Está en la página 1de 6

RESUMEN DEL MANUAL DE ANALISIS DE MUESTRA DEL LABORATORIO

DE SANFORD
Presentado por Maryuris Navarro.

1. OBJETIVO
El laboratorio realizo este manual con el fin de estandarizar la realización de las
diferentes pruebas de hematología.

2. ALCANCE
El manual está enfocando en el laboratorio Sanford específicamente en el área de
hematología.

3. CONTENIDO

3.1. Tiempo de protrombina (PT): evalúa la eficacia del sistema extrínseco de la


coagulación y determina la actividad de los factores I, II, V, VII y X. Su
principio está basado en la adición de trompoplastina a una muestra de plasma
que en presencia de Ca ionico, el factor VII activa el factor tisular que activa al
X en Xa, para hacer parte del sistema activador de protrombina para la
formación de trombina y finalmente formal el coagulo de fibrina.
Se puede llevar a cabo por el método manual y uno semiautomatizado. Ambos
usan el reactivo Soluplastin.
La prueba puede presentar interferencias por anticoagulantes orales, niveles
bajos de fibrinógeno, deficiencia adquirida de factores, ac inmunes, heparina,
paraproteinemia etc, la muestra a utilizar es plasma citratado, por ende la
muestra a recolectar es sangre anticoagualada en tubo azul.
El IBR es de 12,0-14,0 segundos.

3.2. Tiempo de tromboplastina parcial activado (PTT): evalúa la eficacia del


sistema intrínseco de la coagulación y determina la actividad de los factores XII,
XI, X, VII, V, I y II. Su principio está basado en la adición de tromboplastina
parcial que sustituye a la parte fosfolipidica de la membrana plaquetaria en
presencia de Ca ionico, activando la vía intrínseca para la formación del
complejo que activa la trombina seguido la trombina y fibrina. Se puede llevar a
cabo por el método manual y uno semiautomatizado. Ambos usan el reactivo.
Puede presentar interferencias por EDTA o heparina, la contaminación visible,
la hemolisis, , niveles bajos de fibrinógeno, deficiencia adquirida de factores, ac
inmunes, heparina, paraproteinemia etc, la muestra a utilizar es plasma
citratado, por ende la muestra a recolectar es sangre anticoagualada en tubo azul.
El IBR es de 30,0 -43,0 segundos
3.3. Tiempo de sangría Es un examen que se hace para ver el funcionamiento de la
hemostasia primaria se utiliza sangre del lóbulo de la oreja la prueba voy a
presentar interferencias debido al ácido acetilsalicílico, aspirina, analgésicos,
aine, anticoagulantes dextran medicamentos, antineoplásicos, estreptoquinasa,
sulfonamidas, etc. Se puede realizar la prueba cuando existen defectos
adquiridos de la función plaquetaria defectos congénitos de la función
plaquetaria trombocitemia primaria y enfermedad de Von willebrandse realiza
por medio del método de duque y éste consiste en hacer una pequeña incisión en
el lóbulo de la oreja y se mide el tiempo desde la incisión hasta que se detiene el
sangrado el IBR oscila entre 1-4 segundos

3.4. Tiempo de coagulación este examen mide el tiempo que transcurre del
momento obtenida una muestra de sangre venosa hasta que se forma el coágulo
en un tubo. Esta prueba mide el mecanismo intrínseco de la coagulación. La
muestra utilizada es sangre venosa sin anticoagulante. El procedimiento consiste
en colocar el torniquete, realizar la desinfección, tomar una muestra con jeringa
y una vez que se atraviese la vena, se toma el cronómetro comienza a medir el
tiempo, se traslada la sangre obtenida por la venopunción y se observa hasta la
formación del coágulo, aquí el cronómetro se detiene. El IBR del tiempo normal
de coagulación en tubo es de 5 a 15 minutos a 37°C.

3.5. Hematocrito este es un parámetro muy constante el cual le da al clínico una


idea global del estado sanguíneo del paciente. Se utiliza sangre total con
anticoagulante EDTA o heparina. Para realizar este procedimiento, se utiliza
capilar de vidrio de más o menos 75 mm de longitud y un milímetro de
diámetro, estos son llenados por capilaridad con sangre venosa anticoagulada, se
sella uno de los extremos con una sustancia plástica y se coloca horizontalmente
en una centrífuga provista de ramas enumeradas, por un tiempo de 3 a 5
minutos, se lee el porcentaje de la columna del otro sitio con respecto a la
columna total de la sangre. El IBR en hombres es de 42 a 52% y a mujeres del
36 al 46%. La prueba puede presentar interferencias y el capilar es sellado de
forma incompleta si los capilares son centrifugados de forma inadecuada y si la
sangre está súperoxalatada.

3.6. Hemoglobina está pruebas bastante precisa y se utiliza para seguir de cerca y
control el tratamiento de las anemias su principio está basada en que la sangre se
diluye en el líquido de Drabkin, este hemoliza y convierte la hemoglobina en
cianometahemoglobina, esta sustancia es leída por un espectrofotómetro o
fotocolorímetro; la muestra que se utiliza es sangre total anticoagulada con
EDTA. El procedimiento manual consiste la recepción de semimicrotecnica
utilizando pipeta de shali o pipeta capilar, en un tubo de ensayo se pipetea de
reactivo de trabajo y después se agregan 5 láminas de sangre total en estudio y
se enjuaga la pipeta varias veces con el reactivo se homogeniza y se lee la
solvencia después de 3 minutos, previamente blanqueado el espectrofotómetro a
una longitud de onda de 546 nm. Para determinar la hemoglobina se multiplica
el valor de la absorbancia por un factor constante de la técnica que dé 294 gr/dl.
Los IBR en niños a nacer de 13.6 a 19.6g/dl, en niños de un año de 11.3 a 13.0
g/dl, en niños de 10 a 12 años de 11.5 a 14.8 g/dl, mujeres de 11.5 a 16.5 g/dl y
en hombres de 14.0 a 18.0 g/dl. La prueba puede presentar interferencia cuando
la sangre es lipemica.

3.7. Leucocitos el recuento de estas células y la forma leucocitaria es un examen


rutinario en todo proceso infeccioso y es una herramienta de gran valor. consiste
en depositar en un líquido la sangre anticoagulada para evidenciar los leucocitos
manteniéndolos visibles mientras que los eritrocitos son hemolizados el
recuento del número de leucocitos se expresa por milímetro cúbico. La muestra
utilizada es sangre total con anticoagulante EDTA. El procedimiento consiste en
tomar sangre hasta la marca de 0.5 exactamente se limpia la sangre de la parte
externa de la micropipeta, se succiona el líquido del cliente hasta la marca de 11
se mezcla por inversión durante 3 minutos y se descargan las tres primeras gotas
de la pipeta, se procede a llenar la cámara de Neubauer con el contenido de la
misma pipeta, se observa con el objetivo de 10x y se encuentra el número de
leucocitos en cada uno de los cuadrados grandes de los extremos y en cada una
de las cámaras o sea un total de 8. El cálculo del recuento se efectúa con la
siguiente fórmula. El IBR es de 5000-10.000 leucos/mm3 Por lo general los
interrogadores leucocitos se ven afectados en infecciones bacterianas virales,
parasitarias y procesos inflamatorios.

3.8. Diferencial de leucocitos por el colorante de Wright: este colorante permite


suministrar un medio para estudiar la sangre y determinar las variaciones y
anormalidades de estructura forma y tamaño de las células sanguíneas. el
recuento diferencial debe hacerse como objetivo de 100x siguiendo una o más
líneas paralelas a la dirección del hotel y no muy cercanas al borde tiene
especial importancia para informar la presencia de células inmaduras. 

3.9. Frotis de sangre periférica por la coloración de Wright: esta permite detectar
alteraciones cuantitativas y cualitativas de las células sanguíneas, confirmar
algunos diagnósticos, seleccionar otros parámetros como diagnóstico
diferencial, definir una terapia y vigilar un tratamiento. Se fundamenta en que el
colorante de Wright permite suministrar un medio para estudiar la sangre y
determinar las variaciones y anormalidades de estructura forma y tamaño de las
células sanguíneas; el procedimiento consiste en realizar un extendido de sangre
por el método de los dos portaobjetos, después de hecho es de frotis se deja
secar y se procede a colorear por 3 minutos, se le agregan unas gotas de agua
suavemente y se sopla hasta obtener el brillo metalizado por 2 minutos y luego
se procede a enjuagar con agua y secar. Para la lectura se procede a realizar
primero con el objetivo de 10x -40x; el recuento diferencial debe hacerse con
objetivo de 100x siguiendo una o más líneas paralelas en la dirección del frotis y
no muy cercanas al borde. Los normoblastos y las células que no pertenecen al
sistema hematopoyético no se deben incluir dentro del recuento diferencial de
leucocitos pero se debe reportar adoptando el número de tales células con
relación al número de leucocitos. El reporte del frotis, incluye un estimado
cuantitativo de leucocitos, diferencial leucocitario, estimado de plaquetas,
rasgos morfológicos de las tres líneas celulares y distribución de matiz y
plaquetas. Se debe realizar la corrección de los glóbulos blancos cuando la
revisión del fruto y se observen más del 10% de NRB o restos nucleares. Para
esta corrección se utilizan varias fórmulas cuando los normoblastos son menores
de 10 células aplica una regla de tres. Cuando los normoblastos son mayor de
10 células se aplica la siguiente fórmula.

Imagen 1.

Para corregir los leucocitos se resta el recuento de blancos obtenidos del equipo
y se obtienen los blancos corregidos.

Con respecto al reporte de frotis de sangre periférico, será conforme a lo


descrito en la tabla número uno.
Tabla 1.
 Las inclusiones eritrocitarias más conocidas son el punteado basófilo los
cuerpos de Howell-jolly los anillos de Cabot, los cuerpos de Heinz, los
cuerpos de Pappenheimer, parásitos y otros.
 También se pueden encontrar variaciones en la distribución de los eritrocitos
conocidos como fenómeno de roleaux y la aglutinación.
 En la línea blanca se presentan también anormalidad morfológica como los
cuerpos de Dolhe, granulaciones tóxicas, vacuolas citoplasmáticas,
degranulación, bastones de Auer, anomalías de Alder Reilly anomalías de
Chediak-Higashi entre otras
 En cuanto a la línea plaquetaria, se puede encontrar plaquetas gigantes en
enfermedades como la de Bernard Soullier, enfermedad de Von willebrand,
enfermedad de Glanzman y plaquetas agranulares en el síndrome de la
plaqueta gris.

Tabla 2

3.9.1. Control de calidad: Se especifica en la tabla 3


Tabla 3

3.10. Plaquetas: el recuento de plaquetas es de vital importancia para el diagnóstico


de los trastornos hematológicos. El proceso que se lleva a cabo consiste en
llenar una pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca de 0.5, para
realizar una dilución de 1/200 y se carga hasta 1, la dilución será 1/100, se
limpia la punta con gasa o papel absorbente. Se introduce la pipeta en un tubo
que contiene diluyente y se llena de líquido hasta la marca de 101, se coloca en
un rotador automático de dos a tres minutos, se agita bien la pipeta y se
descartan 3-4 gotas luego se coloca una gota pequeña cerca de un extremo de
una cámara que por capilaridad se llena. Se hace el recuento en objetivo de 40x.
Un aumento de las plaquetas ocasiona trombosis y puede hallarse en la
policitemia vera, trombocitopenia idiopática, leucemia mieloide, etc. Los IBR,
oscila entre los 150,000-450,000 mm3.

3.11. Velocidad de sedimentación globular: es un examen hematológico que no está


incluido en el desarrollo de un hemograma sin embargo es una prueba
importante por su gran sensibilidad por resulta normal en las enfermedades
funcionales así como los procesos inactivos. el examen mide la tendencia los
eritrocitos alimentar al colocar la sangre anticoagulada en un tubo en posición
vertical. el procedimiento se lleva a cabo por 2 metros 1 consiste mezclar bien el
cuadro hemático tomar un capilar y llenar por capilaridad hasta las tres cuartas
partes del microhematocrito, se coloca vertical en un porta base se deja reposar
por una hora, y sele como una tabla lectora. el otro procedimiento consiste en
que un tubo que contiene 0.5 ML de anticoagulante citratado de sodio al 3.8%,
se agrega sangre venosa se mezcla mediante movimiento rotatorio sobre una
superficie lisa y se vierte en una pipeta Pasteur en el tubo Wintrobe. Los IBR 1-
10 mm de altura/hora y en mujeres 3-14 mm /de altura/hora.

3.12. Cuadro hemático automatizado: es una prueba que se realiza en la sangre con
mayor precisión y exactitud midiendo así todos los parámetros que comprende
un cuadro hemático.

3.13. Reticulocitos: son glóbulos rojos inmaduros formados por ARN y


protoporfirina en el citoplasma. Estos reticulocitos se pueden teñir con azul de
cresil brillante, se utiliza la misma cantidad de colorante y sangre y con la ayuda
de la temperatura en baño manera se produce la coloración de estos eritrocitos
jóvenes. El número de reticulocitos aumenta en todas las circunstancias en las
que existe un incremento de la eritropoyesis. El IBR en adultos es de 0.5-1.5% y
al nacer de 2.5-6.0%.

3.14. Siklemia: se forman por hematíes falciformes de hemoglobina S. Si utilizas


sangre con EDTA. En una lámina se coloca 10 lambdas en el extremo derecho y
en el extremo izquierdo, a estas se le agregan 10 lambdas de metabisulfito al
2%, se cubren con cubreobjetos, se tapa con parafina o vaselina y se elimina
el exceso. Se colocan dentro de la caja de Petri papel absorbente humedecido
con agua destilada y sobre esta se coloca la lámina a incubar. Se observa a los
30 minutos y si no hay en matiz falciformes que se deja por 24 horas a
temperatura ambiente. 

También podría gustarte