Está en la página 1de 5

GUIA N°12- EMERGENCIAS PEDIATRICAS

PRESENTADO POR: FRANK SMITH LYNN FERNANDEZ

CC: 1.076.621.757

PRESENTADO A: FELIPHE ALEJANDRO DE LA PERNIA C.

MEDICO CIRUJANO ESPECIALISTA FARMACOLOGIA CLINICA & URGENCIAS MEDICAS

ESECOL

ESCUELA EDUCATIVA DE COLOMBIA

“Formando Lideres Con Calidad & Exigencia Para El Desarrollo Humano”

PARAMÉDICO PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN EMERGENCIAS MÉDICAS

DICIEMBRE 2022
¿Cómo seria su atención como paramédico profesional en la RCP pediátrico de
urgencias?

las urgencias pediátricas en el ámbito prehospitalario son por mucho, las menos


comunes que podemos enfrentar los paramédicos, por lo tanto; son las situaciones
para las que menos estamos preparados.

Hago un reconocimiento visual en torax, y aplicar el abc y e si es necesario.

2.¿Cual seria su atención en el caso del  RCP en la niña del caso de los 7 años?

Colocar el talón de la mano en el esternón, justo por debajo de los pezones, nunca en
el extremo del esternón. En los niños menores de 1 año colocaremos 2 dedos, y en
niños mayores de 8 años podemos utilizar las 2 manos. Colocar la otra mano de
manera que aguante la frente un poco inclinada hacia atrás. Aplicar presión hacia
abajo en el pecho del niño comprimiéndolo entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.

Hacer 30 compresiones dejando que el pecho se eleve completamente. Deberemos


hacer estas compresiones de forma rápida, fuerte y sin pausa.

A continuación, hacer 2 insuflaciones más.

Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 insuflaciones y repetir).

3.¿Qué hay de nuevo en RCP Pediátrico 2022 ?

Cambios en la frecuencia de ventilación asistida, ventilación de rescate: Actualización,


en lactantes y niños con pulso, pero con esfuerzo ventilatorio inadecuado o
inexistente, es razonable realizar 1 ventilación cada 2 o 3 segundos (20-
30 ventilaciones/min).

Cambios en la frecuencia de ventilación asistida, frecuencia de ventilación durante la


RCP con un dispositivo avanzado para la vía aérea: Cuando se realiza RCP avanzado
en lactantes y niños con un dispositivo avanzado para la vía aérea, puede ser
razonable usar un rango de frecuencia respiratoria de 1 ventilación cada 2 a
3 segundos (20 a 30 ventilaciones/min), teniendo en cuenta la edad y la afección
clínica del paciente. Debido a que las frecuencias de ventilación más altas, al
menos 30 ventilaciones/min en los lactantes [menos de 1 año] y al menos 25/min
en los niños mayores se asocian con mejores índices de RCE (Retorno de la
Circulación Espontánea) y de supervivencia.

Tubos Endotraqueales (TE) con balón: Se recomienda el uso de TE con balón para
intubar a niños y lactantes, por la menor necesidad de cambios de tubo y
reintubación. Pero se debe se debe prestar atención al tamaño del tubo, la
posición y la presión de inflado del balón (menos de 20 a 25 cmH2O).

Presión cricoidea durante la intubación: Debido a que reduce los índices de éxito de la


intubación y no reduce el índice de regurgitación, no se recomienda el uso
rutinario de presión cricoidea durante la intubación.

Énfasis en la administración temprana de adrenalina: Es razonable administrar la dosis


inicial de adrenalina en un plazo de 5 minutos desde el comienzo de las
compresiones torácicas. Especialmente cuando el ritmo no es desfibrilable ya que
mejora la supervivencia y la respuesta a las descargas.

Monitoreo invasivo de la presión arterial para evaluar la calidad de la RCP: En


pacientes que cuentan con una vía arterial al momento del paro se recomienda la
monitorización de la presión arterial diastólica para evaluar la calidad de la
reanimación, al menos, 25 mmHg en los lactantes y al menos de 30 mm Hg en los
niños más grandes.

Detección y tratamiento de convulsiones luego del RCE: Si hay disponibilidad se


recomienda el uso de monitoreo electroencefalográfico continuo para la detección
de convulsiones tras el paro cardíaco en pacientes con encefalopatía persistente. Si
hay convulsiones o estado epiléptico no convulsivo se debe tratar.

Evaluación y apoyo para los sobrevivientes de paro cardíaco: se recomienda valorar la


necesidad de rehabilitación, así como evaluación neurológica continua por lo
menos durante el primer año posterior al paro cardíaco. Esta valoración debe ser
integral e incluir paciente y cuidadores.

Shock séptico:

Bolos de líquidos: administrar líquidos en dosis de 10 ml/kg o 20 ml/kg con titulación


constante, evaluar a los pacientes después de cada bolo de líquido.

Elección de vasopresores: para lactantes y niños con shock séptico refractario a


líquidos, es recomendable utilizar adrenalina o noradrenalina como una infusión
vasoactiva inicial, sino no hay disponible estos se puede usar dopamina.

Administración de corticoides: en lactantes y niños con shock séptico que no


responden a líquidos y que requieren asistencia vasoactiva, puede ser razonable
considerar la administración de corticoides con dosis de estrés.

Shock hemorrágico: para lactantes y los niños con shock hemorrágico hipotensivo
después de un traumatismo, es razonable administrar hemoderivados.

Sobredosis de opiáceos: en caso de paro ventilatorio, la ventilación de rescate o la


ventilación con bolsa mascarilla debe mantenerse hasta que vuelva la ventilación
espontánea y las medidas estándares de soporte vital básico o avanzado pediátrico
deben realizarse si no se reanuda la ventilación espontánea. Si el paciente tiene
pulso palpable, pero sin ventilación normal o solo jadeos (paro respiratorio),
además de proporcionar soporte vital básico o avanzado, se recomienda
administrar naloxona intramuscular o intranasal. En el paciente que está en paro
cardiaco la prioridad será RCP de alta calidad más que el uso de la naloxona.

Miocarditis: debido al riesgo de arritmias, bloqueo cardíaco, cambios en el segmento


ST o gasto cardíaco bajo, se recomienda el traslado de estos pacientes a UCI para
su monitoreo. En el caso de miocarditis o cardiomiopatía y un gasto cardíaco bajo
refractario, el uso de SVEC (Soporte Vital Extracorpóreo) o el apoyo circulatorio
mecánico pueden ser benéfico. Cuando el paciente entra en paro cardiopulmonar
se debe tener claro la necesidad de RCP extracorpórea.
Hipertensión pulmonar: se recomienda el uso de óxido nítrico inhalado o la
prostaciclina, se deben utilizar como tratamiento inicial para abordar las crisis
hipertensivas pulmonares o la insuficiencia cardíaca derecha aguda secundaria a
una mayor resistencia vascular pulmonar, en niños con alto riesgo de crisis
hipertensivas pulmonares, se proporcionan analgésicos, sedantes y bloqueantes
neuromusculares adecuados.

En el tratamiento inicial de crisis hipertensivas pulmonares, la administración de


oxígeno y la inducción de alcalosis a través de la hiperventilación o la
administración de álcali pueden ser útiles mientras se administran vasodilatadores
específicos pulmonares. En casos refractarios al tratamiento se puede considerar el
soporte vital extracorpóreo.

4.¿Cual seria su plan de atención extrahospitalario en el caso clínico?

continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que:

llegue la ayuda del profesional

la víctima recupere la respiración efectiva

5.¿Cómo debe respirar un niño de 7 años?

Más de 20 respiraciones en un minuto para niños mayores de 5 años de edad.

También podría gustarte