DE SANFORD
Presentado por Maryuris Navarro.
1. OBJETIVO
El laboratorio realizo este manual con el fin de estandarizar la realización de las
diferentes pruebas de hematología.
2. ALCANCE
El manual está enfocando en el laboratorio Sanford específicamente en el área de
hematología.
3. CONTENIDO
3.4. Tiempo de coagulación este examen mide el tiempo que transcurre del
momento obtenida una muestra de sangre venosa hasta que se forma el coágulo
en un tubo. Esta prueba mide el mecanismo intrínseco de la coagulación. La
muestra utilizada es sangre venosa sin anticoagulante. El procedimiento consiste
en colocar el torniquete, realizar la desinfección, tomar una muestra con jeringa
y una vez que se atraviese la vena, se toma el cronómetro comienza a medir el
tiempo, se traslada la sangre obtenida por la venopunción y se observa hasta la
formación del coágulo, aquí el cronómetro se detiene. El IBR del tiempo normal
de coagulación en tubo es de 5 a 15 minutos a 37°C.
3.6. Hemoglobina está pruebas bastante precisa y se utiliza para seguir de cerca y
control el tratamiento de las anemias su principio está basada en que la sangre se
diluye en el líquido de Drabkin, este hemoliza y convierte la hemoglobina en
cianometahemoglobina, esta sustancia es leída por un espectrofotómetro o
fotocolorímetro; la muestra que se utiliza es sangre total anticoagulada con
EDTA. El procedimiento manual consiste la recepción de semimicrotecnica
utilizando pipeta de shali o pipeta capilar, en un tubo de ensayo se pipetea de
reactivo de trabajo y después se agregan 5 láminas de sangre total en estudio y
se enjuaga la pipeta varias veces con el reactivo se homogeniza y se lee la
solvencia después de 3 minutos, previamente blanqueado el espectrofotómetro a
una longitud de onda de 546 nm. Para determinar la hemoglobina se multiplica
el valor de la absorbancia por un factor constante de la técnica que dé 294 gr/dl.
Los IBR en niños a nacer de 13.6 a 19.6g/dl, en niños de un año de 11.3 a 13.0
g/dl, en niños de 10 a 12 años de 11.5 a 14.8 g/dl, mujeres de 11.5 a 16.5 g/dl y
en hombres de 14.0 a 18.0 g/dl. La prueba puede presentar interferencia cuando
la sangre es lipemica.
3.9. Frotis de sangre periférica por la coloración de Wright: esta permite detectar
alteraciones cuantitativas y cualitativas de las células sanguíneas, confirmar
algunos diagnósticos, seleccionar otros parámetros como diagnóstico
diferencial, definir una terapia y vigilar un tratamiento. Se fundamenta en que el
colorante de Wright permite suministrar un medio para estudiar la sangre y
determinar las variaciones y anormalidades de estructura forma y tamaño de las
células sanguíneas; el procedimiento consiste en realizar un extendido de sangre
por el método de los dos portaobjetos, después de hecho es de frotis se deja
secar y se procede a colorear por 3 minutos, se le agregan unas gotas de agua
suavemente y se sopla hasta obtener el brillo metalizado por 2 minutos y luego
se procede a enjuagar con agua y secar. Para la lectura se procede a realizar
primero con el objetivo de 10x -40x; el recuento diferencial debe hacerse con
objetivo de 100x siguiendo una o más líneas paralelas en la dirección del frotis y
no muy cercanas al borde. Los normoblastos y las células que no pertenecen al
sistema hematopoyético no se deben incluir dentro del recuento diferencial de
leucocitos pero se debe reportar adoptando el número de tales células con
relación al número de leucocitos. El reporte del frotis, incluye un estimado
cuantitativo de leucocitos, diferencial leucocitario, estimado de plaquetas,
rasgos morfológicos de las tres líneas celulares y distribución de matiz y
plaquetas. Se debe realizar la corrección de los glóbulos blancos cuando la
revisión del fruto y se observen más del 10% de NRB o restos nucleares. Para
esta corrección se utilizan varias fórmulas cuando los normoblastos son menores
de 10 células aplica una regla de tres. Cuando los normoblastos son mayor de
10 células se aplica la siguiente fórmula.
Imagen 1.
Para corregir los leucocitos se resta el recuento de blancos obtenidos del equipo
y se obtienen los blancos corregidos.
Tabla 2
3.12. Cuadro hemático automatizado: es una prueba que se realiza en la sangre con
mayor precisión y exactitud midiendo así todos los parámetros que comprende
un cuadro hemático.