obtenidos,
dando lugar por consecuencia a la creencia de que será capaz de lograr algo o no, en el
futuro.
A partir de lo anterior se desprende el objetivo del presente estudio, el cual se centra
en determinar si existe relación del bienestar psicológico con la autoestima y autoeficacia
en adolescentes que viven en condición de vulnerabilidad.

Adolescentes en condición de vulnerabilidad


Los adolescentes sortean cada día grandes desafíos, principalmente cuando viven en
circunstancias adversas y que ponen en juego su capacidad adaptativa. Dichas condiciones
aumentan la vulnerabilidad que de por sí es parte de su estado adolescente. La
vulnerabilidad es definida como la condición de individuos y grupos poblacionales en
determinadas circunstancias de desamparo (Cavalcante & Sadi, 2017).
La vulnerabilidad social es vista como la vulnerabilidad de personas, hogares,
grupos, que constituyen una combinación de eventos y procesos que involucran
adversidades potenciales para el ejercicio de los derechos ciudadanos, junto con la
inhabilidad para adaptarse a las consecuencias de estos riesgos (Cavalcante & Sadi, 2017).

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Los mismos autores sostienen que la vulnerabilidad social tiene relación con la
estructura de la vida cotidiana de las personas, dada por las disparidades socioeconómicas
en la población; el bajo nivel de instrucción de las personas; la inaccesibilidad a servicios
de salud y, de manera particular condicionantes en torno a ser mujer, a cuestiones raciales y
étnicas, entre otras.
En el mismo sentido, Araujo (2015) afirma que estar expuesto a tales circunstancias,
implica la incapacidad de respuesta e inhabilidad para adaptarse a los riesgos existentes.
Aún cuando tales riesgos se asocien con una precaria situación laboral, fragilidad
institucional y con el debilitamiento de la red de relaciones familiares, comunitarias y
sociales.
Desafortunadamente, también ocurre cuando las instituciones sociales son incapaces
de proteger al ciudadano y los expone a inseguridad y al consumo y tráficos de drogas; es
decir, las posibilidades de acceso que tienen los adolescentes a la drogas constituye
una seria amenaza para su desarrollo. La vulnerabilidad asociada a la exposición e
incluso consumo de drogas lícitas e ilícitas suele ser muy común en comunidades
marginadas. Al respecto Portela, Franca y Goldim (2015) aseveran que el consumo precoz
de alcohol y drogas puede llevar al joven a apartarse de un desarrollo normal, exponiéndolo
al riesgo de pasar del uso experimental por curiosidad a la dependencia. A la vez, puede dar
lugar a otro tipo de consecuencias como problemas de salud, sanciones legales, abandono
de la escuela, conflictos familiares y sociales.
Sin embargo, a pesar de vivir en circunstancias desfavorables, hay quienes logran
sobreponerse a ello, lo cual puede deberse a la presencia de fortalezas personales que
amortiguan el impacto de los factores de riesgo, incluso puede atribuírsele un carácter
preventivo, fungiendo como factores protectores de amplio espectro, como es el caso del
bienestar psicológico.

Bienestar psicológico
El bienestar psicológico suele asociarse con niveles de funcionamiento óptimo que
incluyen, no solo la relación entre el sujeto y los demás, sino también actitudes internas
como el dominio y el crecimiento personal (García, Hernández & Espinoza, 2020).
Constituye un constructo complejo y se conceptualiza como la evaluación cognitiva que
realiza la persona sobre el avance que tiene en su desarrollo personal, a partir del
equilibrio entre sus recursos propios y los obstáculos a los que se enfrenta (Disabato,
Goodman, Kashdan, Short. & Jarden, 2016).

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Seligman (como se citó en García-Álvarez, Hernández-Lalinde, Soler, Cobo-


Rendón & Espinosa-Castro, 2021) propuso un modelo de cinco dimensiones
interconectadas que define al bienestar como la búsqueda y alcance de dichos elementos:
emociones positivas, compromiso, relaciones positivas, propósito y logros: Tales
dimensiones son valoradas como positivas y beneficiosas en sí mismas.
A partir de tales premisas, el bienestar psicológico emerge como un factor protector
que se sustenta en un sentimiento de realización personal, en el desarrollo de las propias
potencialidades que incide en una percepción mas positiva de la vida, favoreciendo un
comportamiento más adaptativo durante la adolescencia y por lo tanto, minimizándose el
impacto de los riesgos.
Sobresalen dos categorías importantes que inciden en el bienestar psicológico: los
aspectos personales, donde podrían ubicarse a las emociones, sentimientos, actitudes y
conductas, y los contextuales que hacen referencia al papel que juegan las principales redes
de apoyo social. De esta manera, se pone de relieve la multidimensionalidad que sustenta a
dicho constructo y permite elucidar el porqué resulta tan complejo (Bahamón, Alarcón &
Cudris, 2019). En el presente estudio, se retoman algunos de los aspectos personales como
se muestra a continuación.

Autoestima y autoeficacia
En las últimas décadas ha aumentado el interés por estudiar constructos
psicológicos asociados al bienestar personal, y como lo plantean Reina, Oliva y Parra
(2017) todos se refieren a la percepción o evaluación que el individuo hace de sí mismo, y
tienen una carga afectiva ya que son conceptos relativos a la forma de percibir y valorar
distintos aspectos personales. Ello resulta sumamente interesante en especial durante la
adolescencia, ya que en este período los cambios tienden a repercutir en la percepción que
se tiene de sí mismo/a.
Los mismos autores afirman que la autoestima se concibe como un aspecto
evaluativo del autoconcepto basado en la percepción global que se tiene de sí mismo.
Durante la adolescencia, la autoestima se fortalece como un estado mental, y concepto
valorativo de la propia persona, construido a base de pensamientos, sentimientos y
experiencias que son interiorizadas en el transcurso de la vida (Escorcia & Pérez, 2015).
Da como resultado una apreciación de sí mismo, mediante un proceso valorativo, basado en

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

la experiencia cotidiana, destacando su carácter evolutivo, global y multidimensional, lo


cual es evidente en este período.
En tanto, la autoeficacia tiene un alcance menos global ya que refiere a la
percepción de las propias capacidades para organizar y llevar a cabo acciones necesarias
para conseguir determinados resultados. A diferencia de la autoestima como una
autovaloración, la autoeficacia se enfoca en la percepción que se tiene sobre la capacidad
para conseguir un objetivo dado (Reina, Oliva & Parra, 2017). En este mismo sentido, la
autoeficacia es definida como una facultad de competencia personal y control en un
momento determinado, para realizar una tarea concreta, basándose en la activación de
procesos cognitivos, motivacionales y afectivos (García, Soler & Cobo, 2019).
Con base en lo descrito, autoestima y autoeficacia se complementan y juntas actúan
como un potente catalizador de ajuste psicológico durante la adolescencia, ya que la
primera obedece a mayores procesos afectivos, mientras que la autoeficacia a pesar de
basarse en la conjunción de elementos cognitivos y afectivos como la autoconfianza, tiene
como punto nodal, la percepción sobre las propias capacidades, que lleva a ejecutar
determinados patrones comportamentales. Independientemente de cuales dominios están
mas presentes en cada una, lo cierto es, que tienen un papel central en el sentimiento de
bienestar personal.

Método
La presente investigación se sustentó en una metodología cuantitativa, utilizando
con diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional.

Participantes
Es importante señalar que no se llevó a cabo el proceso de muestreo, ya que
participó la totalidad de alumnos de una escuela, inserta en una comunidad en condiciones
de vulnerabilidad social, caracterizada por alta inseguridad, violencia, consumo de drogas
legales, consumo y venta de drogas ilegales.
En total, participaron 189 adolescentes de nivel secundaria de los tres grados
escolares, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años, cuyo promedio es de 13.4%. El
48.7% son mujeres y el 51.3% hombres. Por grado escolar, el 40.8% cursaban el primer
grado, cuando se llevó a cabo el levantamiento de los datos, seguido del 33% de segundo
grado y con un 26.2% representado por quienes cursaban el tercer grado.

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Instrumentos
Escalas Bienestar Psicológico para adolescentes (Casullo & Castro, 2000), tiene un alpha
de Cronbach de α=.76. Se conforma de 20 ítems que se dimensionan en 4 factores: Control
de situaciones, Vínculos psicosociales, Proyecto de vida y Aceptación de sí mismo. El
instrumento es una escala en formato tipo Likert con tres opciones de respuesta. En
términos generales, la Escala de BIEPS-J es una prueba objetiva, autoadministrable, válida
y confiable para la evaluación de la percepción subjetiva del bienestar psicológico en los
adolescentes. Los factores que mide se describen de la siguiente forma:
1. Control de situaciones: tiene que ver con la sensación de control y autocompetencia.
2. Vínculos psicosociales: hace referencia a la calidad de las relaciones personales; a la
capacidad para establecer buenos vínculos con los demás; calidez, confianza en los
demás y capacidad empática y afectiva.
3. Proyecto de vida: Son las metas y propósitos en la vida. Considerar que la vida tiene
significado.
4. Aceptación de si: es el sentimiento de bienestar con uno mismo; poder aceptar los
múltiples aspectos de sí mismo, incluyendo los buenos y los malos. Sentirse bien
acerca de las consecuencias de los eventos pasados.
Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965) presenta un alpha de Cronbach de α=.69. Esta es
una escala unifactorial que permite explorar la autoestima personal, esta entendida como
los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. El instrumento es una escala en
formato tipo Likert con cuatro opciones de respuesta
Escala de Autoeficacia General (Baessler & Schwarzer, 1996); es unifactorial compuesta
por 10 ítems con respuesta tipo Likert de 4 puntos. Evalúa el sentimiento estable de
competencia personal para manejar eficazmente una diversidad de situaciones estresantes.
El índice de consistencia interna es de α=.87.

Procedimiento
La fase empírica del estudio inició con la aprobación de la autoridad educativa,
posteriormente como parte de las consideraciones éticas, se procedió a obtener el
consentimiento informado por parte de los padres de familia, considerando los aspectos de
confidencialidad y anonimato. Cuando se tuvo la respuesta de los padres, se obtuvo el
asentimiento informado de los participantes y se procedió a la aplicación de los
instrumentos lo cual se realizó de manera colectiva en los espacios educativos. Posterior a
la aplicación de los instrumentos, se realizó el tratamiento de los datos, utilizando la

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

estadística descriptiva y la prueba estadística Coeficiente de Correlación de Pearson


mediante el programa SPSS 21.0.

Resultados
El objetivo del estudio se enfocó en determinar la relación del bienestar psicológico
con la autoestima y autoeficacia en adolescentes que viven en condición de vulnerabilidad.
Para ello primeramente se detectaron los niveles en los que ubicaron cada una de las
variables de estudio, destacando lo siguiente. En relación a los niveles de bienestar
psicológico, en general predominan los altos, no obstante, en el caso de vínculos
psicosociales a pesar de que existe cierto predominio del nivel alto, la distribución es muy
homogénea (Ver Tabla 1). Como se observa, existe una predominancia clara en control de
situaciones, en aceptación de sí y en proyecto de vida, lo que refleja que existe una
tendencia a percibir su estado de bienestar en términos favorables aún en las condiciones
adversas en las que viven los adolescentes.

Tabla 1. Niveles de Bienestar Psicológico en los adolescentes


Control de Vínculos Proyecto de Aceptación
situaciones psicosociales vida de sí mismo
Alto 48.7 38.1 43.8 45.8
Medio 28.0 30.7 23.1 30.0
Bajo 23.3 31.2 33.5 24.2
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a los niveles de autoestima, como se muestra en la Figura 1, hay u
dominio del nivel alto, lo que significa que un mayor porcentaje de adolescentes se aprecia
y valora sus cualidades; sin embargo no se puede dejar de lado que una tercera parte, se
ubica en un extremo opuesto.

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Figura 1. Niveles de Autoestima

Fuente: Elaboración propia


Contrario a lo anterior, llama la atención que las creencias de autoeficacia muestran
un comportamiento distinto, ya que la mayoría de los adolescentes se ubican en un nivel
bajo, lo que equivale a que los adolescentes se conciben poco competentes para llevar a
cabo tal o cual acción (Ver Figura 2).

Figura 2. Niveles de Autoeficacia

Fuente: Elaboración propia

En torno a la relación entre las variables, como se muestra en la Tabla 2, existe


correlación entre del Bienestar psicológico con autoestima y con autoeficacia. A mayor
autoestima, es mayor la sensación de control y autocompetencia, el sentimiento de bienestar
hacia sí mismo y es mejor la percepción sobre la calidad de las relaciones que se establecen
con las demás personas. Se observa que la aceptación de sí mismo es un elemento muy
cercano a la apreciación de sí mismo, el valor de la correlación es medianamente alto y
positivo. La autoestima no se asocia con las metas y propósitos que se tengan en la vida.

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

De igual forma, la relación con autoeficacia significa que cuanto mejores son las
creencias de autoeficacia, mayor aceptación de sí mismo, mejores relaciones
interpersonales y mayor probabilidad de plantear metas realistas en torno a un proyecto de
vida. En relación a esto último, la correlación es alta y positiva, lo que muestra que la
creencia en las propias capacidades es fundamental para construir un proyecto de vida. La
falta de asociación con la sensación de control y autocompetencia podría deberse a los
niveles predominantemente bajos de autoeficacia (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Correlaciones del Bienestar psicológico con autoestima y autoeficacia


Control de Vínculos Proyecto de Aceptación de
situaciones psicosociales vida sí mismo
Autoestima .249** .275** .407**
Autoeficacia .312** .530** .265**
Nota: **p<.001 Fuente: Elaboración propia

Discusión
La adolescencia, etapa de cambios y de ajustes en todos los ordenes, representa la
oportunidad para promover patrones de comportamiento saludables y fortalecer aquellos
que inciden en la salud integral en vías de facilitar un tránsito seguro, con --- a una vida
adulta
Dadas las transformaciones en todas las áreas de desarrollo, se requiere identificar
atributos que puedan favorecer conductas adaptativas, principalmente en entornos
altamente vulnerables. Tales características pueden convertirse en factores protectores y
mitigar el efecto de las condiciones adversas. Desde la protección, el bienestar psicológico
emerge como atributo fundamental que permite la adopción de conductas mayormente
funcionales y sentimientos satisfactorios.
Los hallazgos destacan que en torno a la descripción de las variables, en particular
el bienestar psicológico es preponderadamente alto, sin dejar de lado que una tercera parte
de los participantes muestran un déficit en cuanto a la percepción de su potencial personal.
El hecho de que un mayor porcentaje muestre un alto bienestar significa que valoran de
manera positiva, lo que han logrado en su vida.
La evidencia a nivel mundial, reporta que en general los adolescentes refieren un
bienestar alto o bien por encima de la media estadística. Sin embargo, algunos adolescentes
que habitan en condiciones adversas, tienden a percibir un bajo nivel de bienestar

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

psicológico (González; Kjell, Nima, Sikstraim, Archer, & García; De Caroli, Figueroa,
Contini, Lacunza, Levin, & Estévez,; como se citaron en Barcelata & Rivas, 2016). Los
resultados obtenidos muestran que aún en condiciones vulnerables, los adolescentes han
decidido valorar sus logros y con base en ello, se esfuerzan para desarrollar su potencial; no
obstante existe una tercera parte de adolescentes de este estudio que presentan dificultades
para lidiar con su realidad, lo cual merma su sentido de bienestar.
En el mismo orden de ideas, la autoestima muestra un comportamiento similar al
bienestar, resaltando una predominancia de valores altos, ello refleja que los adolescentes
han aprendido a apreciar sus cualidades y con base en ello, valorarse y aceptarse. Panesso y
Arango (2017) señalan que la autoestima alta hace referencia a una percepción y actitud
positivas que tiene una persona sobre sí misma, lo que favorece una orientación para asumir
nuevos retos y trabajar por cumplir metas propuestas. Las personas con una autoestima alta
tienden a ser más autónomas, con más fortaleza al recibir críticas y al enfrentarse a la
frustración, y se muestran más responsables ante los demás y ante sí.
Los mismos autores plantean que en un sentido inverso, la baja autoestima se
caracteriza por una capacidad limitada para enfrentar los problemas, dada la poca confianza
que las personas muestra de sí mismas. Tienden a evitar compromisos, y en cuanto al
manejo de afectos, se muestran tristes, preocupados, inseguros y temerosos, con
sentimientos de inferioridad, autocríticas destructivas y estado de ánimo bajo. Ello resulta
preocupante, ya que una tercera parte de los adolescentes participantes podrían estar
experimentando tales sentimientos, lo cual aumenta las condiciones de riesgo.
Contrario a lo esperado dados los resultados anteriores, las creencias de autoeficacia
son negativas, es decir, se encontró una dominancia de niveles bajos; si los y las
adolescentes se perciben como incapaces de responder eficazmente, desistirán en sus
propósitos. Un bajo nivel en autoeficacia, podría relacionarse con los cambios
experimentados y las pérdidas que se presentan en las diversas áreas del desarrollo, lo que
pone en duda su capacidad para afrontar las diversas transformaciones.
Diversos estudios han concluido que si los y las adolescentes que muestran una alta
autoeficacia, se consideran capaces de evitar conductas de riesgo, efectivamente se
involucran menos, esto es, un alto sentido de autoeficacia se relaciona con un bajo nivel de
involucramiento en conductas de riesgo; contrariamente, los adolescentes que se conciben
menos eficaces para resistir conductas que comprometen su salud, tienen mayor
probabilidad de incurrir en ellas (Palacios, 2015).

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Dando respuesta al objetivo del presente estudio, efectivamente si existe relación


del bienestar psicológico tanto con la autoestima como con la autoeficacia, lo cual
demuestra que cuanto más positiva y alta sea la valoración de sí mismo, y se crea en las
propias capacidades para lograr un resultado deseado, mayor será el sentido de bienestar
personal. Al respecto, Mesa-Fernández, Pérez-Padilla, Nunes y Menéndez (2019) han
concluido que cuando las personas presentan niveles altos de autoestima experimentan un
mayor bienestar, y una buena salud en general; percibir una buena salud a su vez tiende a
promover mejores niveles de autoeficacia, permitiendo que la persona participe
activamente en diversas actividades, provocando un aumento de bienestar. Así queda en
evidencia que la autoestima y la autoeficacia actúan como elementos susceptibles de
modificar el bienestar psicológico.

Conclusiones
El bienestar psicológico durante la adolescencia reviste de gran importancia en el
sentido en que puede proveer de lo necesario para que los y las adolescentes enfrenten más
eficazmente las transformaciones que, de manera expedita, acontecen de manera cotidiana.
De esta manera, beneficia el desarrollo personal y los protege de las condiciones de
vulnerabilidad social en las que están insertos e insertas. El hecho de que se posea un buen
nivel de bienestar psicológico, permite lidiar con mayor éxito las adversidades propias del
entorno, lo cual nos muestra que los adolescentes aún con carencias propias de su edad, han
aprendido a sobrellevar de una manera eficiente las contrariedades de un contexto poco
favorecedor de conductas saludables.
Se concluye que la relación del bienestar psicológico con aspectos individuales
vinculados a la valoración sobre sí mismo y sus capacidades, constituye un potente factor
protector de los adolescentes frente al riesgo que enfrentan en un contexto social altamente
vulnerable, que pone en juego la capacidad adaptativa no solo de ellos, sino de sus círculos
sociales más cercanos.
Si bien el bienestar psicológico, la autoestima y la autoeficacia, de acuerdo a los
hallazgos han promovido el afrontamiento eficaz de las condiciones adversas,
posiblemente también han actuado a favor de la prevención de conductas de riesgo; lo cual
sería conveniente profundizar mediante un estudio longitudinal, lo cual es parte de las
limitaciones del presente estudio, aunado a la necesidad de emplear métodos estadísticos
más robustos para identificar el papel de otras variables que no fueron consideradas en el

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

presente estudio. Con lo que se ha reportado, es evidente que la autoestima y la autoeficacia


actúan como moduladores del bienestar psicológico en adolescentes.

Referencias
Araujo, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?.
Novedades en Población, 11(210), 89-96. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v11n21/rnp070115.pdf.
Aristegui, I., Beloki, U., Díez, A. y Silvestre, M. (2017). Vulnerabilidad social percibida en
contexto de crisis económica. Revista Española de Sociología, 26 (3 Supl), 17-39.
Doi: 10.22325/fes/res.2017.33.
Bahamón, M.,Alarcón, Y. & Cudris, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes
colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 519-
523. Recuperado de http://www. revistaavft.com/images/revistas/2019/
avft_5_2019/2_bienestar_psicologico. Pdf.
Barcelata, B. y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes
mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 119-
137. DOI: 10.22544/rcps.v35i02.04.
Burke, J., & Minton, S. J. (2019). Well-being in post-primaryschools in Ireland: the
assessment and contribution ofcharacter strengths. Irish Educational Studies,
38(2), 177-192. Doi:10.1080/03323315.2018.1512887.
Cavalcante, T. Y Sadi, P. (2017). Los conceptos de vulnerabilidad humana y la Integridad
individual para la bioética. Revista Bioética, 25(2), 311-319. DOI:10.1590/1983-
80422017252191.
Disabato, D. J., Goodman, F. R., Kashdan, T. B., Short, J. L.,& Jarden, A. (2016).
Different types of well-being? Across-cultural examination of hedonic and
eudaimonicwell-being. Psychological Assessment, 28(5), 471-482. DOI:
10.1037/pas0000209.
García-Álvarez, Diego Hernández-Lalinde, J., Soler, M., Cobo-Rendón, R., Espinosa-
Castro, J.(2021). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar PERMA
para adolescentes: alternativas para su medición. Retos 41, 9-18. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82670/62868.
García, D., Hernández, J., Espinoza, J. y Soler, M.(2020). Salud mental en la adolescencia
montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190. Recuperado de

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6341/PDF.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y.
García, D., Soler, M. y Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones
con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de
Orientación Educacional, 33(63), 23-43. Recuperado de
http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/4/14.
Maganto, C., Peris, M. y Sánchez, R. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia:
variables psicológicas asociadas y predictoras. European Journal of Education and
Psychology, 12(2), 139-151. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Sanchez-
Cabrero/publication/336848022_El_bienestar_psicologico_en_la_adolescencia_vari
ables_psicologicas_asociadas_y_predictoras/links/5db6c92f299bf111d4d52059/El-
bienestar-psicologico-en-la-adolescencia-variables-psicologicas-asociadas-y-
predictoras.pdf.
Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C. y Menéndez, S. (2019). Bienestar
psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la
autoestima y la autoeficacia. Salud Pública, 24(1), 115-124. DOI: 10.1590/1413-
81232018241.35302016.
Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las
familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638.
https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739.
Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de
riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 24(1), 1-7.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v24n1/original1.pdf.
Panesso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista electrónica
Psyconex, 9(14), 1-9. Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507/20785325.
Piergiovanni, L. y De Paula, P. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las
estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 413-432. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000200413.

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280


Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación

Portela, A., Franca, L & Goldim, J. (2015). Adolescencia vulnerable: factores


biopsicosociales relacionados al uso de drogas. Revista Bioética, 23(2), 316-324.
doi:10.1590/1983-80422015232070.
Reina, M., Oliva, A. & Parra, A. (2017). Percepciones de autoevaluación: Autoestima,
autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society and
Education, 2(1), 55-69.

Vol. 8, Núm. 15 Enero – Junio 2021 ISSN: 2448 – 6280

También podría gustarte